Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia
El presente ensayo tiene como propósito determinar la responsabilidad social que poseen frente a la problemática de la violencia escolar y el matoneo, en las Instituciones Educativas de nuestro país. Para determinarlo presento aspectos generales de violencia escolar, instituciones educativas y su es...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14277
- Palabra clave:
- Violencia
Agresión
Maltrato
Matoneo
Familia
Escuela
VIOLENCIA EN LA EDUCACION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
MATONEO - INVESTIGACIONES
Violence
Aggression
Abuse
bullying
Family
School
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_0ef66478ed738c813ccceb6e78e215ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14277 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Social responsibility of the educational institution to school violence and bullying in Colombia |
title |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
spellingShingle |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia Violencia Agresión Maltrato Matoneo Familia Escuela VIOLENCIA EN LA EDUCACION RESPONSABILIDAD SOCIAL MATONEO - INVESTIGACIONES Violence Aggression Abuse bullying Family School |
title_short |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
title_full |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
title_fullStr |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
title_sort |
Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Agresión Maltrato Matoneo Familia Escuela |
topic |
Violencia Agresión Maltrato Matoneo Familia Escuela VIOLENCIA EN LA EDUCACION RESPONSABILIDAD SOCIAL MATONEO - INVESTIGACIONES Violence Aggression Abuse bullying Family School |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VIOLENCIA EN LA EDUCACION RESPONSABILIDAD SOCIAL MATONEO - INVESTIGACIONES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violence Aggression Abuse bullying Family School |
description |
El presente ensayo tiene como propósito determinar la responsabilidad social que poseen frente a la problemática de la violencia escolar y el matoneo, en las Instituciones Educativas de nuestro país. Para determinarlo presento aspectos generales de violencia escolar, instituciones educativas y su estructura, estadísticas de denuncias por maltrato infantil (2014) y el ordenamiento jurídico que nos rige para contrarrestar este flagelo que nos afecta. Para el alcance de lo anterior se hizo una revisión documental que nos describe elementos de la violencia escolar, el perfil del acosador, índice de denuncias ante la Fiscalía por estos delitos, el objeto social de la institución educativa y este como responsable de conductas de violencia dentro del aula escolar. Los autores especializados en educación tomados como referencia para el presente documento, están Piñuel, I. y Oñate con su trabajo “Violencia y acoso psicológico contra los niños”, Lidia M. Fernández, Instituciones Educativas, Dinámicas Instituciones en situaciones críticas, Geberth,V.J., Stalkers, grandes autores dedicados a este tema en especial dándonos una visión real de lo que están padeciendo nuestros niños en su ambiente escolar y la consecuencia futura de nuestra sociedad. Finalmente se puede concluir que si existe una alta responsabilidad de la institución escolar de este flagelo, pues el ser humano se desarrolla por modelación, es decir lo que ve es lo que repite y genera así un patrón de conductas ya que los primeros años de vida que son desde la sala cuna hasta el comienzo de la juventud, es decir a los 17,18 años, nuestro niños permanecen casi un 70%, 80% dentro del ambiente escolar. Complementado con lo anterior presento las altas estadísticas reportadas por La Dirección de servicios de Atención al ciudadano del ICBF de 2014 y la Fiscalía General de la Nación de este mismo año, cifras alarmantes y preocupantes para nuestra sociedad. El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. El niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. La consecuencia que nos está dejando, el acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. La fontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-06T19:36:15Z 2019-12-30T17:09:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-06T19:36:15Z 2019-12-30T17:09:20Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14277 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14277 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Madrid:CEAC. .Maria Jose Edreira,Fenomenologia del acoso moral.Universidad Complutense.Madrid.2013 Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro, 26:12-19. Piñuel, I. y Oñate, A. (2006) "Test AVE, Acoso y Violencia Escolar, Madrid 2006, TEA Ediciones. Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros X, Madrid, 2007. Geberth, V.J., 'Stalkers. Law and order'Octubre de 1992, pág. 138 – 143 «Los adolescentes que son víctimas de acoso escolar pueden sufrir traumas prolongados». Consultado el 2 de mayo de 2013. Lidia M. Fernández, Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas.2013. Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994). «LEY 115 Por la cual se expide la Ley General de Educación». Consultado el 5 de marzo de 2016. Presidente de la República (16 de abril de 2009). «Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media». Consultado el 6 de marzo de 2016. Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe: M Buvinic, A. Morrison y MB Orlando. Banco Interamericano de Desarrollo. 1999.Brasil, Costa Rica, Uruguay, Venezuela y Colombia tienen en marcha reformas legales para prohibirlo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. citado en Muñoz et al (2004) Creencias actitudes y prácticas sobre violencia en Bogotá, Cali y Medellín. Estudios e informes en el Estado Español sobre el acoso escolar. Iñaki Piñuel, «Frente a la violencia escolar, bonitas palabras». ABC, 21-9-2006. Gobierno de Canarias, «Guía sobre el acoso escolar». Página del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Estudios Cisneros sobre Violencia y Acoso Escolar en España. Dirección General de Familia y Menor, Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo (manual para el profesional). Editado por la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. Región de Murcia, 2007. Análisis de situación de Bulling mediante episodio de los simuladores. ¿Qué es el bullying? Consejos y reflexiones para evitar el acoso en entornos escolares y sociales McBride, Catherine. "Bullying en el Ecuador" (Archivo). Universidad San Francisco de Quito. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Acuerdo 2034, Vamos por lo superior. Ministerio de Educación. Colombia. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/2/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/3/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/4/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 d5d946a80967e3b7c8053f7364837161 7665b9f32f3eb0640f2064179c87e5da feaaeef8fdc6390179cc31bcde9009b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098449118429184 |
spelling |
Cuesta, JoaoGuzmán Navas, Williamwilliam.guzman019@casur.gov.coEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002016-12-06T19:36:15Z2019-12-30T17:09:20Z2016-12-06T19:36:15Z2019-12-30T17:09:20Z2016-04-15http://hdl.handle.net/10654/14277El presente ensayo tiene como propósito determinar la responsabilidad social que poseen frente a la problemática de la violencia escolar y el matoneo, en las Instituciones Educativas de nuestro país. Para determinarlo presento aspectos generales de violencia escolar, instituciones educativas y su estructura, estadísticas de denuncias por maltrato infantil (2014) y el ordenamiento jurídico que nos rige para contrarrestar este flagelo que nos afecta. Para el alcance de lo anterior se hizo una revisión documental que nos describe elementos de la violencia escolar, el perfil del acosador, índice de denuncias ante la Fiscalía por estos delitos, el objeto social de la institución educativa y este como responsable de conductas de violencia dentro del aula escolar. Los autores especializados en educación tomados como referencia para el presente documento, están Piñuel, I. y Oñate con su trabajo “Violencia y acoso psicológico contra los niños”, Lidia M. Fernández, Instituciones Educativas, Dinámicas Instituciones en situaciones críticas, Geberth,V.J., Stalkers, grandes autores dedicados a este tema en especial dándonos una visión real de lo que están padeciendo nuestros niños en su ambiente escolar y la consecuencia futura de nuestra sociedad. Finalmente se puede concluir que si existe una alta responsabilidad de la institución escolar de este flagelo, pues el ser humano se desarrolla por modelación, es decir lo que ve es lo que repite y genera así un patrón de conductas ya que los primeros años de vida que son desde la sala cuna hasta el comienzo de la juventud, es decir a los 17,18 años, nuestro niños permanecen casi un 70%, 80% dentro del ambiente escolar. Complementado con lo anterior presento las altas estadísticas reportadas por La Dirección de servicios de Atención al ciudadano del ICBF de 2014 y la Fiscalía General de la Nación de este mismo año, cifras alarmantes y preocupantes para nuestra sociedad. El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. El niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. La consecuencia que nos está dejando, el acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. La fontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.This test is intended to determine the social responsibility that have deal with the problem of school violence and bullying, educational institutions of our country. I present to determine general aspects of school violence, educational institutions and structure, statistics reports of child abuse (2014) and the legal system that governs us to counter this scourge that affects us. For the scope of the above was a literature review that describes elements of school violence, the profile of the harasser, index complaints to the prosecution for these crimes, the corporate purpose of the educational institution and the responsible behavior of violence within the classroom. Specialized authors in education taken as reference for this document are Piñuel, I. Onate and his work "Violence and bullying against children", Lidia M. Fernandez, Educational Institutions, dynamic institutions in critical situations, Geberth, VJ , Stalkers, great authors devoted to this subject especially giving us a real insight into what our children are suffering in their school environment and the future consequences of our society. Finally we can conclude that if there is a high responsibility of the school of this scourge, because the human being is developed by modeling, that is what you see is