Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales

La gestión de calidad, la gestión tecnológica y los procesos de control inherentes a ellas se han posicionado como procesos clave en las organizaciones durante los últimos años. Su presencia o ausencia han sido factores decisivos en la permanencia de las empresas en el tiempo, siendo una correcta im...

Full description

Autores:
Albornoz Solano, Jhonnatan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35237
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35237
Palabra clave:
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Quality Management
Technology Management
Organizational Control
Gestión de Calidad
Gestión Tecnológica
Control Organizacional
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_0901eb344146bdfbf33f38292a0ab400
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35237
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of quality management, technological management and management control processes in commercial organizations
title Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
spellingShingle Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Quality Management
Technology Management
Organizational Control
Gestión de Calidad
Gestión Tecnológica
Control Organizacional
title_short Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
title_full Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
title_fullStr Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
title_full_unstemmed Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
title_sort Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comerciales
dc.creator.fl_str_mv Albornoz Solano, Jhonnatan Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prieto Carrillo, Jhon Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Albornoz Solano, Jhonnatan Camilo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
topic ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Quality Management
Technology Management
Organizational Control
Gestión de Calidad
Gestión Tecnológica
Control Organizacional
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Quality Management
Technology Management
Organizational Control
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión de Calidad
Gestión Tecnológica
Control Organizacional
description La gestión de calidad, la gestión tecnológica y los procesos de control inherentes a ellas se han posicionado como procesos clave en las organizaciones durante los últimos años. Su presencia o ausencia han sido factores decisivos en la permanencia de las empresas en el tiempo, siendo una correcta implementación de sus principios la clave de su éxito. La innovación, los estándares internacionales y las metodologías de control organizacional se han convertido en el común denominador de las actividades gerenciales, siendo requerida la construcción de un concepto particular a las mismas. Este documento tiene por objetivo realizar una conceptualización y caracterización de dichos procesos en el marco de su aplicación en organizaciones comerciales teniendo en cuenta la realidad de las mismas en la economía colombiana. Si bien se concluye que no siempre es prudente optar por una implementación directa de estos sistemas, se plantean acercamientos que pueden ser usados como línea base en futuras investigaciones.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-23T13:20:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-23T13:20:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35237
url http://hdl.handle.net/10654/35237
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Newman, D. (2015). La Mejora Continua de la Calidad como doctrina empresarial para la formación de la implicación de los trabajadores. Gestión de las Personas y Tecnología, 8(24), 5-16.
Aranda Gutiérrez, H., De la Fuente Martínez, M. L., y Becerra Reza, M. N. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Mexicana de Agronegocios, 26, 226-238.
Arévalo-Avecillas, D., Nájera-Acuña, S., Y Piñero, E. A. (2018). La Influencia de la Implementación de las Tecnologías de Información en la Productividad de Empresas de Servicios. Información tecnológica, 29(6), 199-212.
Arraut Camargo, L. C. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 22-41
Baena, E., Botero, C. A., y Montoya Suarez, O. (2003). Gestión tecnológica y competitividad. Scientia et technica, 1(21).
Barrios-Hernández, K. D. C., Contreras-Salinas, J. A., Y Olivero-Vega, E. (2019). La Gestión por procesos en las Pymes de Barranquilla: factor diferenciador de la competitividad organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103-114.
Biogestec (2019). Gestión Tecnológica. Recuperado de: http://biogestec.com/BIOGESTEC/gestiontecnologica
Bonilla García, J. (2010). La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001: 2000. Algunas evidencias/indicadores asociados. Estudios Gerenciales, 26(115), 39-64.
Bustamante Zapata, L. F., Porto Pérez, I. A. y Hernández Taboada, F. (2013). Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(1), 56-68.
Cantón Mayo, I. (2010). Introducción a los Procesos de Calidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educacion, 8(5), 3-18.
Cárcamo (s.f.). Ciclo del Control de Gestión. Recuperado de: https://www.pinterest.de/pin/371265563021826650/?autologin=trueynic=1a
Castañeda Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, (2), 129-146.
Charón Durive, L. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC, (5), 87-95.
Cisneros, L., Ramírez, G., y Hernández, A. (2011). Control en la empresa familiar. AD-minister, (18), 49-76.
Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. D. P., y Ruiz Cárdenas, C. (2017). Sistema de Gestión ISO 9001-2015: Técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su implementación.
de Jaime Eslava, J. (2013). La gestión del control de la empresa. ESIC Editorial.
de Schilling Nuñez, E. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 17(1), 156-166.
Demuner Flores, M. d. R. y Mercado Salgado, P. (2011). Gestión de calidad en PyMEs manufactureras certificadas con ISO 9001-2000. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 79-97.
Dextre Flores, J. C. y del Pozo Rivas, R. S. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control? Contabilidad y negocios, 7(14), 69-80.
Díaz Romero, C. C., y Rodríguez Rojas, Y. L. (2015). Beneficios e impactos de la implementación de normas técnicas en las organizaciones: una revisión sistemática.
