Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia

En la presente investigación, en primer lugar se aborda el análisis del surgimiento del concepto de genocidio hasta su tipificación penal, primero como declaración conjunta de naciones en el contexto del derecho internacional, y luego en su incorporación a la normativa penal nacional. Posteriormente...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14121
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14121
Palabra clave:
Genocidio
poblacion indigena
etnia Kankuama
Jerarquia Superior de la Normatividad Penal Internacional
GENOCIDIO
CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD
KANKUAMO - (TRIBU COLOMBIANA)
Genocide
Indigenous population
Kankuama ethnicity
Top hierarchy of international criminal norms.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_0e4c6923608f4ae5c2dba3f5b69199f4
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14121
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Context about the genocide of the indigenous Kankuamo shelter between the years 1998 and 2004 committed by the Autodefensas Unidas de Colombia
title Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
spellingShingle Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
Genocidio
poblacion indigena
etnia Kankuama
Jerarquia Superior de la Normatividad Penal Internacional
GENOCIDIO
CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD
KANKUAMO - (TRIBU COLOMBIANA)
Genocide
Indigenous population
Kankuama ethnicity
Top hierarchy of international criminal norms.
title_short Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
title_full Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
title_fullStr Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
title_full_unstemmed Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
title_sort Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ardila Mora, Julian Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Genocidio
poblacion indigena
etnia Kankuama
Jerarquia Superior de la Normatividad Penal Internacional
topic Genocidio
poblacion indigena
etnia Kankuama
Jerarquia Superior de la Normatividad Penal Internacional
GENOCIDIO
CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD
KANKUAMO - (TRIBU COLOMBIANA)
Genocide
Indigenous population
Kankuama ethnicity
Top hierarchy of international criminal norms.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GENOCIDIO
CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD
KANKUAMO - (TRIBU COLOMBIANA)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Genocide
Indigenous population
Kankuama ethnicity
Top hierarchy of international criminal norms.
description En la presente investigación, en primer lugar se aborda el análisis del surgimiento del concepto de genocidio hasta su tipificación penal, primero como declaración conjunta de naciones en el contexto del derecho internacional, y luego en su incorporación a la normativa penal nacional. Posteriormente se analiza la cuestión indígena y su situación de vulnerabilidad, para paso seguido presentar datos, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre la violencia de la que ha sido víctima el Resguardo Indígena Kankuamo. A partir de los datos documentados se realiza una rigurosa argumentación orientada a demostrar que los graves hechos de violencia documentados previamente tipifican el delito de genocidio, como se estipula en el Artículo 101 de la Ley 599 de 2000. Las conclusiones se orientan a establecer la necesidad del reconocimiento, por parte de los actores del Conflicto Armado, de los graves hechos de violencia y de la perpetración de genocidio, con lo cual la sociedad estaría más dispuesta a legitimar ampliamente la alternatividad penal requerida para superar el conflicto armado, además de blindar un acuerdo de paz de la posibilidad subsidiaria de intervención de tribunales internacionales.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-11-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-04T22:21:10Z
2019-12-30T16:58:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-04T22:21:10Z
2019-12-30T16:58:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14121
url http://hdl.handle.net/10654/14121
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ACNUR - UNHCR (2011). Comunidades Indígenas. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1
Andrade, B. (2013). Pueblos Indígenas de las Américas en Riesgo de extinción: Informe Coordinadora Andina de Organización Indígena. [en línea]. Democracia y cooperación [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.democraciaycooperacion.net/IMG/pdf/PUEBLOS_INDIGENAS_EN_RIESGO_DE_EXTERMINIO_CULTURAL_Y_FISICO_EN_LAS_AMERICAS_Copy.pdf.
Arias, Jaime Enrique (2005). Pueblo Indígena Kankuamo: derechos humanos y megaproyectos. [en línea]. RedColombia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.redcolombia.org/oscar/kankuamo/JaimeArias_es.pdf
Arias, J. (2008). MAKÙ JOKÙKI ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. [en línea]. Colombia aprende [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-213863_archivo1.pdf
Arias, Hiliana (2011). Territorio Indígena Kankuamo: Proceso de Reconfiguración del Resguardo desde las Dimensiones Socioculturales (Tesis Magister). Universidad Nacional de Colombia. Medellín. [en línea]. UNAL Medellín [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/5500/1/49767115.2011.pdf
Bruneteau, Bernard (2004). El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda. Barcelona: Alianza.