what repeats and thus generates a pattern of behavior since the first years of life which they are from the nursery until the beginning of youth, ie to 17.18 years, our children remain nearly 70%, 80% within the school environment. Supplemented with the above present high statistics reported by the Directorate of Citizen Care services ICBF 2014 and the Attorney General's Office this year, alarming and disturbing figures for our society. The aim of the practice of bullying is to intimidate, belittle, reduce, subdue, flattening, intimidate and consume, emotionally and intellectually, the victim, in order to obtain a favorable outcome for those who harass or meet a pressing need to dominate, subjugate , attack and destroy others who may have stalkers as a predominant pattern of social relationships with others. The child who develops behaviors of harassment to other seeks, through the method of "trial and error" get the recognition and attention of others, of lacking, coming to learn a relationship model based on exclusion and contempt of others. Very often the child who harasses another partner very quickly usually surrounded by a band or group of stalkers who join unanimously and gregarious behavior of harassment against the victim way. This is due to the lack of an outside authority (eg, a teacher, a relative, etc.) that imposes limits on this type of behavior, driving the main stalker an image of leader on the rest of their peers followers. The consequence is leaving us, bullying like other forms of psychological abuse produces biological and mental consequences. Center specialists Human Stress Studies (CSHS) of the Louis-H Hospital. Lafontaine in Canada suggest that harassed victims are more vulnerable to mental problems such as posttraumatic stress disorder, depression and mood disorders as they age.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaViolenciaAgresiónMaltratoMatoneoFamiliaEscuelaVIOLENCIA EN LA EDUCACIONRESPONSABILIDAD SOCIALMATONEO - INVESTIGACIONESViolenceAggressionAbusebullyingFamilySchoolResponsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en ColombiaSocial responsibility of the educational institution to school violence and bullying in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPiñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Madrid:CEAC. .Maria Jose Edreira,Fenomenologia del acoso moral.Universidad Complutense.Madrid.2013 Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro, 26:12-19. Piñuel, I. y Oñate, A. (2006) "Test AVE, Acoso y Violencia Escolar, Madrid 2006, TEA Ediciones. Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) Acoso y Violencia Escolar en España: Informe Cisneros X, Madrid, 2007. Geberth, V.J., 'Stalkers. Law and order'Octubre de 1992, pág. 138 – 143 «Los adolescentes que son víctimas de acoso escolar pueden sufrir traumas prolongados». Consultado el 2 de mayo de 2013. Lidia M. Fernández, Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas.2013. Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994). «LEY 115 Por la cual se expide la Ley General de Educación». Consultado el 5 de marzo de 2016. Presidente de la República (16 de abril de 2009). «Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media». Consultado el 6 de marzo de 2016. Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe: M Buvinic, A. Morrison y MB Orlando. Banco Interamericano de Desarrollo. 1999.Brasil, Costa Rica, Uruguay, Venezuela y Colombia tienen en marcha reformas legales para prohibirlo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. citado en Muñoz et al (2004) Creencias actitudes y prácticas sobre violencia en Bogotá, Cali y Medellín. Estudios e informes en el Estado Español sobre el acoso escolar. Iñaki Piñuel, «Frente a la violencia escolar, bonitas palabras». ABC, 21-9-2006. Gobierno de Canarias, «Guía sobre el acoso escolar». Página del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Estudios Cisneros sobre Violencia y Acoso Escolar en España. Dirección General de Familia y Menor, Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo (manual para el profesional). Editado por la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. Región de Murcia, 2007. Análisis de situación de Bulling mediante episodio de los simuladores. ¿Qué es el bullying? Consejos y reflexiones para evitar el acoso en entornos escolares y sociales McBride, Catherine. "Bullying en el Ecuador" (Archivo). Universidad San Francisco de Quito. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Acuerdo 2034, Vamos por lo superior. Ministerio de Educación. Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALGUZMAN NAVAS WILLIAM2016.pdfapplication/pdf629901http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/2/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdfd5d946a80967e3b7c8053f7364837161MD52TEXTGUZMAN NAVAS WILLIAM2016.pdf.txtExtracted texttext/plain66782http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/3/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdf.txt7665b9f32f3eb0640f2064179c87e5daMD53THUMBNAILGUZMAN NAVAS WILLIAM2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6199http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14277/4/GUZMAN%20NAVAS%20WILLIAM2016.pdf.jpgfeaaeef8fdc6390179cc31bcde9009b5MD5410654/14277oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/142772019-12-30 12:09:20.789Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |