Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama
Existen diversos aditivos que se puedan aplicar a las mezclas para retrasar o acelerar el fraguado, siendo productos naturales o sintéticos, los cuales pueden ser mezclados a las pastas de cemento, morteros o concretos, sin afectar sus características, siempre y cuando se respeten las dosificaciones...
- Autores:
-
Soto Gutiérrez, Luis Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32498
- Palabra clave:
- AZUCAR
ARGAMASA
ADITIVOS PARA ALIMENTOS
Admixtures
Retardant
Accelerating
Setting time
Resistance
Adiciones
Retardante
Acelerante
Tiempo de fraguado
Resistencia
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_0ba7d63fb262b93a730f7167da428392 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32498 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Effect of cane sugar on the physical and mechanical properties of pastes and mortars made with Tequendama cement |
title |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
spellingShingle |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama AZUCAR ARGAMASA ADITIVOS PARA ALIMENTOS Admixtures Retardant Accelerating Setting time Resistance Adiciones Retardante Acelerante Tiempo de fraguado Resistencia |
title_short |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
title_full |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
title_fullStr |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
title_full_unstemmed |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
title_sort |
Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento Tequendama |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santaella Valencia, Luz Elena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Soto Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AZUCAR ARGAMASA ADITIVOS PARA ALIMENTOS |
topic |
AZUCAR ARGAMASA ADITIVOS PARA ALIMENTOS Admixtures Retardant Accelerating Setting time Resistance Adiciones Retardante Acelerante Tiempo de fraguado Resistencia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Admixtures Retardant Accelerating Setting time Resistance |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adiciones Retardante Acelerante Tiempo de fraguado Resistencia |
description |
Existen diversos aditivos que se puedan aplicar a las mezclas para retrasar o acelerar el fraguado, siendo productos naturales o sintéticos, los cuales pueden ser mezclados a las pastas de cemento, morteros o concretos, sin afectar sus características, siempre y cuando se respeten las dosificaciones. El presente trabajo de grado está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se plantean los elementos del trabajo de grado, siendo los antecedentes, junto con la formulación del problema y su respectiva justificación, se plantean a su vez los objetivos que se desean alcanzar y se finaliza con la definición de los términos básicos tratados en el presente trabajo. En el segundo capítulo se establecen los elementos que fueron empleados en el trabajo de grado, siendo los morteros, los tipos de mortero, las propiedades que este presenta estando en estado fresco y estado endurecido, los aditivos y los tipos de aditivos que se puedan emplear, siendo retardantes y acelerantes y los aditivos naturales, haciendo un énfasis en el azúcar. Con el tercer capítulo encontramos la caracterización de los materiales, en el cual se relata sobre la composición del cemento Tequendama, su densidad, la superficie especifica que presenta, la consistencia normal de la pasta de cemento, el tiempo de fraguado, la fluidez del mortero y la resistencia del mismo. A su vez se realizaron ensayos en la arena del Guamo, tales como granulometría, densidad, masa unitaria y contenido de materia orgánica, tratando en el mismo capítulo los aditivos empleados en el trabajo de grado, siendo el Eucon R-200 un aditivo comercial y el azúcar Riopaila morena estándar, el aditivo natural. En el cuarto capítulo se exponen las gráficas y se analizan los resultados que se obtuvieron en cada uno de los ensayos realizados a las pastas y los morteros, con o sin adición de azúcar y Eucon R-200. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron, al observar el comportamiento de las pastas de cemento y los morteros, con los cuales se trabajó a lo largo del presente trabajo de grado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-27T15:59:13Z 2019-12-26T22:00:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-27T15:59:13Z 2019-12-26T22:00:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32498 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32498 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Lopez Ruiz, A. (1965). Nuevas aportaciones sobre el efecto de la adicion de pequeñas cantidades de sacarosa al agua de amasado de hormigones de cemento portland. Revista de obras públicas, 931-940. Recuperado el 6 de noviembre de 2018 Sotolongo, R., Gayoso, R., & Gálvez, M. (1993). Contribución al estudio de la sacarosa como aditivo retardador de la hidratación del cemento. Materiales de construcción, 43(230), 37-39. Recuperado el noviembre de 2019 Todo sigue igual. (28 de febrero de 2014). Todo sigue igual: Historias de la química. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de https://todosigueigual.wordpress.com/2014/02/28/el-hormigon-que-conocio-el-azucar/ Rodriguez, J. A., Ramirez Alvarez, R., & Merino Palacios, O. (9 de octubre de 2017). SMIE: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de SMIE: http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_06/te_03/ar_03.pdf Avalos, R. (2013). Scribd. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/169131611/Tesis-Unah-Azucar-Morena#scribd Cortina Salvatierra, J. O. (enero-junio de 2017). Aplicación de la sacarosa como aditivo para controlar juntas frías en el concreto. Ingenium, 2(1), 14-20. Recuperado el 2018 de noviembre de 2018 Assi, L. N., Deaver, E., & Ziehl, P. (2018). Using sucrose for improvement of initial and final setting times of silica fume-based activating solution of fly ash geopolymer concrete. Construction and Buildings Materials, 47-55. Recuperado el 10 de mayo de 2019 Abalaka, A. E. (enero de 2011). Effects of Sugar on Physical Properties of Ordinary Portland Cement Paste and Concrete. AU JOURNAL OF TECHNOLOGY, 225-228. Recuperado el 10 de mayo de 2019 Khan, B., & Baradan, B. (julio-septiembre de 2002). The effect of sugar on setting-time of varius types of cements. Quarterly SCIENCE VISION, 8(1), 71-78. Recuperado el 10 de mayo de 2019 Suman, R. (2014). Effect of Sugar on Setting-time and Compressive Strength of Ordinary Portland cement Paste. Tribhuvan University, Institute of Engineering. Katmandú: 3rd World Conference on Applied Sciences, Engineering & Technology. Recuperado el 25 de Julio de 2019 CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Adherencia CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Cohesi%C3%B3n UMACON. (16 de Febrero de 2017). UMACON. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de http://www.umacon.com/noticia.php/es/diferencias-entre-cemento-concreto-hormigon-y-hormigon-armado/430 Huachaca, R. (26 de Agosto de 2016). SlideShare. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de https://es.slideshare.net/andreiedwinvizcarraguerreros/conglomerantes Sánchez, N. (s.f.). civilgeeks.com. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de civilgeeks.com: Ingeniería y Construcción: https://civilgeeks.com/2013/12/13/fraguado-y-endurecimiento-del-hormigon-concreto/ dequimica.com. (s.f.). Recuperado el 25 de Julio de 2019, de https://dequimica.com/teoria/ligandos Yepes Piqueras, V. (17 de febrero de 2017). Universidad Politecnica de Valencia. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de Universidad Politecnica de Valencia: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/junta-fria/ CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Pasta_de_Cemento CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Aditivo_Plastificante Osorio, J. D. (28 de junio de 2013). 360 en concretos. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de 360 en concretos: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/resistencia-mecanica-del-concreto-y-compresion Modenese, P. (23 de Mayo de 2016). Manual de OBRA. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de Manual de OBRA: una guía práctica para la construcción en el ecuador: https://www.manualdeobra.com/blog/mortero Rey, G. (s.f.). Academia. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de Academia: https://www.academia.edu/8872768/GENERALIDADES_DEFINICION_TIPOS_USOS_PROPIEDADES_MORTERO_CEMENTO_DISE%C3%91O_MORTERO_CEMENTO Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 27 de junio de 2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/9589322824_Parte5.pdf Chairez, L. (s.f.). Academia. Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de https://www.academia.edu/22146762/Propiedades_de_los_Morteros Morteros Tequendama. (2018). Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de Morteros Tequendama: http://www.morterostequendama.com/wp-content/uploads/2018/04/Fichas-Tecnicas-Morteros-Digital-2018.pdf Sánchez De Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá, Colombia: Bhandar Editores. Recuperado el 12 de Agosto de 2019 CONSTRUMÁTICA. (s.f.). Recuperado el 27 de junio de 2019, de CONSTRUMÁTICA: https://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_de_los_Morteros Chauca Perez, J. (enero-junio de 2013). Academia. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de Academia: https://www.academia.edu/9826595/10._aditivos ANFAH. (1980). Asociación Nacional de Fabricantes de Aditivos para Hormigón y Mortero,. Recuperado el 2019 de enero de 12, de ANFAH: https://anfah.org/aditivos/acelerantes-de-fraguado/ Revista ARQHYS. (diciembre de 2012). ARQHYS Arquitectura. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de ARQHYS: https://www.arqhys.com/construccion/aditivos-acelerantes.html Fernández Cánovas, M. (1989). Hormigón. Madrid, España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Recuperado el 10 de Agosto de 2019 Safranez, C. (Octubre de 1970). Características de los principales aditivos químicos para hormigones y morteros y su empleo en la construcción. Informes de la Construcción, 23(224), 85-111. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es Glosarios. (06 de Diciembre de 2017). Glosarios. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/azucar Gaviña, G. (s.f.). muybio.com. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de muybio: https://muybio.com/azucar-dulce-veneno-1/ Cementos Tequendama. (31 de Diciembre de 2017). Cementos Tequendama. Recuperado el 20 de abril de 2019, de Cementos Tequendama: http://www.cetesa.com.co/que-es-el-cemento-y-cual-es-su-composicion/ Constructor Civil: Tips para la Construcción de Edificaciones, Casas Materiales y Equipos de Construcción. (17 de diciembre de 2010). Recuperado el 12 de enero de 2019, de Constructor Civil: https://www.elconstructorcivil.com/2011/01/morteros-de-cemento-portland.html Bencosme Nolalo, D. (octubre de 2016). Tiposde.com. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de Tiposde.com: https://www.tiposde.com/cemento.html Cementos Tequendama. (s.f.). Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de http://www.cetesa.com.co/quienes-somos/ mediatrader. (7 de Enero de 2004). Consumer. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Consumer: https://www.consumer.es/bricolaje/arena-un-componente-esencial-en-albanileria.html Ruiz Acero, J. C., & Bermudez Cuervo, J. F. (2015). ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA LÍNEA DE INESTABILIDAD BAJO CONDICIONES ANISOTRÓPICAS DE CARGA NO DRENADA MONOTÓNICA. Tesis Megister Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ingeniería Civil, Bogotá. Elementos de Construcción. (s.f.). ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: https://elementosdeconstruccion.com/contenido-de-humedad-en-la-arena-en-la-construccion/ Chaname Gómez, P. (s.f.). Academia. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://www.academia.edu/16373775/CONTENIDO_DE_HUMEDAD_DE_LOS_AGREGADOS Pereira Solano, Y., Osorio Roman, J., Manjarrez Herrera, R., & Gomez Perez, M. (s.f.). Academia. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Academia: https://www.academia.edu/8105557/GRANULOMETRIA_DE_AGREGADOS_GRUESO_Y_FINOS Cañas, J. (s.f.). DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, San Salvador. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf Jorge Mario. (7 de Octubre de 2009). Blogspot. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de Blogspot: Ingenieria Civil: http://ingevil.blogspot.com/2008/10/determinacin-de-la-densidad-nominal-y.html EcuRed. (13 de Julio de 2011). Recuperado el 19 de Agosto de 2019, de https://www.ecured.cu/Densidad Riopaila Castilla. (s.f.). SECTOR AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de SECTOR AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA: asocaña: https://www.asocana.org/publico/ingenios/historias.aspx?SCid=134 Riopaila Castilla. (s.f.). Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de https://www.riopaila-castilla.com/productos/azucar-morena/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingeniería - Ingeniería Civil |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/1/SotoGuti%c3%a9rrezLuisFelipe2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/3/SotoGuti%c3%a9rrezLuisFelipe2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f42b1928fa986d9d58560a753f9e3edc 1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d b36e01ee651c3b9fb55868dd666a3e2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098354764414976 |
spelling |
Santaella Valencia, Luz ElenaSoto Gutiérrez, Luis FelipeIngeniero CivilCampus UMNG2019-11-27T15:59:13Z2019-12-26T22:00:50Z2019-11-27T15:59:13Z2019-12-26T22:00:50Z2019-10-15http://hdl.handle.net/10654/32498Existen diversos aditivos que se puedan aplicar a las mezclas para retrasar o acelerar el fraguado, siendo productos naturales o sintéticos, los cuales pueden ser mezclados a las pastas de cemento, morteros o concretos, sin afectar sus características, siempre y cuando se respeten las dosificaciones. El presente trabajo de grado está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se plantean los elementos del trabajo de grado, siendo los antecedentes, junto con la formulación del problema y su respectiva justificación, se plantean a su vez los objetivos que se desean alcanzar y se finaliza con la definición de los términos básicos tratados en el presente trabajo. En el segundo capítulo se establecen los elementos que fueron empleados en el trabajo de grado, siendo los morteros, los tipos de mortero, las propiedades que este presenta estando en estado fresco y estado endurecido, los aditivos y los tipos de aditivos que se puedan emplear, siendo retardantes y acelerantes y los aditivos naturales, haciendo un énfasis en el azúcar. Con el tercer capítulo encontramos la caracterización de los materiales, en el cual se relata sobre la composición del cemento Tequendama, su densidad, la superficie especifica que presenta, la consistencia normal de la pasta de cemento, el tiempo de fraguado, la fluidez del mortero y la resistencia del mismo. A su vez se realizaron ensayos en la arena del Guamo, tales como granulometría, densidad, masa unitaria y contenido de materia orgánica, tratando en el mismo capítulo los aditivos empleados en el trabajo de grado, siendo el Eucon R-200 un aditivo comercial y el azúcar Riopaila morena estándar, el aditivo natural. En el cuarto capítulo se exponen las gráficas y se analizan los resultados que se obtuvieron en cada uno de los ensayos realizados a las pastas y los morteros, con o sin adición de azúcar y Eucon R-200. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron, al observar el comportamiento de las pastas de cemento y los morteros, con los cuales se trabajó a lo largo del presente trabajo de grado.TABLA DE CONTENIDO 8 LISTA DE TABLAS 11 LISTA DE FIGURAS 14 LISTA DE GRAFICAS 14 LISTA DE ANEXOS 14 RESUMEN 15 ABSTRACT 16 INTRODUCCION 17 1. ELEMENTOS DE LA PROPUESTA 19 1.1. ANTECEDENTES 19 1.2. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA 24 1.3. JUSTIFICACION 25 1.4. OBJETIVOS 25 1.4.1. General 25 1.4.2. Específicos 25 1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 26 2. MARCO TEORICO 28 2.1. DEFINICION DE MORTERO 28 2.2. CLASIFICACION SEGÚN EL CONGLOMERANTE 28 2.2.1. Mortero calcáreo 28 2.2.2. Mortero de yeso 28 2.2.3. Mortero de cal y cemento Pórtland 29 2.2.4. Mortero de cemento Pórtland 29 2.3. PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO FRESCO 30 2.3.1. Consistencia 30 2.3.2. Retención de agua 31 2.3.3. Densidad del mortero 31 2.3.4. Velocidad de endurecimiento 32 2.4. PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO 32 2.4.1. Adherencia 32 2.4.2. Retracción 33 2.4.3. Resistencia 34 2.4.4. Durabilidad 34 2.5. DEFINICION DE ADITIVO 34 2.6. CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS 35 2.7. ADITIVOS ACELERANTES Y RETARDANTES COMERCIALES 35 2.7.1. Composición química 36 2.7.2. Mecanismo de acción y aplicación 36 2.8. ADITIVO NATURAL – AZUCAR 37 2.8.1. Composición química 37 2.8.2. Mecanismo de acción 37 3. CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES 38 3.1. CEMENTO 38 3.1.1. Composición química 38 3.1.2. Densidad 40 3.1.3. Superficie específica (Finura) 41 3.1.4. Consistencia Normal 43 3.1.5. Tiempo de fraguado 44 3.1.6. Fluidez 46 3.1.7. Resistencia a compresión del mortero de cemento 48 3.2. ARENA DE GUAMO 49 3.2.1. Contenido de humedad 50 3.2.2. Granulometría 50 3.2.3. Densidad 52 3.2.4. Masas unitarias y vacíos 54 3.2.5. Contenido de materia orgánica 55 3.3. ADITIVO EUCON R-200 57 3.4. AZÚCAR RIOPAILA 57 3.5. CARACTERIZACION DE PASTAS Y MORTEROS 58 3.5.1. Caracterización de las pastas de cemento. 58 3.5.2. Determinación consistencia normal en pastas con azúcar y Eucon R-200. 59 3.5.3. Determinación tiempo de fraguado en pastas con azúcar y Eucon R-200. 60 3.5.4. Determinación de las resistencias de los morteros con azúcar y Eucon R-200. 61 4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS 63 4.1. CARACTERIZACIÓN DE Los MATERIALes 63 4.2. CONSISTENCIA NORMAL DE PASTAS CON AZÚCAR Y EUCON R-200 67 4.3. TIEMPO DE FRAGUADO DE PASTAS CON AZÚCAR Y EUCON R-200 68 4.4. RESISTENCIA DEL MORTERO CON AZÚCAR Y EUCON R-200 71 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73 BIBLIOGRAFIA 76 ANEXOS 84There are many admixtures that can be applied to the mixtures to delay or accelerate the setting, being natural or synthetic products, which can be added to the cement paste, mortar or concrete, without affecting their characteristics, as long as the dosages are respected. This degree work is structured in four chapters. In the first chapter the elements of this work are stablish, starting from the background, together with the formulation of the problem and its respective substantiation, the objectives that are wanted to be reached and finally the definition of the basic terms treated in the present work. In the second chapter the elements that were used are established, being the mortars, the types of mortar, the properties that this presents being in a fresh and hardened state, the additives and the types of additives that can be used, being retardants and accelerators and natural additives, with an emphasis on sugar. With the third chapter we find the characterization of the materials, in which the composition of the Tequendama cement is described, its density, the specific surface it presents, the normal consistency of the cement paste, the setting time, the fluidity of the mortar and the resistance of it. At the same time, tests were carried out in sand of the Guamo, such as granulometry, density, unit mass and organic matter content, treating in the same chapter the additives used in the grade work, the Eucon R-200 being a commercial additive and Standard brown Riopaila sugar, the natural additive. In the fourth chapter the graphs are presented, and the results obtained in each of the tests executed on the pastes and mortars are analyzed, with or without the addition of sugar and Eucon R-200. Finally, the conclusions and recommendations that were reached can be found, looking the behavior of the cement pastes and mortars, which were used along this grade work by the author.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto del azúcar de caña en las propiedades físicas y mecánicas de las pastas y morteros elaborados con cemento TequendamaEffect of cane sugar on the physical and mechanical properties of pastes and mortars made with Tequendama cementinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAZUCARARGAMASAADITIVOS PARA ALIMENTOSAdmixturesRetardantAcceleratingSetting timeResistanceAdicionesRetardanteAceleranteTiempo de fraguadoResistenciaFacultad de IngenieríaIngeniería CivilIngeniería - Ingeniería CivilUniversidad Militar Nueva GranadaLopez Ruiz, A. (1965). Nuevas aportaciones sobre el efecto de la adicion de pequeñas cantidades de sacarosa al agua de amasado de hormigones de cemento portland. Revista de obras públicas, 931-940. Recuperado el 6 de noviembre de 2018Sotolongo, R., Gayoso, R., & Gálvez, M. (1993). Contribución al estudio de la sacarosa como aditivo retardador de la hidratación del cemento. Materiales de construcción, 43(230), 37-39. Recuperado el noviembre de 2019Todo sigue igual. (28 de febrero de 2014). Todo sigue igual: Historias de la química. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de https://todosigueigual.wordpress.com/2014/02/28/el-hormigon-que-conocio-el-azucar/Rodriguez, J. A., Ramirez Alvarez, R., & Merino Palacios, O. (9 de octubre de 2017). SMIE: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de SMIE: http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_06/te_03/ar_03.pdfAvalos, R. (2013). Scribd. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/169131611/Tesis-Unah-Azucar-Morena#scribdCortina Salvatierra, J. O. (enero-junio de 2017). Aplicación de la sacarosa como aditivo para controlar juntas frías en el concreto. Ingenium, 2(1), 14-20. Recuperado el 2018 de noviembre de 2018Assi, L. N., Deaver, E., & Ziehl, P. (2018). Using sucrose for improvement of initial and final setting times of silica fume-based activating solution of fly ash geopolymer concrete. Construction and Buildings Materials, 47-55. Recuperado el 10 de mayo de 2019Abalaka, A. E. (enero de 2011). Effects of Sugar on Physical Properties of Ordinary Portland Cement Paste and Concrete. AU JOURNAL OF TECHNOLOGY, 225-228. Recuperado el 10 de mayo de 2019Khan, B., & Baradan, B. (julio-septiembre de 2002). The effect of sugar on setting-time of varius types of cements. Quarterly SCIENCE VISION, 8(1), 71-78. Recuperado el 10 de mayo de 2019Suman, R. (2014). Effect of Sugar on Setting-time and Compressive Strength of Ordinary Portland cement Paste. Tribhuvan University, Institute of Engineering. Katmandú: 3rd World Conference on Applied Sciences, Engineering & Technology. Recuperado el 25 de Julio de 2019CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/AdherenciaCONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Cohesi%C3%B3nUMACON. (16 de Febrero de 2017). UMACON. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de http://www.umacon.com/noticia.php/es/diferencias-entre-cemento-concreto-hormigon-y-hormigon-armado/430Huachaca, R. (26 de Agosto de 2016). SlideShare. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de https://es.slideshare.net/andreiedwinvizcarraguerreros/conglomerantesSánchez, N. (s.f.). civilgeeks.com. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de civilgeeks.com: Ingeniería y Construcción: https://civilgeeks.com/2013/12/13/fraguado-y-endurecimiento-del-hormigon-concreto/dequimica.com. (s.f.). Recuperado el 25 de Julio de 2019, de https://dequimica.com/teoria/ligandosYepes Piqueras, V. (17 de febrero de 2017). Universidad Politecnica de Valencia. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de Universidad Politecnica de Valencia: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/junta-fria/CONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Pasta_de_CementoCONSTRUMATICA. (s.f.). CONSTRUMATICA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de CONSTRUMATICA: Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción: https://www.construmatica.com/construpedia/Aditivo_PlastificanteOsorio, J. D. (28 de junio de 2013). 360 en concretos. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de 360 en concretos: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/resistencia-mecanica-del-concreto-y-compresionModenese, P. (23 de Mayo de 2016). Manual de OBRA. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de Manual de OBRA: una guía práctica para la construcción en el ecuador: https://www.manualdeobra.com/blog/morteroRey, G. (s.f.). Academia. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de Academia: https://www.academia.edu/8872768/GENERALIDADES_DEFINICION_TIPOS_USOS_PROPIEDADES_MORTERO_CEMENTO_DISE%C3%91O_MORTERO_CEMENTOGutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 27 de junio de 2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/17/9589322824_Parte5.pdfChairez, L. (s.f.). Academia. Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de https://www.academia.edu/22146762/Propiedades_de_los_MorterosMorteros Tequendama. (2018). Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de Morteros Tequendama: http://www.morterostequendama.com/wp-content/uploads/2018/04/Fichas-Tecnicas-Morteros-Digital-2018.pdfSánchez De Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá, Colombia: Bhandar Editores. Recuperado el 12 de Agosto de 2019CONSTRUMÁTICA. (s.f.). Recuperado el 27 de junio de 2019, de CONSTRUMÁTICA: https://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_de_los_MorterosChauca Perez, J. (enero-junio de 2013). Academia. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de Academia: https://www.academia.edu/9826595/10._aditivosANFAH. (1980). Asociación Nacional de Fabricantes de Aditivos para Hormigón y Mortero,. Recuperado el 2019 de enero de 12, de ANFAH: https://anfah.org/aditivos/acelerantes-de-fraguado/Revista ARQHYS. (diciembre de 2012). ARQHYS Arquitectura. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de ARQHYS: https://www.arqhys.com/construccion/aditivos-acelerantes.htmlFernández Cánovas, M. (1989). Hormigón. Madrid, España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Recuperado el 10 de Agosto de 2019Safranez, C. (Octubre de 1970). Características de los principales aditivos químicos para hormigones y morteros y su empleo en la construcción. Informes de la Construcción, 23(224), 85-111. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.esGlosarios. (06 de Diciembre de 2017). Glosarios. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/azucarGaviña, G. (s.f.). muybio.com. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de muybio: https://muybio.com/azucar-dulce-veneno-1/Cementos Tequendama. (31 de Diciembre de 2017). Cementos Tequendama. Recuperado el 20 de abril de 2019, de Cementos Tequendama: http://www.cetesa.com.co/que-es-el-cemento-y-cual-es-su-composicion/Constructor Civil: Tips para la Construcción de Edificaciones, Casas Materiales y Equipos de Construcción. (17 de diciembre de 2010). Recuperado el 12 de enero de 2019, de Constructor Civil: https://www.elconstructorcivil.com/2011/01/morteros-de-cemento-portland.htmlBencosme Nolalo, D. (octubre de 2016). Tiposde.com. Recuperado el 8 de mayo de 2019, de Tiposde.com: https://www.tiposde.com/cemento.htmlCementos Tequendama. (s.f.). Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de http://www.cetesa.com.co/quienes-somos/mediatrader. (7 de Enero de 2004). Consumer. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Consumer: https://www.consumer.es/bricolaje/arena-un-componente-esencial-en-albanileria.htmlRuiz Acero, J. C., & Bermudez Cuervo, J. F. (2015). ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA LÍNEA DE INESTABILIDAD BAJO CONDICIONES ANISOTRÓPICAS DE CARGA NO DRENADA MONOTÓNICA. Tesis Megister Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ingeniería Civil, Bogotá.Elementos de Construcción. (s.f.). ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: https://elementosdeconstruccion.com/contenido-de-humedad-en-la-arena-en-la-construccion/Chaname Gómez, P. (s.f.). Academia. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://www.academia.edu/16373775/CONTENIDO_DE_HUMEDAD_DE_LOS_AGREGADOSPereira Solano, Y., Osorio Roman, J., Manjarrez Herrera, R., & Gomez Perez, M. (s.f.). Academia. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Academia: https://www.academia.edu/8105557/GRANULOMETRIA_DE_AGREGADOS_GRUESO_Y_FINOSCañas, J. (s.f.). DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, San Salvador. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdfJorge Mario. (7 de Octubre de 2009). Blogspot. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de Blogspot: Ingenieria Civil: http://ingevil.blogspot.com/2008/10/determinacin-de-la-densidad-nominal-y.htmlEcuRed. (13 de Julio de 2011). Recuperado el 19 de Agosto de 2019, de https://www.ecured.cu/DensidadRiopaila Castilla. (s.f.). SECTOR AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de SECTOR AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA: asocaña: https://www.asocana.org/publico/ingenios/historias.aspx?SCid=134Riopaila Castilla. (s.f.). Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de https://www.riopaila-castilla.com/productos/azucar-morena/ORIGINALSotoGutiérrezLuisFelipe2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3874359http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/1/SotoGuti%c3%a9rrezLuisFelipe2019.pdff42b1928fa986d9d58560a753f9e3edcMD51LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/2/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD52THUMBNAILSotoGutiérrezLuisFelipe2019.pdf.jpgSotoGutiérrezLuisFelipe2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4050http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32498/3/SotoGuti%c3%a9rrezLuisFelipe2019.pdf.jpgb36e01ee651c3b9fb55868dd666a3e2bMD5310654/32498oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/324982020-06-30 12:40:11.085Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg== |