Centro de escritura javeriano (2010). Normas APA Sexta Edición. [en línea]. IHH [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/164/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf
Conferencia Episcopal y Defensoría del Pueblo (2003). Informe de la Comisión de observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa marta. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1
Corte Constitucional. Sentencia C-177-01. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-578-02. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-921-07. Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández
Corte Constitucional. Sentencia C-488-09. Magistrado Ponente: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Casación 29753 de 27 de enero de 2010. Magistrado ponente: Dr. José Leonidas Bustos Martínez.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 33039 de 16 de diciembre de 2010. Magistrado ponente: Dr. José Leonidas Bustos Martínez.
Cuan Pertuz, Yelene. (2013). Los Kankuamos, un pueblo que se aferra a vivir. [en línea]. El Pilón [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpilon.com.co/los-kankuamos-un-pueblo-que-se-aferra-a-vivir/
Elorza, Antonio (2014). Rafael Lemkin: la soledad del justo. [en línea]. El País. Edición América [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391180582_409135.html
El pilón (2011). “El Paisa” fue condenado por muerte de Kankuamo víctima de “Falso positivo”. Página judicial, diciembre 24, p.3. [en línea]. El Pilón [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpilon.com.co/el-paisa-fue-condenado-por-muerte-de-kankuamo-victima-de-falso-positivo/
Eure, Santiago (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. En: Revista del Instituto de Estudios Urbanos v.24 n.73. [en línea]. Santiago de Chile: IEU [citado 19 octubre, 2015]. Disponible en INTERNET: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611998007300006&script=sci_arttext
Fonseca Lidueña, Carlos Milton (2004). Elementos y delimitaciones de los crímenes internacionales. Bogotá: Ediciones nueva jurídica.
Frank, C. y Kurt J. (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. Buenos Aires: EDUNTREF-Prometeo Libros.
García-Arboleda, Juan Felipe (2010). El genocidio como nombre en disputa: la tensión de método entre la disciplina jurídica y la antropológica, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 411-446. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200012&lang=pt
García, Dora Elvira. (2012). Acotaciones en torno al genocidio. En: Andamios, 9(20), 373-380. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300019&lng=es&tlng=es.
Gómez Isa, Felipe (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. En: Revista Derecho del Estado n.º 33, julio-diciembre de 2014, pp. 35-63. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932014000200002&lang=pt
Lemkin, Raphael (2005). Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress. Clark, New Jersey: The Lawbook Exchange.
Martínez, José (1984). Poblaciones Indígenas. Informe Centro de Información de las Naciones Unidas. [en línea]. CINU [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm.
Martínez, H.; Giaimo, S.; Duque, B. (2010). Comunidades indígenas y negras de Colombia. Boletín del Ministerio de Minas y Energía de Colombia. [en línea]. SIMCO [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=FWZQDi2z5BY%3D&tabid=129
Mejía, R. et al. (2011). Propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia. Informe de la Confederación Indígena Tairona – CIT-. [en línea]. Mininterior [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet:https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/programa_indigenas_tayrona_0.pdf
Ministerio de Cultura (2015). Kankuamos, guardianes del equilibrio del mundo. [en línea]. Cecoin [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y DIH, BOLETIN TEMATICO No. 11. (2008). Los Indígenas Colombianos: La Constancia de los Pueblos por Mantener sus Costumbres. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6686.pdf?view=1
Observatorio del Programa Presidencial e los Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la Republica. Situación de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario 2002–2006 (2015). [en línea]. RedColombia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1825.pdf?view=1
Organización indígena Kankuama (2009). HOJA DE CRUZ: Memoria Histórica de los impactos del conflicto armado en el Pueblo Indígena Kankuamo 1985–2008. Valledupar–Cesar: Ediciones Kuino.
Pedraza Gómez, Zandra (2004). Los niños trabajadores y la percepción cultural de la infancia. Ponencia presentada en el Simposio Internacional “What does Work mean to Children? Theoretical Approachoes and International Empirical Reports”. Berlín.
Pumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo. [en línea]. bdigital [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/1443/3/02CAPI01.pdf
Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.
Romero, A.; Rojas, J.; Obispo, H.; Gañan, A.; Dominico, L.; Hutchinson, J. (2006). Situación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario pueblo Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1651.pdf?view=1
Romero, Ricardo (2015). Entrevista en audio al Inspector de Policía del Corregimiento de Atánquez, Resguardo Indígena Kankuamo.
Suárez López, Carlos Alberto (2011). Aporías jurídicas de los delitos de lesa humanidad en el derecho penal colombiano. [en línea]. utadeo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/90/93
Tribunal permanente de los pueblos (2008). Audiencia genocidio indígena. En: Revista América Latina en Movimiento. [en línea]. ALAINET [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.alainet.org/es/active/25440
University of Minnesota Human Rights Library (2003). GUIA DE ESTUDIO: Los Derechos de los Pueblos Indígenas. [en línea]. UMN [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www1.umn.edu/humanrts/edumat/studyguides/Sindigenous.html
Villa, William y Houghton, Juan (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974–2004. Bogotá. [en línea]. Cecoin [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/VIOLENCIA%20POLITIICA.pdf
Villamil Acevedo, Sindy Jinneth (2014). La figura del genocidio y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones.
Werle, G. (2005). Tratado de Derechos Penal Internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Wikipedia (2015). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. [en línea]. Wikipedia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_para_la_Prevenci%C3%B3n_y_la_Sanci%C3%B3n_del_Delito_de_Genocidio#CITAREFBruneteau2009
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/2/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/3/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/4/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
afbd6e91e5645045f079d1e5feedf4f1
539063b095d61031107c7fae329d7080
e10afff5a794a8e565d7a9395fa77b70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098371546873856
spelling Ardila Mora, Julian AlbertoRozo Villamil, Jose Orlandoorovil67@gmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002016-10-04T22:21:10Z2019-12-30T16:58:19Z2016-10-04T22:21:10Z2019-12-30T16:58:19Z2015-11-25http://hdl.handle.net/10654/14121En la presente investigación, en primer lugar se aborda el análisis del surgimiento del concepto de genocidio hasta su tipificación penal, primero como declaración conjunta de naciones en el contexto del derecho internacional, y luego en su incorporación a la normativa penal nacional. Posteriormente se analiza la cuestión indígena y su situación de vulnerabilidad, para paso seguido presentar datos, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre la violencia de la que ha sido víctima el Resguardo Indígena Kankuamo. A partir de los datos documentados se realiza una rigurosa argumentación orientada a demostrar que los graves hechos de violencia documentados previamente tipifican el delito de genocidio, como se estipula en el Artículo 101 de la Ley 599 de 2000. Las conclusiones se orientan a establecer la necesidad del reconocimiento, por parte de los actores del Conflicto Armado, de los graves hechos de violencia y de la perpetración de genocidio, con lo cual la sociedad estaría más dispuesta a legitimar ampliamente la alternatividad penal requerida para superar el conflicto armado, además de blindar un acuerdo de paz de la posibilidad subsidiaria de intervención de tribunales internacionales.No aplicaIn this research, first the analysis of the emergence of the concept of genocide is addressed to its criminalization, first as a joint statement of nations in the context of international law, and then joining the national criminal legislation. Subsequently the indigenous question and their vulnerability is analyzed step followed for presenting data, both qualitative and quantitative, on the violence that has suffered the Kankuamo Ward. From the documented data oriented rigorous argument to show that the serious acts of violence documented previously criminalize genocide, as stipulated in Article 101 of Law 599 of 2000 is made. The conclusions are aimed at establishing the need for recognition, by the armed actors, of the serious acts of violence and the perpetration of genocide, which the society would be more willing to widely legitimate alternative punishment required to overcome armed conflict, in addition to shielding a peace agreement subsidiary possibility of intervention by international courts.