EAFIT (s.f.). Aseguramiento de la Calidad. Boletín 42. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31802491/b10.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLas_Normas_ISO_9000.pdfyX-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256yX-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191022%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requestyX-Amz-Date=20191022T140658ZyX-Amz-Expires=3600yX-Amz-SignedHeaders=hostyX-Amz-Signature=196bf4a704964bd9cafb7caf0c812019e84b1ccc8d0ae0087d17fdc2dc000b1e
Heredia Álvaro, J. A. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos (Vol. 4). Publicacions de la Universitat Jaume I.
Hernández, H. G., Cardona, D. A., y Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información tecnológica, 28(5), 15-22.
Martínez Costa, M., y Martínez Lorente, Á. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(34), 7-30.
Martínez, L., y El Kadi, O. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232.
Medellín Cabrera, E. A. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. RAI-Revista de Administração e Inovação, 7(3), 58-78.
Medina-León, A., Ricardo-Alonso, A., Piloto-Fleitas, N., Nogueira-Rivera, D., Hernández-Nariño, A., y Cuétara-Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, 35(1), 94-104.
Mendoza León, J. G. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y administración, 59(4), 253-284.
Palacio, A., Guadalupe, J., Mantilla Garcés, D. M., Y Revelo, E. (2018). Utilización de controles, auditorías administrativas y sistemas de gestión de la calidad en las PYMES.
Restrepo-González, G. (2000). El concepto y alcance de la gestión tecnológica. Revista Facultad de Ingeniería, (21), 178-185.
Tejada Tayabas, J. M. y Arias Galicia, L. F. (2016). Administración de la calidad: prácticas organizacionales percibidas y compromiso de los trabajadores hacia la organización. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 23(2), 59-70.
Torres Saumeth, K. M., Ruiz Afanador, T. S. , Solís Ospino, L. y Martínez Barraza, F. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión empresarial, 10(2), 100-107.
Uc Heredia, L. J. (2010). El cambio de los Sistemas de Control de Gestión: Estudio de caso múltiple en PyMEs. Investigación y Ciencia, 18(47), 75-82.
UNAULA (Ed.) (2013). Gestión empresarial para PYMES. Ediciones Unaula. Medellín
Vásquez Peña, C. y Labarca, N. (2012). Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 695-708.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/1/AlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/3/AlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 660ecf5fde85847223967a6ea828a593
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
c073314c81868bd59b18fed35944d817
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098412429803520
spelling Prieto Carrillo, Jhon AlexanderAlbornoz Solano, Jhonnatan CamiloEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2020-05-23T13:20:28Z2020-05-23T13:20:28Z2019-11-06http://hdl.handle.net/10654/35237La gestión de calidad, la gestión tecnológica y los procesos de control inherentes a ellas se han posicionado como procesos clave en las organizaciones durante los últimos años. Su presencia o ausencia han sido factores decisivos en la permanencia de las empresas en el tiempo, siendo una correcta implementación de sus principios la clave de su éxito. La innovación, los estándares internacionales y las metodologías de control organizacional se han convertido en el común denominador de las actividades gerenciales, siendo requerida la construcción de un concepto particular a las mismas. Este documento tiene por objetivo realizar una conceptualización y caracterización de dichos procesos en el marco de su aplicación en organizaciones comerciales teniendo en cuenta la realidad de las mismas en la economía colombiana. Si bien se concluye que no siempre es prudente optar por una implementación directa de estos sistemas, se plantean acercamientos que pueden ser usados como línea base en futuras investigaciones.Quality management, technology management and control processes inherent to them have positioned themselves as key processes in organizations in recent years. Its presence or absence have been decisive factors in the permanence of companies over time, being the correct implementation of its principles the key to its success. Innovation, international standards and organizational control methodologies have become the common denominator of managerial activities, being required to build a particular concept to them. This document aims to carry out a conceptualization and characterization of these processes within the framework of their application in commercial organizations, taking into account their reality in the Colombian economy. Although it is concluded that it is not always prudent to opt for a direct implementation of these systems, approaches are proposed that can be used as a baseline in future research.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaEstudios a Distancia - Especialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de los procesos de gestión de calidad, gestión tecnológica y control de gestión en organizaciones comercialesImpact of quality management, technological management and management control processes in commercial organizationsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fASEGURAMIENTO DE LA CALIDADTECNOLOGIA DE LA INFORMACIONQuality ManagementTechnology ManagementOrganizational ControlGestión de CalidadGestión TecnológicaControl OrganizacionalÁlvarez Newman, D. (2015). La Mejora Continua de la Calidad como doctrina empresarial para la formación de la implicación de los trabajadores. Gestión de las Personas y Tecnología, 8(24), 5-16.Aranda Gutiérrez, H., De la Fuente Martínez, M. L., y Becerra Reza, M. N. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Mexicana de Agronegocios, 26, 226-238.Arévalo-Avecillas, D., Nájera-Acuña, S., Y Piñero, E. A. (2018). La Influencia de la Implementación de las Tecnologías de Información en la Productividad de Empresas de Servicios. Información tecnológica, 29(6), 199-212.Arraut Camargo, L. C. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 22-41Baena, E., Botero, C. A., y Montoya Suarez, O. (2003). Gestión tecnológica y competitividad. Scientia et technica, 1(21).Barrios-Hernández, K. D. C., Contreras-Salinas, J. A., Y Olivero-Vega, E. (2019). La Gestión por procesos en las Pymes de Barranquilla: factor diferenciador de la competitividad organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103-114.Biogestec (2019). Gestión Tecnológica. Recuperado de: http://biogestec.com/BIOGESTEC/gestiontecnologicaBonilla García, J. (2010). La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001: 2000. Algunas evidencias/indicadores asociados. Estudios Gerenciales, 26(115), 39-64.Bustamante Zapata, L. F., Porto Pérez, I. A. y Hernández Taboada, F. (2013). Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(1), 56-68.Cantón Mayo, I. (2010). Introducción a los Procesos de Calidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educacion, 8(5), 3-18.Cárcamo (s.f.). Ciclo del Control de Gestión. Recuperado de: https://www.pinterest.de/pin/371265563021826650/?autologin=trueynic=1aCastañeda Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, (2), 129-146.Charón Durive, L. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC, (5), 87-95.Cisneros, L., Ramírez, G., y Hernández, A. (2011). Control en la empresa familiar. AD-minister, (18), 49-76.Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. D. P., y Ruiz Cárdenas, C. (2017). Sistema de Gestión ISO 9001-2015: Técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su implementación.de Jaime Eslava, J. (2013). La gestión del control de la empresa. ESIC Editorial.de Schilling Nuñez, E. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 17(1), 156-166.Demuner Flores, M. d. R. y Mercado Salgado, P. (2011). Gestión de calidad en PyMEs manufactureras certificadas con ISO 9001-2000. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 79-97.Dextre Flores, J. C. y del Pozo Rivas, R. S. (2012). ¿Control de gestión o gestión de control? Contabilidad y negocios, 7(14), 69-80.Díaz Romero, C. C., y Rodríguez Rojas, Y. L. (2015). Beneficios e impactos de la implementación de normas técnicas en las organizaciones: una revisión sistemática.EAFIT (s.f.). Aseguramiento de la Calidad. Boletín 42. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31802491/b10.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLas_Normas_ISO_9000.pdfyX-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256yX-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191022%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requestyX-Amz-Date=20191022T140658ZyX-Amz-Expires=3600yX-Amz-SignedHeaders=hostyX-Amz-Signature=196bf4a704964bd9cafb7caf0c812019e84b1ccc8d0ae0087d17fdc2dc000b1eHeredia Álvaro, J. A. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos (Vol. 4). Publicacions de la Universitat Jaume I.Hernández, H. G., Cardona, D. A., y Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información tecnológica, 28(5), 15-22.Martínez Costa, M., y Martínez Lorente, Á. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(34), 7-30.Martínez, L., y El Kadi, O. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232.Medellín Cabrera, E. A. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. RAI-Revista de Administração e Inovação, 7(3), 58-78.Medina-León, A., Ricardo-Alonso, A., Piloto-Fleitas, N., Nogueira-Rivera, D., Hernández-Nariño, A., y Cuétara-Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, 35(1), 94-104.Mendoza León, J. G. y Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y administración, 59(4), 253-284.Palacio, A., Guadalupe, J., Mantilla Garcés, D. M., Y Revelo, E. (2018). Utilización de controles, auditorías administrativas y sistemas de gestión de la calidad en las PYMES.Restrepo-González, G. (2000). El concepto y alcance de la gestión tecnológica. Revista Facultad de Ingeniería, (21), 178-185.Tejada Tayabas, J. M. y Arias Galicia, L. F. (2016). Administración de la calidad: prácticas organizacionales percibidas y compromiso de los trabajadores hacia la organización. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 23(2), 59-70.Torres Saumeth, K. M., Ruiz Afanador, T. S. , Solís Ospino, L. y Martínez Barraza, F. (2012). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión empresarial, 10(2), 100-107.Uc Heredia, L. J. (2010). El cambio de los Sistemas de Control de Gestión: Estudio de caso múltiple en PyMEs. Investigación y Ciencia, 18(47), 75-82.UNAULA (Ed.) (2013). Gestión empresarial para PYMES. Ediciones Unaula. MedellínVásquez Peña, C. y Labarca, N. (2012). Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 695-708.ORIGINALAlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdfAlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdfEnsayoapplication/pdf380264http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/1/AlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf660ecf5fde85847223967a6ea828a593MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILAlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf.jpgAlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4699http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35237/3/AlbornozSolanoJhonnatanCamilo2019.pdf.jpgc073314c81868bd59b18fed35944d817MD5310654/35237oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/352372020-09-21 01:04:18.161Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K