Proceso de implementación de la NIC 41 en Colombia

Actualmente en Colombia, la agricultura ocupa un sector importante dentro de su economía, y a pesar que año tras año, el porcentaje de contribución al producto interno bruto colombiano ¨PIB” del sector agrícola ha disminuido, este aun cuenta con un papel primordial en cuanto a la sostenibilidad ambi...

Full description

Autores:
Rodríguez Suárez, Yenny Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35684
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35684
Palabra clave:
CONTABILIDAD - NORMAS
AGRICULTURA
Norm
Agriculture
Economy
Entrepreneur
Production
Training
Opportunity
Quality
Soil
Competition
Norma
Agricultura
Economía
Empresario
Producción
Capacitación
Oportunidad
Calidad
Suelo
Competencia
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Description
Summary:Actualmente en Colombia, la agricultura ocupa un sector importante dentro de su economía, y a pesar que año tras año, el porcentaje de contribución al producto interno bruto colombiano ¨PIB” del sector agrícola ha disminuido, este aun cuenta con un papel primordial en cuanto a la sostenibilidad ambiental, la generación de empleo, y la seguridad alimentaria del país en general, es importante destacar que esta actividad agrícola se ha visto estancada, en parte por la desatención estatal, las aperturas de nuevos mercados internacionales, la escasa educación básica y casi nula educación universitaria la cual se concentra en las grandes ciudades y centros urbanos; muchos micro empresarios agrícolas, manejan sus micro empresas basados en la experiencia heredada, pues la forma de trabajar la tierra va pasando de generación en generación al igual que las tierras propiamente dichas. Aun sin formalizarse legalmente como empresarios, se debe tratar a los campesinos como tal, ya que forman un eslabón en la cadena económica, y producción nacional Los campesinos Colombianos, al no contar con oportunidades optimas de capacitación e industrialización, no se consideran a sí mismos empresarios o micro empresarios. Quienes acceden a una educación superior en cualquier campo no regresan al campo para ayudar tecnificar e industrializar el campo sino que se quedan en los centros urbanos, buscando mejores oportunidades, así como también piensan en el mejoramiento de su calidad de vida. En conclusión el empresario y/o productor agrícola no cuenta con la sapiencia administrativa, gerencial y contable adecuada que les permita medir su eficiencia, sus logros reales, mucho menos realizar una planeación estratégica. Se ha limitado en su gran mayoría a realizar sus labores de una manera empírica enfocado únicamente en los procesos operativos y productivos, dejando de lado oportunidades de salir a competir en los grandes mercados, que hagan crecer su economía así como también la economía del país.