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarGenocidiopoblacion indigenaetnia KankuamaJerarquia Superior de la Normatividad Penal InternacionalGENOCIDIOCRIMENES CONTRA LA HUMANIDADKANKUAMO - (TRIBU COLOMBIANA)GenocideIndigenous populationKankuama ethnicityTop hierarchy of international criminal norms.Contexto sobre el Genocidio del Resguardo Indígena Kankuamo entre los años 1998 y 2004 cometidos por las Autodefensas Unidas de ColombiaContext about the genocide of the indigenous Kankuamo shelter between the years 1998 and 2004 committed by the Autodefensas Unidas de Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fACNUR - UNHCR (2011). Comunidades Indígenas. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1Andrade, B. (2013). Pueblos Indígenas de las Américas en Riesgo de extinción: Informe Coordinadora Andina de Organización Indígena. [en línea]. Democracia y cooperación [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.democraciaycooperacion.net/IMG/pdf/PUEBLOS_INDIGENAS_EN_RIESGO_DE_EXTERMINIO_CULTURAL_Y_FISICO_EN_LAS_AMERICAS_Copy.pdf.Arias, Jaime Enrique (2005). Pueblo Indígena Kankuamo: derechos humanos y megaproyectos. [en línea]. RedColombia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.redcolombia.org/oscar/kankuamo/JaimeArias_es.pdfArias, J. (2008). MAKÙ JOKÙKI ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. [en línea]. Colombia aprende [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-213863_archivo1.pdfArias, Hiliana (2011). Territorio Indígena Kankuamo: Proceso de Reconfiguración del Resguardo desde las Dimensiones Socioculturales (Tesis Magister). Universidad Nacional de Colombia. Medellín. [en línea]. UNAL Medellín [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/5500/1/49767115.2011.pdfBruneteau, Bernard (2004). El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda. Barcelona: Alianza.Centro de escritura javeriano (2010). Normas APA Sexta Edición. [en línea]. IHH [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/164/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdfConferencia Episcopal y Defensoría del Pueblo (2003). Informe de la Comisión de observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa marta. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1Corte Constitucional. Sentencia C-177-01. Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional. Sentencia C-578-02. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional. Sentencia C-921-07. Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas HernándezCorte Constitucional. Sentencia C-488-09. Magistrado Ponente: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Casación 29753 de 27 de enero de 2010. Magistrado ponente: Dr. José Leonidas Bustos Martínez.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 33039 de 16 de diciembre de 2010. Magistrado ponente: Dr. José Leonidas Bustos Martínez.Cuan Pertuz, Yelene. (2013). Los Kankuamos, un pueblo que se aferra a vivir. [en línea]. El Pilón [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpilon.com.co/los-kankuamos-un-pueblo-que-se-aferra-a-vivir/Elorza, Antonio (2014). Rafael Lemkin: la soledad del justo. [en línea]. El País. Edición América [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391180582_409135.htmlEl pilón (2011). “El Paisa” fue condenado por muerte de Kankuamo víctima de “Falso positivo”. Página judicial, diciembre 24, p.3. [en línea]. El Pilón [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://elpilon.com.co/el-paisa-fue-condenado-por-muerte-de-kankuamo-victima-de-falso-positivo/Eure, Santiago (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. En: Revista del Instituto de Estudios Urbanos v.24 n.73. [en línea]. Santiago de Chile: IEU [citado 19 octubre, 2015]. Disponible en INTERNET: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611998007300006&script=sci_arttextFonseca Lidueña, Carlos Milton (2004). Elementos y delimitaciones de los crímenes internacionales. Bogotá: Ediciones nueva jurídica.Frank, C. y Kurt J. (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. Buenos Aires: EDUNTREF-Prometeo Libros.García-Arboleda, Juan Felipe (2010). El genocidio como nombre en disputa: la tensión de método entre la disciplina jurídica y la antropológica, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 411-446. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200012&lang=ptGarcía, Dora Elvira. (2012). Acotaciones en torno al genocidio. En: Andamios, 9(20), 373-380. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300019&lng=es&tlng=es.Gómez Isa, Felipe (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. En: Revista Derecho del Estado n.º 33, julio-diciembre de 2014, pp. 35-63. [en línea]. Scielo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932014000200002&lang=ptLemkin, Raphael (2005). Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress. Clark, New Jersey: The Lawbook Exchange.Martínez, José (1984). Poblaciones Indígenas. Informe Centro de Información de las Naciones Unidas. [en línea]. CINU [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm.Martínez, H.; Giaimo, S.; Duque, B. (2010). Comunidades indígenas y negras de Colombia. Boletín del Ministerio de Minas y Energía de Colombia. [en línea]. SIMCO [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=FWZQDi2z5BY%3D&tabid=129Mejía, R. et al. (2011). Propuestas para el programa de garantías de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia. Informe de la Confederación Indígena Tairona – CIT-. [en línea]. Mininterior [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet:https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/programa_indigenas_tayrona_0.pdfMinisterio de Cultura (2015). Kankuamos, guardianes del equilibrio del mundo. [en línea]. Cecoin [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdfObservatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y DIH, BOLETIN TEMATICO No. 11. (2008). Los Indígenas Colombianos: La Constancia de los Pueblos por Mantener sus Costumbres. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6686.pdf?view=1Observatorio del Programa Presidencial e los Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la Republica. Situación de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario 2002–2006 (2015). [en línea]. RedColombia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1825.pdf?view=1Organización indígena Kankuama (2009). HOJA DE CRUZ: Memoria Histórica de los impactos del conflicto armado en el Pueblo Indígena Kankuamo 1985–2008. Valledupar–Cesar: Ediciones Kuino.Pedraza Gómez, Zandra (2004). Los niños trabajadores y la percepción cultural de la infancia. Ponencia presentada en el Simposio Internacional “What does Work mean to Children? Theoretical Approachoes and International Empirical Reports”. Berlín.Pumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo. [en línea]. bdigital [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/1443/3/02CAPI01.pdfRamelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.Romero, A.; Rojas, J.; Obispo, H.; Gañan, A.; Dominico, L.; Hutchinson, J. (2006). Situación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario pueblo Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta. [en línea]. ACNUR [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1651.pdf?view=1Romero, Ricardo (2015). Entrevista en audio al Inspector de Policía del Corregimiento de Atánquez, Resguardo Indígena Kankuamo.Suárez López, Carlos Alberto (2011). Aporías jurídicas de los delitos de lesa humanidad en el derecho penal colombiano. [en línea]. utadeo [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/90/93Tribunal permanente de los pueblos (2008). Audiencia genocidio indígena. En: Revista América Latina en Movimiento. [en línea]. ALAINET [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www.alainet.org/es/active/25440University of Minnesota Human Rights Library (2003). GUIA DE ESTUDIO: Los Derechos de los Pueblos Indígenas. [en línea]. UMN [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://www1.umn.edu/humanrts/edumat/studyguides/Sindigenous.htmlVilla, William y Houghton, Juan (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974–2004. Bogotá. [en línea]. Cecoin [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/VIOLENCIA%20POLITIICA.pdfVillamil Acevedo, Sindy Jinneth (2014). La figura del genocidio y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones.Werle, G. (2005). Tratado de Derechos Penal Internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.Wikipedia (2015). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. [en línea]. Wikipedia [citado 16 noviembre, 2015]. Disponible en Internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_para_la_Prevenci%C3%B3n_y_la_Sanci%C3%B3n_del_Delito_de_Genocidio#CITAREFBruneteau2009http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALRozo Villamil Jose Orlando, 2015.pdfapplication/pdf622719http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/2/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdfafbd6e91e5645045f079d1e5feedf4f1MD52TEXTRozo Villamil Jose Orlando, 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain92556http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/3/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdf.txt539063b095d61031107c7fae329d7080MD53THUMBNAILRozo Villamil Jose Orlando, 2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5549http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14121/4/Rozo%20Villamil%20Jose%20Orlando%2c%202015.pdf.jpge10afff5a794a8e565d7a9395fa77b70MD5410654/14121oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/141212019-12-30 11:58:19.209Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K