Rangos de hogar y desplazamiento de Caiman crocodilus y Crocodylus acutus en temporada seca del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia: una aproximación a través de la radiotelemetría como herramienta de conservación

Colombia es uno de los países más diversos en crocodylianos del mundo. Sin embargo, se desconoce ampliamente la ecología espacial de Crocodylus acutus (Caimán aguja) y Caiman crocodilus (babilla) en estado silvestre. Actualmente, no se han realizado estudios en el país para conocer la dinámica espac...

Full description

Autores:
Pinzón-Barrera, María Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43602
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43602
Palabra clave:
Spatial ecology
American crocodile
Spectacled caiman
Crocodylia
Protected area
CAIMAN CROCODILUS
CROCODYLUS ACUTUS
RADIOTELEMETRIA
Ecología espacial
Caimán aguja
Babilla
Crocodylia
Área protegida
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Colombia es uno de los países más diversos en crocodylianos del mundo. Sin embargo, se desconoce ampliamente la ecología espacial de Crocodylus acutus (Caimán aguja) y Caiman crocodilus (babilla) en estado silvestre. Actualmente, no se han realizado estudios en el país para conocer la dinámica espacial de estas especies y su relación con el medio ambiente a través de radiotelemetría. Se evaluó la ecología espacial de Crocodylus acutus y Caiman crocodilus en el sector oriental del Parque Nacional Natural Tayrona (Arrecifes y Cañaveral) usando transmisores VHF durante el primer semestre del 2021. Se obtuvieron 275 registros a partir de seis individuos monitoreados con rangos etarios de juvenil y adulto para C. acutus y subadultos para C. crocodilus. Específicamente, se monitorearon dos machos y una hembra para cada especie, con un porcentaje de error del 12.69% y frecuencia de monitoreos por día de 1.02±0.56 y 0.61±0.37, respectivamente. Se determinó el rango de hogar mediante los métodos del Mínimo Polígono Convexo (MPC), cascos convexos locales (LoCoH) y estimación de densidad kernel (KDE) con isopletas al 100%, 95% y 50%, encontrando en los tres métodos un rango máximo para C. acutus de 0.189 km 2 y de 0.042 km 2 para C. crocodilus, siendo LoCoH el método más preciso. Solo dos individuos presentaron autocorrelación espacial significativa (I-Moran z-score:2.65, p-value:0.08e-01 y z-score:2.23, p-value:0.26e-01) correspondiente a una distribución agrupada con confianza superior al 97%. No obstante, todos los individuos tuvieron distancias medias recorridas (DMR) < 1 km en un periodo de cinco meses (Feb-Jul), con una época de sequía extendida en campo del 2021. Se comprobó que C. acutus presentó significativamente mayores desplazamientos que C. crocodilus ( p-value = 3.82e-06, p-value = 1.53e-05, respectivamente). Por otro lado, con el inicio de lluvias en julio aumentaron las DMR semanales de C. acutus, se encontró un efecto positivo con la precipitación promedio (PP) (z-value: 2.04, p-value:0.04, 95% de confianza), a través de regresiones lineales generalizadas con base en distribuciones negativas binomiales. En contraste, las DMR semanales de C. crocodilus se vieron afectadas por más co-variables ambientales (radiación solar, PP, temperatura media y mínima). Se resalta que el modelo más robusto que se obtuvo para C. crocodilus tiene una fuerza explicativa del 87.76%, contrastado con C. acutus de 31.41%. Por lo tanto, es necesario aumentar el número de individuos y tiempo de monitoreo, al igual que explorar más variables abióticas y bióticas que pueden estar influenciando las DMR de las especies de estudio. Finalmente, estos datos espaciales aportan información valiosa en planes de manejo y futuras investigaciones dentro y fuera del área protegida para la conservación y manejo de crocodylianos, así mismo de los ecosistemas asociados a su distribución.