Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional

Gestionar la felicidad es una de las teorías administrativas recientes a implementar en las organizaciones y un reto muy importante para los altos gerentes y/o líderes responsables de las empresas. Esta labor involucra, entre otros factores determinantes, que se ajusten procesos y procedimientos, qu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16316
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16316
Palabra clave:
Gestión de la Felicidad
Desarrollo Organizacional
FELICIDAD
MOTIVACION DEL EMPLEADO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Happiness Management
Organizational development
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_0c21d64a51ac8933ca8b0b40d7df272d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16316
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Determinants for the implementation of happiness management as an organizational development tool
title Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
spellingShingle Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
Gestión de la Felicidad
Desarrollo Organizacional
FELICIDAD
MOTIVACION DEL EMPLEADO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Happiness Management
Organizational development
title_short Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
title_full Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
title_fullStr Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
title_full_unstemmed Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
title_sort Determinantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacional
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Silva, Jackson Paul
dc.subject.spa.fl_str_mv Gestión de la Felicidad
Desarrollo Organizacional
topic Gestión de la Felicidad
Desarrollo Organizacional
FELICIDAD
MOTIVACION DEL EMPLEADO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Happiness Management
Organizational development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FELICIDAD
MOTIVACION DEL EMPLEADO
CAMBIO ORGANIZACIONAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Happiness Management
Organizational development
description Gestionar la felicidad es una de las teorías administrativas recientes a implementar en las organizaciones y un reto muy importante para los altos gerentes y/o líderes responsables de las empresas. Esta labor involucra, entre otros factores determinantes, que se ajusten procesos y procedimientos, que se asignen recursos (físicos, financieros, humanos, técnicos, tecnológicos, etc.), que se definan partidas presupuestales y lo más importante, que se cuente con el compromiso de la Alta Dirección. Compromiso que se materializa con las obligaciones y responsabilidades que intrínsecamente se adquieren al implementar y gestionar la Felicidad. Asumirlas es todo un reto, que dista enormemente de surtir un trámite interno y/o de cumplir con un requisito de norma. Los efectos son a largo plazo, visualizables en los resultados financieros, en los indicadores y en las mediciones de clima laboral que se llevan a cabo internamente. Definiciones de felicidad hay muchas, sin embargo y de acuerdo a (Juan Manrique Coordinador General de CLAFO 2017): Felicidad es la percepción personal y subjetiva de los trabajadores acerca de su bienestar en la organización, por lo que constituye una decisión personal. El empleado es corresponsable, junto con la empresa, de su felicidad. Cabe resaltar que la felicidad no se trata de la ausencia de problemas sino de la actitud que tenemos frente a ellos y cómo los encaramos, explica. Según información de CLAFO, la búsqueda constante y concreta de bienestar de las personas en el ámbito laboral se ha convertido en un movimiento de alcance mundial, particularmente impulsada por la nueva generación de jóvenes profesionales que cuentan con nuevos valores individuales, paradigmas grupales y expectativas laborales. Otro estudio realizado por (GMJ Employee Engagement Index 2007) hace referencia a la semejanza que hay entre la felicidad en el trabajo y el compromiso de los empleados: El estudio revela que los colaboradores felices y comprometidos tienen mejores relaciones con sus superiores, están mejor preparados para manejar los cambios y los conflictos, sienten que son más valorados por sus colegas, manejan el estrés más eficientemente, y están más satisfechos con sus vidas. Marque coincide y agrega: El bienestar organizacional hace que los mejores empleados quieran trabajar en tu empresa, que no rote el personal y que la gente tenga mejor ámbito de trabajo y clima organizacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-23T14:26:14Z
2019-12-30T13:48:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-23T14:26:14Z
2019-12-30T13:48:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-11
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16316
url http://hdl.handle.net/10654/16316
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ADECCO. «VI Encuesta Adecco La Felicida en el Trabajo.» España, 2016.
Alles, Martha. Las 50 herramientas de Recursos Humanos que todo profesional debe conocer. 2012.
Barnard, Chester. The functions of the executive. USA: Garza Editores, 1938.
Beckhard, Richard. Organization Development: Strategies and Models 0th. 1969.
Ben-Shahar, Tal. Elige la vida que quieres: 101 claves para no amargarse la vida y ser feliz. 2014.
Chiavenato, Idalverto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mexico: Mc Graw Hill, 2007.
Chopra, Deepak, y Rudolph Tanzi . Supercerebro. New York, 2014.
DAFP. «Guia para la formulación del Plan Institucional de Capacitación.» 2012.
Gallup. «State of the Global Workplace: Employee Engagement Insights for Business Leaders Worldwide.» 2013.
GMJ Employee Engagement Index. Hapiness at Work Index. Chiumento, 2007.
Juan Manrique Coordinador General de CLAFO. «Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional.» Guatemala, 2017.
Koontz, Harold, y Heinz Weihrich. Administración: Una perspectiva Global. México: Mac Graw Hill, 2004.
Lyubomirsky, Sonja. The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. 2008
Pública, Departamento Administrativo de la Función. «Decrero 1083 .» 2015.
Reyes, Ignacio Fernandez. Felicidad Organizacional Cómo construir felicidad en el trabajo. 2014
Shapiro, Shauna Mindfulness Meditation and the Brain.» http://greatergood.berkeley.edu. 2014.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/1/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/3/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/4/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 48318115835c558672422594e3fa66a4
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
63765f6d8b9b1cb52796125072676e1a
57734ae431f3c577de4ee79ceac703c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098477716242432
spelling Pereira Silva, Jackson PaulUrrutia Rodríguez, Lina Paolalpurrutia@gmail.comEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002017-08-23T14:26:14Z2019-12-30T13:48:43Z2017-08-23T14:26:14Z2019-12-30T13:48:43Z2017-06-11http://hdl.handle.net/10654/16316Gestionar la felicidad es una de las teorías administrativas recientes a implementar en las organizaciones y un reto muy importante para los altos gerentes y/o líderes responsables de las empresas. Esta labor involucra, entre otros factores determinantes, que se ajusten procesos y procedimientos, que se asignen recursos (físicos, financieros, humanos, técnicos, tecnológicos, etc.), que se definan partidas presupuestales y lo más importante, que se cuente con el compromiso de la Alta Dirección. Compromiso que se materializa con las obligaciones y responsabilidades que intrínsecamente se adquieren al implementar y gestionar la Felicidad. Asumirlas es todo un reto, que dista enormemente de surtir un trámite interno y/o de cumplir con un requisito de norma. Los efectos son a largo plazo, visualizables en los resultados financieros, en los indicadores y en las mediciones de clima laboral que se llevan a cabo internamente. Definiciones de felicidad hay muchas, sin embargo y de acuerdo a (Juan Manrique Coordinador General de CLAFO 2017): Felicidad es la percepción personal y subjetiva de los trabajadores acerca de su bienestar en la organización, por lo que constituye una decisión personal. El empleado es corresponsable, junto con la empresa, de su felicidad. Cabe resaltar que la felicidad no se trata de la ausencia de problemas sino de la actitud que tenemos frente a ellos y cómo los encaramos, explica. Según información de CLAFO, la búsqueda constante y concreta de bienestar de las personas en el ámbito laboral se ha convertido en un movimiento de alcance mundial, particularmente impulsada por la nueva generación de jóvenes profesionales que cuentan con nuevos valores individuales, paradigmas grupales y expectativas laborales. Otro estudio realizado por (GMJ Employee Engagement Index 2007) hace referencia a la semejanza que hay entre la felicidad en el trabajo y el compromiso de los empleados: El estudio revela que los colaboradores felices y comprometidos tienen mejores relaciones con sus superiores, están mejor preparados para manejar los cambios y los conflictos, sienten que son más valorados por sus colegas, manejan el estrés más eficientemente, y están más satisfechos con sus vidas. Marque coincide y agrega: El bienestar organizacional hace que los mejores empleados quieran trabajar en tu empresa, que no rote el personal y que la gente tenga mejor ámbito de trabajo y clima organizacional.Managing happiness is one of the recent administrative theories to be implemented in organizations and a very important challenge for senior managers and / or responsible leaders of companies. This work involves, among other determining factors, the adjustment of processes and procedures, the allocation of