Diseño y simulación de un sistema de deshidratación de fresa con energías alternativas

La deshidratación de alimentos es un mecanismo de manipulación creado con el propósito de aumentar la vida útil y evitar el deterioro temprano de las características nutricionales de los alimentos. En este trabajo se planteó el desarrollo de un deshidratador de fruta enfocado a las condiciones del a...

Full description

Autores:
Castaño Rodríguez, Jhersson Dulvier
Londoño Quintero, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16725
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16725
Palabra clave:
DESHIDRATACION DE FRUTAS
FRESAS
GENERACION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA
Lyophilization
Solar Energy
Individual Quick Freezing (IQF)
Liofilización
Energía Solar
Congelamiento individual rápido (IQF)
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La deshidratación de alimentos es un mecanismo de manipulación creado con el propósito de aumentar la vida útil y evitar el deterioro temprano de las características nutricionales de los alimentos. En este trabajo se planteó el desarrollo de un deshidratador de fruta enfocado a las condiciones del agro colombiano, en particular para el secado de fresa de la región de Cundinamarca. Basado en lo anterior, en este trabajo se presentan los resultados del diseño y simulación, de un sistema de deshidratación de fruta, utilizando el método de liofilización de alimentos. Éste, por sus características de funcionamiento otorga la mejor calidad en el producto final y un porcentaje de humedad cercano al 95%. El modelo utilizado para diseñar este sistema fue el modelo de liofilización por una sola cara y calefacción por capa seca. Adicionalmente, el deshidratador por medio de liofilización requiere un pre-proceso de congelación del alimento, por tanto, fue necesario diseñar un sistema IQF (Individual Quick Freezing ) el cual garantiza un congelamiento uniforme y rápido del alimento. Para este, se implementó el modelo de congelación de Pham modificado aproximando la geometría de la fruta a una forma esférica. Conociendo la problemática en infraestructura que posee el agro colombiano, se optó por diseñar este sistema con base en alguna fuente de energía renovable, dadas las características geográficas a las cuales está dirigido este proyecto, se encontró que, el uso de energía fotovoltaica sería la mejor forma de alimentar nuestro sistema.