Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia
Siempre se habla de la pena como medio para evitar el delito y así mismo, se pretende con ella resolver problemas sociales. Se considera que privando al infractor de su libertad en establecimientos de reclusión, se pueden solucionar estos problemas y además resocializar al delincuente a través del t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15595
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15595
- Palabra clave:
- Delito
Norma penal
Norma Penitenciaria
Pena
Tratamiento
Establecimiento de Reclusión
Recluso
Sistema Progresivo
DELITOS - ASPECTOS JURIDICOS
DERECHO PENITENCIARIO
PRISIONES
Crime
Criminal law
Penitentiary law
imprisonment
progressive system
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_0e48e5728f458f2232513b194e55e72c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15595 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Observations on the provisions of the progressive system that regulates the penitentiary treatment of private persons of freedom in Colombia |
title |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
spellingShingle |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia Delito Norma penal Norma Penitenciaria Pena Tratamiento Establecimiento de Reclusión Recluso Sistema Progresivo DELITOS - ASPECTOS JURIDICOS DERECHO PENITENCIARIO PRISIONES Crime Criminal law Penitentiary law imprisonment progressive system |
title_short |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
title_full |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
title_fullStr |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
title_full_unstemmed |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
title_sort |
Observaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cita Triana, Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Delito Norma penal Norma Penitenciaria Pena Tratamiento Establecimiento de Reclusión Recluso Sistema Progresivo |
topic |
Delito Norma penal Norma Penitenciaria Pena Tratamiento Establecimiento de Reclusión Recluso Sistema Progresivo DELITOS - ASPECTOS JURIDICOS DERECHO PENITENCIARIO PRISIONES Crime Criminal law Penitentiary law imprisonment progressive system |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DELITOS - ASPECTOS JURIDICOS DERECHO PENITENCIARIO PRISIONES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Crime Criminal law Penitentiary law imprisonment progressive system |
description |
Siempre se habla de la pena como medio para evitar el delito y así mismo, se pretende con ella resolver problemas sociales. Se considera que privando al infractor de su libertad en establecimientos de reclusión, se pueden solucionar estos problemas y además resocializar al delincuente a través del tratamiento penitenciario. Por tal razón, se consideró apropiado revisar la metodología que actualmente aplica en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario dirigida a la implementación del “sistema progresivo” como forma de llevar a cabo el tratamiento penitenciario en la población condenada, el cual está consagrado en el Código Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 1993. En estas páginas, se pretende a través del conocimiento directo que se ha tenido del sistema de tratamiento colombiano actual, de sus propia legislación, e igualmente de la indagación, el análisis y valoración de normas internacionales, relacionadas con la materia, como también, de escritos y estudios que han realizado personas idóneas en el tema, hacer un registro del alto número de normas penales que se han proferido con las cuales se han tipificado continuamente diferentes conductas punitivas. De otra parte, se quiere analizar la exigua evolución que ha tenido la legislación penitenciaria, a través de la organización jurídica del País y como la normatividad penitenciaria se detuvo en el tiempo casi por más de 20 años, quedándose postergada bajo cimientos de antiguas legislaciones foráneas, las cuales ya no se aplican en sus lugares de origen, trayendo como resultado que el objeto del tratamiento penitenciario previsto en la ley la “reinserción social”, no siempre se obtenga, lo cual es una de las causas de la “reincidencia”. Por tal motivo se cree que es conveniente reformar las disposiciones penitenciarias que consagran el “sistema progresivo” como procedimiento idóneo tendiente a lograr la reinserción del penado a la sociedad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-22T15:25:48Z 2019-12-30T16:56:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-22T15:25:48Z 2019-12-30T16:56:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15595 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15595 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilera Peña, M. (Abril de 2002). Las Penas de Muerte, Vengüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos. Revista Credencial Historia. Recuperado el 16 de julio de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2002/laspenas.htm Bernal, G. (06 de julio de 2016). Los fines de la Pena. Argumentos, voces jurídicas y literarias(15). Bogotá, Colombia. Recuperado el 04 de noviembre de 2016, de Rev. Argumento: http://www.argumentos.com.co/index.php/others/all-categories/numero-xv/346-los-fines-de-la-pena Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz , F., Moral Jiménez, M., Pérez Sanchez, B., & Estrada Pineda, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito, Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Reasearch, 5, 2, 58-65. España: Universidad de Valladolid. Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4173345 Bringas Molleda, C., Rodríguez Diaz, F. J., de la Villa Moral Jimenez, M., Perez Sanchez, B., & Ovejero Bernal, A. (septiembre - diciembre de 2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 365-374. España. Recuperado el 15 de julio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/284/28425871005.pdf Cita Triana, R. A. (Diciembre de 2012). Transformaciones actuales del poder punitivo. Caracterización de sus principales rasgos. Revista de Criminalidad, 54(2), 61-75. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal. Recuperado el 5 de Agosto de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a05.pdf Corte Constitucional de Colombia. (23 de marzo de 2011). Sentencia T-2013. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martel. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-213-11.htm Corte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2011). Sentencia T-286 de 2011. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htm Gallego Diaz, M., & Bueno Arus, F. (2013). Tratamiento Penitenciario y Voluntariedad. Revista de Estudios Penitenciarios, 100-119. Madrid, España. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://www.interior.gob.es/documents/642317/1203725/Revista_de_estudios_penitenciarios_extra_2013_126130505.pdf/d4ea807d-18ec-4de7-bcfe-564d4e83606e Garcia, T. S., Rodríguez Puerta, A., & Grau, S. (2005). Curso de Derecho Penitenciario. Anales de Derecho, 2. Valencia, España. Recuperado el 15 de abril de 2016, de file:///C:/Users/CAROLINA%20PARRA/Downloads/185251-684691-2-PB.pdf Herrero, H. C. (2013). Derecho Penitenciario recuperador y criminología clínica, demanda lógica del Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2013. España. López Jaramillo, O. L., Quintero, L. M., Mery, A. L., Castrillon, F. E., & Sanchez, C. A. (Junio de 2000). Sistema Progresivo Pnitenciario Alternativo como Modelo de Intervención para el Sistema Carcelario y Penitenciario Colombiano. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia-Instituto de Estudios Regionales INER - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.3.pdf Naciones Unidas - Oficina contra la droga y el delito. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. New York, Estados Unidos Naciones Unidas. (17 de Diciembre de 2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (abril de 2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Justicia Penal. New York, Estados Unidos Sánchez Sánchez, C. (2013). La aparición y evolución de los sistemas penitenciarios. Anales del Derecho(31), 139-179. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de file:///C:/Users/CAROLINA%20PARRA/Downloads/185251-684691-2-PB.pdf Tamarit Sumalla, J., & Sapena Grau, F. (s.f.). La ejecución de las penas privativas de libertad. Principios penitenciarios y establecimientos. Universidad Oberta de Catalunya. doi:00184523 Huertas Díaz Omar, Trujillo González José Saúl y Silvera Sarmiento Astelio (2015). Perspectivas de los derechos humanos y la libertad en contextos de sistemas penitenciarios. Revista Análisis Político de la Universidad Nacional, Vol. 84 pág. 115-134 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54642 Cabrera Cabrera Máximo, 2011. Tratamiento Penitenciario. Monografía Cabrera Cabrera Máximo Oscar, Régimen penitenciario. Existen diferentes tipos de delincuentes que merecen diferentes tipos de tratamiento Pérez López. Jorge A, La explicación sociológica de la criminalidad Bueno Arus Francisco, 2006. Panorama comparativo de los modernos sistemas penitenciarios. Revista Anuario de derecho penal y ciencias penales, ISSN 0210-3001, Tomo 22, págs. 283-312 Vanessa Llamedo Espina 2013, “La Reinserción Socio laboral en los Centros Penitenciarios Españoles: Una historia de vida para valorar el paso de la teoría a la práctica Alicia Rodríguez Núñez 2004, Fórmulas Para la Resocialización del delincuente en la legislación y el Sistema Penitenciario Purificación García Mateos 2004. La ejecución de la pena privativa de libertad en el medio social Raúl Carnevali R. - Francisco Maldonado F. Revista Ius et Praxis, Año, 2013, pp. 385 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La resocialización y la reeducación como fin exclusivo de la pena privativa de la libertad Mónica Zapico Barbeito, 2009, ¿Un derecho fundamental a la reinserción social? Vargas Cano Daniela, 2015, Análisis del efecto de las estrategias de resocialización penitenciaria sobre los reclusos Lic. Carlos Eduardo Flores Iñigüez, La clasificación penitenciaria en el sistema penal ecuatoriano. realidades y retos. Universidad Nacional de la Loja, Ecuador, 2012 Posada Segura Juan David. 2009, Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional, Observaciones y recomendaciones generales para el mejoramiento del sistema Martínez Blanch, Patricia 2014, La Resocialización del delincuente De Lasala Porta Fernando 2013, El tratamiento penitenciario de los delincuentes psicópatas |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/1/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/3/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/4/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09818e88fa7d128a2eb27b13c661024e 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a2de86f84ad7e8b31915480c9cd5e8c9 5d548105344da7b7d0eeb1a57c4016d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098381654097920 |
spelling |
