Responsabilidad social de la institución educativa frente a la violencia escolar y matoneo en Colombia
El presente ensayo tiene como propósito determinar la responsabilidad social que poseen frente a la problemática de la violencia escolar y el matoneo, en las Instituciones Educativas de nuestro país. Para determinarlo presento aspectos generales de violencia escolar, instituciones educativas y su es...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14277
- Palabra clave:
- Violencia
Agresión
Maltrato
Matoneo
Familia
Escuela
VIOLENCIA EN LA EDUCACION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
MATONEO - INVESTIGACIONES
Violence
Aggression
Abuse
bullying
Family
School
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente ensayo tiene como propósito determinar la responsabilidad social que poseen frente a la problemática de la violencia escolar y el matoneo, en las Instituciones Educativas de nuestro país. Para determinarlo presento aspectos generales de violencia escolar, instituciones educativas y su estructura, estadísticas de denuncias por maltrato infantil (2014) y el ordenamiento jurídico que nos rige para contrarrestar este flagelo que nos afecta. Para el alcance de lo anterior se hizo una revisión documental que nos describe elementos de la violencia escolar, el perfil del acosador, índice de denuncias ante la Fiscalía por estos delitos, el objeto social de la institución educativa y este como responsable de conductas de violencia dentro del aula escolar. Los autores especializados en educación tomados como referencia para el presente documento, están Piñuel, I. y Oñate con su trabajo “Violencia y acoso psicológico contra los niños”, Lidia M. Fernández, Instituciones Educativas, Dinámicas Instituciones en situaciones críticas, Geberth,V.J., Stalkers, grandes autores dedicados a este tema en especial dándonos una visión real de lo que están padeciendo nuestros niños en su ambiente escolar y la consecuencia futura de nuestra sociedad. Finalmente se puede concluir que si existe una alta responsabilidad de la institución escolar de este flagelo, pues el ser humano se desarrolla por modelación, es decir lo que ve es lo que repite y genera así un patrón de conductas ya que los primeros años de vida que son desde la sala cuna hasta el comienzo de la juventud, es decir a los 17,18 años, nuestro niños permanecen casi un 70%, 80% dentro del ambiente escolar. Complementado con lo anterior presento las altas estadísticas reportadas por La Dirección de servicios de Atención al ciudadano del ICBF de 2014 y la Fiscalía General de la Nación de este mismo año, cifras alarmantes y preocupantes para nuestra sociedad. El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. El niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. La consecuencia que nos está dejando, el acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. La fontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen. |
---|