resources (physical, financial, human, technical, technological, etc.), budget items and, most importantly, Commitment of senior management. Commitment that materializes with the obligations and responsibilities that are inherently acquired when implementing and managing Happiness. Assuming them is a challenge, which is far from having an internal process and / or complying with a standard requirement. The effects are long-term, visible in the financial results, in the indicators and in the measurements of work climate that are carried out internally. Definitions of happiness there are many, however and according to (Juan Manrique General Coordinator of CLAFO 2017): Happiness is the personal and subjective perception of workers about their well-being in the organization, so it is a personal decision. The employee is responsible, along with the company, for their happiness. It should be noted that happiness is not about the absence of problems but about the attitude we have towards them and how we face them, he explains. According to information from CLAFO, the constant and concrete search for wellbeing of people in the workplace has become a worldwide movement, particularly driven by the new generation of young professionals who have new individual values, group paradigms and job expectations. Another study by (GMJ Employee Engagement Index 2007) refers to the similarity between happiness at work and employee commitment: The study reveals that happy, committed partners have better relationships with their superiors, are better prepared to handle change and conflict, feel more valued by colleagues, handle stress more efficiently, and are more satisfied with their lives. Mark coincides and adds: The organizational well-being makes the best employees want to work in your company, not rotate the staff and people have a better working environment and organizational climate.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaGestión de la FelicidadDesarrollo OrganizacionalFELICIDADMOTIVACION DEL EMPLEADOCAMBIO ORGANIZACIONALHappiness ManagementOrganizational developmentDeterminantes para la implementación de la gestión de la felicidad como herramienta de desarrollo organizacionalDeterminants for the implementation of happiness management as an organizational development toolinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fADECCO. «VI Encuesta Adecco La Felicida en el Trabajo.» España, 2016.Alles, Martha. Las 50 herramientas de Recursos Humanos que todo profesional debe conocer. 2012.Barnard, Chester. The functions of the executive. USA: Garza Editores, 1938.Beckhard, Richard. Organization Development: Strategies and Models 0th. 1969.Ben-Shahar, Tal. Elige la vida que quieres: 101 claves para no amargarse la vida y ser feliz. 2014.Chiavenato, Idalverto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mexico: Mc Graw Hill, 2007.Chopra, Deepak, y Rudolph Tanzi . Supercerebro. New York, 2014.DAFP. «Guia para la formulación del Plan Institucional de Capacitación.» 2012.Gallup. «State of the Global Workplace: Employee Engagement Insights for Business Leaders Worldwide.» 2013.GMJ Employee Engagement Index. Hapiness at Work Index. Chiumento, 2007.Juan Manrique Coordinador General de CLAFO. «Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional.» Guatemala, 2017.Koontz, Harold, y Heinz Weihrich. Administración: Una perspectiva Global. México: Mac Graw Hill, 2004.Lyubomirsky, Sonja. The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. 2008Pública, Departamento Administrativo de la Función. «Decrero 1083 .» 2015.Reyes, Ignacio Fernandez. Felicidad Organizacional Cómo construir felicidad en el trabajo. 2014Shapiro, Shauna Mindfulness Meditation and the Brain.» http://greatergood.berkeley.edu. 2014.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALUrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdfapplication/pdf630861http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/1/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf48318115835c558672422594e3fa66a4MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTUrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.txtExtracted texttext/plain44840http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/3/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.txt63765f6d8b9b1cb52796125072676e1aMD53THUMBNAILUrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5366http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16316/4/UrrutiaRodriguezLinaPaola2017.pdf.jpg57734ae431f3c577de4ee79ceac703c4MD5410654/16316oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163162019-12-30 08:48:43.503Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K