Cita Triana, RicardoLamo Jiménez, Gloria Isabelgirardot.gloria@hotmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002017-05-22T15:25:48Z2019-12-30T16:56:22Z2017-05-22T15:25:48Z2019-12-30T16:56:22Z2016-12-06http://hdl.handle.net/10654/15595Siempre se habla de la pena como medio para evitar el delito y así mismo, se pretende con ella resolver problemas sociales. Se considera que privando al infractor de su libertad en establecimientos de reclusión, se pueden solucionar estos problemas y además resocializar al delincuente a través del tratamiento penitenciario. Por tal razón, se consideró apropiado revisar la metodología que actualmente aplica en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario dirigida a la implementación del “sistema progresivo” como forma de llevar a cabo el tratamiento penitenciario en la población condenada, el cual está consagrado en el Código Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 1993. En estas páginas, se pretende a través del conocimiento directo que se ha tenido del sistema de tratamiento colombiano actual, de sus propia legislación, e igualmente de la indagación, el análisis y valoración de normas internacionales, relacionadas con la materia, como también, de escritos y estudios que han realizado personas idóneas en el tema, hacer un registro del alto número de normas penales que se han proferido con las cuales se han tipificado continuamente diferentes conductas punitivas. De otra parte, se quiere analizar la exigua evolución que ha tenido la legislación penitenciaria, a través de la organización jurídica del País y como la normatividad penitenciaria se detuvo en el tiempo casi por más de 20 años, quedándose postergada bajo cimientos de antiguas legislaciones foráneas, las cuales ya no se aplican en sus lugares de origen, trayendo como resultado que el objeto del tratamiento penitenciario previsto en la ley la “reinserción social”, no siempre se obtenga, lo cual es una de las causas de la “reincidencia”. Por tal motivo se cree que es conveniente reformar las disposiciones penitenciarias que consagran el “sistema progresivo” como procedimiento idóneo tendiente a lograr la reinserción del penado a la sociedad.There is always talk of punishment as a means to avoid crime, and also punishment is intended to be used to solve social problems. It is considered that by depriving offenders of their freedom in prisons, these problems can be solved and also that they can be re-socialized through penitentiary treatment. For this reason, it was considered appropriate to review the methodology currently applied in the National Penitentiary and Prison Institute aimed at implementing the "progressive system" as a way to carry out prison treatment in the incarcerated population, which is spelled out in the Penitentiary and Prison Code, Law 65 of 1993. In these pages, it is intended that through direct knowledge of the current Colombian treatment system and of its own aforementioned legislation, as well as through investigation, analysis and evaluation of international standards related to the subject, and academic texts and studies that have been carried out by qualified persons on the subject, to record the high number of criminal laws that have been issued and have been used to typify different punitive conducts. On the other hand, we want to analyze the slight evolution of prison legislation, through the legal organization of the country and how prison regulations were stopped in time for more than 20 years, being deferred under the foundations of old foreign legislation, which are no longer applied in their places of origin, resulting in the fact that the object of penitentiary treatment provided in the law of "social reintegration" is not always obtained, which is one of the causes of "recidivism". For this reason it is believed that it is advisable to reform the penitentiary provisions consecrated in the "progressive system" as a suitable procedure aimed at achieving the reinsertion of the prisoner into societypdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarDelitoNorma penalNorma PenitenciariaPenaTratamientoEstablecimiento de ReclusiónReclusoSistema ProgresivoDELITOS - ASPECTOS JURIDICOSDERECHO PENITENCIARIOPRISIONESCrimeCriminal lawPenitentiary lawimprisonmentprogressive systemObservaciones a las disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad en ColombiaObservations on the provisions of the progressive system that regulates the penitentiary treatment of private persons of freedom in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilera Peña, M. (Abril de 2002). Las Penas de Muerte, Vengüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos. Revista Credencial Historia. Recuperado el 16 de julio de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2002/laspenas.htmBernal, G. (06 de julio de 2016). Los fines de la Pena. Argumentos, voces jurídicas y literarias(15). Bogotá, Colombia. Recuperado el 04 de noviembre de 2016, de Rev. Argumento: http://www.argumentos.com.co/index.php/others/all-categories/numero-xv/346-los-fines-de-la-penaBringas Molleda, C., Rodríguez Díaz , F., Moral Jiménez, M., Pérez Sanchez, B., & Estrada Pineda, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito, Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Reasearch, 5, 2, 58-65. España: Universidad de Valladolid. Recuperado el 03 de Octubre de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4173345Bringas Molleda, C., Rodríguez Diaz, F. J., de la Villa Moral Jimenez, M., Perez Sanchez, B., & Ovejero Bernal, A. (septiembre - diciembre de 2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 365-374. España. Recuperado el 15 de julio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/284/28425871005.pdfCita Triana, R. A. (Diciembre de 2012). Transformaciones actuales del poder punitivo. Caracterización de sus principales rasgos. Revista de Criminalidad, 54(2), 61-75. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal. Recuperado el 5 de Agosto de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a05.pdfCorte Constitucional de Colombia. (23 de marzo de 2011). Sentencia T-2013. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martel. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-213-11.htmCorte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2011). Sentencia T-286 de 2011. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htmGallego Diaz, M., & Bueno Arus, F. (2013). Tratamiento Penitenciario y Voluntariedad. Revista de Estudios Penitenciarios, 100-119. Madrid, España. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://www.interior.gob.es/documents/642317/1203725/Revista_de_estudios_penitenciarios_extra_2013_126130505.pdf/d4ea807d-18ec-4de7-bcfe-564d4e83606eGarcia, T. S., Rodríguez Puerta, A., & Grau, S. (2005). Curso de Derecho Penitenciario. Anales de Derecho, 2. Valencia, España. Recuperado el 15 de abril de 2016, de file:///C:/Users/CAROLINA%20PARRA/Downloads/185251-684691-2-PB.pdfHerrero, H. C. (2013). Derecho Penitenciario recuperador y criminología clínica, demanda lógica del Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2013. España.López Jaramillo, O. L., Quintero, L. M., Mery, A. L., Castrillon, F. E., & Sanchez, C. A. (Junio de 2000). Sistema Progresivo Pnitenciario Alternativo como Modelo de Intervención para el Sistema Carcelario y Penitenciario Colombiano. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia-Instituto de Estudios Regionales INER - Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Recuperado el 15 de abril de 2016, de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.3.pdfNaciones Unidas - Oficina contra la droga y el delito. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. New York, Estados UnidosNaciones Unidas. (17 de Diciembre de 2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela)Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (abril de 2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Justicia Penal. New York, Estados UnidosSánchez Sánchez, C. (2013). La aparición y evolución de los sistemas penitenciarios. Anales del Derecho(31), 139-179. Recuperado el 03 de octubre de 2016, de file:///C:/Users/CAROLINA%20PARRA/Downloads/185251-684691-2-PB.pdfTamarit Sumalla, J., & Sapena Grau, F. (s.f.). La ejecución de las penas privativas de libertad. Principios penitenciarios y establecimientos. Universidad Oberta de Catalunya. doi:00184523Huertas Díaz Omar, Trujillo González José Saúl y Silvera Sarmiento Astelio (2015). Perspectivas de los derechos humanos y la libertad en contextos de sistemas penitenciarios. Revista Análisis Político de la Universidad Nacional, Vol. 84 pág. 115-134 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54642Cabrera Cabrera Máximo, 2011. Tratamiento Penitenciario. MonografíaCabrera Cabrera Máximo Oscar, Régimen penitenciario. Existen diferentes tipos de delincuentes que merecen diferentes tipos de tratamientoPérez López. Jorge A, La explicación sociológica de la criminalidadBueno Arus Francisco, 2006. Panorama comparativo de los modernos sistemas penitenciarios. Revista Anuario de derecho penal y ciencias penales, ISSN 0210-3001, Tomo 22, págs. 283-312Vanessa Llamedo Espina 2013, “La Reinserción Socio laboral en los Centros Penitenciarios Españoles: Una historia de vida para valorar el paso de la teoría a la prácticaAlicia Rodríguez Núñez 2004, Fórmulas Para la Resocialización del delincuente en la legislación y el Sistema PenitenciarioPurificación García Mateos 2004. La ejecución de la pena privativa de libertad en el medio socialRaúl Carnevali R. - Francisco Maldonado F. Revista Ius et Praxis, Año, 2013, pp. 385 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La resocialización y la reeducación como fin exclusivo de la pena privativa de la libertadMónica Zapico Barbeito, 2009, ¿Un derecho fundamental a la reinserción social?Vargas Cano Daniela, 2015, Análisis del efecto de las estrategias de resocialización penitenciaria sobre los reclusosLic. Carlos Eduardo Flores Iñigüez, La clasificación penitenciaria en el sistema penal ecuatoriano. realidades y retos. Universidad Nacional de la Loja, Ecuador, 2012Posada Segura Juan David. 2009, Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional, Observaciones y recomendaciones generales para el mejoramiento del sistemaMartínez Blanch, Patricia 2014, La Resocialización del delincuenteDe Lasala Porta Fernando 2013, El tratamiento penitenciario de los delincuentes psicópatashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLamoJimenezGloriaIsabel2016.pdfArtículo principalapplication/pdf903622http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/1/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf09818e88fa7d128a2eb27b13c661024eMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.txtExtracted texttext/plain77293http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/3/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.txta2de86f84ad7e8b31915480c9cd5e8c9MD53THUMBNAILLamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6271http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15595/4/LamoJimenezGloriaIsabel2016.pdf.jpg5d548105344da7b7d0eeb1a57c4016d3MD5410654/15595oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155952019-12-30 11:56:22.883Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |