Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico
18 páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17000
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17000
- Palabra clave:
- Páramo
Factores ecológicos
Minería
Impacto
Mitigar
PARAMOS
MINAS - IMPACTO AMBIENTAL
ECOSISTEMAS
Paramo ecosystem
Ecological factors
Mining
Impact
Mitigate
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_075c5c9743296b402f542e027d9aa3f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17000 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Impact of mining activity in ecosystems of paramo at ecological level: a review |
title |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
spellingShingle |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico Páramo Factores ecológicos Minería Impacto Mitigar PARAMOS MINAS - IMPACTO AMBIENTAL ECOSISTEMAS Paramo ecosystem Ecological factors Mining Impact Mitigate |
title_short |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
title_full |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
title_fullStr |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
title_full_unstemmed |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
title_sort |
Revisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológico |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruíz Suárez, Erika Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Páramo Factores ecológicos Minería Impacto Mitigar |
topic |
Páramo Factores ecológicos Minería Impacto Mitigar PARAMOS MINAS - IMPACTO AMBIENTAL ECOSISTEMAS Paramo ecosystem Ecological factors Mining Impact Mitigate |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
PARAMOS MINAS - IMPACTO AMBIENTAL ECOSISTEMAS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Paramo ecosystem Ecological factors Mining Impact Mitigate |
description |
18 páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-12-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-13T16:14:26Z 2019-12-30T18:40:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-13T16:14:26Z 2019-12-30T18:40:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17000 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17000 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Académica Colombiana de Ciencias Exactas y Físicas 10(40). 221-264. Pedraza, P., Betancur, J., Franco, P. 2004. Chisacá, Un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 12-15. Rivera, D. y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. 7-35. Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. 14-27. Díaz-Granados, M., Navarrete, J. y Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de ingeniería. Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes. Colombia. 64-75. IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2011. El gran libro de los páramos. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D.C. Colombia. 208. Greenpeace. 2013. Páramos en Peligro. El caso de la minería de Carbón en Pisba. Campaña de Páramos Diciembre 2013. Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 17-20. Amaya, F. y Amaya, I. 2014. Análisis de los impactos ecosistémicos causados por la actividad minera en el páramo Palacio. Trabajo de grado de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Colombia. 19-37. España, C. y Serna, M. 2016. Impacto ambiental y social de la minería a cielo abierto con maquinaria pesada en el municipio de Condoto, departamento del Chocó, a partir del año 2000. Trabajo de grado Maestría de Conflicto y Paz. Universidad de Medellín. Fundación Universitaria Claretiana. Quibdó-Chocó. Colombia. 12-20. Cabrera, M. y W. Ramírez (Eds). 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia.12-15. Noreña, C. (2013). Plan de restauración y mitigación de impactos ambientales en la explotación legal de oro de aluvión en el Municipio de Norcasia (Caldas). Universidad de San Buenaventura. Medellín – Colombia. Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (eds.) 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative NC-IUCN. EcoCiencia. Quito. 15-20. Balslev, H. 2001. Sin título. En: Mena Vásconez, P., Medina, G. y Hofstede, R. (eds.). Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Editorial Abya Yala. Quito. Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J.C., Olaya, E., Posada, E. y Cárdenas, L. 2007. Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 25-32. Morales, A. y Estévez, J. 2006. El Páramo: ¿Ecosistema en vía de extinción?. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Manizales. 39-51. Rangel-Ch. O. 2002. Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. En: Ange, C., Cataño, C., Arjona, F., Rodriguez, J. y Durán, C. (eds.). Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo I. Colombia. 168-200. Aguilar-P., M & J.O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaña en Colombia. El Páramo Ecosistema a proteger. Fundación de Ecosistemas Andinos ECOAN: Serie montañas tropandinas, 2: 73-130. Santafé de Bogotá. Sturm, H. 1998. The ecology of the Páramo region in tropical high mountains. Verlag Franzbecker: 286. Hildesheim. Berlín. Flórez, A. y Ríos, K. 1998. Las lagunas de la alta montaña. En: Cuadernos de Geografía Vol. VII, No. 1-2. Bogotá D. C. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 25-49. Rivera, O. D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Imprelibros, Santiago de Cali, Colombia. IAVH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2010. Definición de Criterios para la Delimitación de Páramos del País y de lineamientos para su conservación. Bogotá-Colombia. Sáenz, J. 2001. Modelo computacional de hidrología de Páramos. Tesis de Magíster. Bogotá. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Guhl, E. 1982. Los Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Su Ecología y su Importancia para el Régimen Hidrológico de la misma. Colloquium Geograficum 9. 195 – 2012. Suárez, L. 1989. El Páramo. Características Ecológicas. Revista Geográfica. Instituto Geográfico Militar. Quito – Ecuador. Salamanca, S. 1986. La vegetación del Páramo, única en el mundo. En: Colombia, sus gentes y regiones. Vol. 2. Rangel. O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas y Agencia Nacional de Minería. 2015. Cartilla Minera, preguntas frecuentes. Bogotá – Colombia. 12 – 28. IAvH Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2012. Estado de la Minería Formal Presente en los Páramos de Colombia- Análisis de la Información Disponible. Colombia. Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. Defensoría del Pueblo. 2010. Minería de Hecho en Colombia. Bogotá-Colombia. Acosta, D. 2016. Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes asis 2005-2011. Trabajo de grado de Especialización en Educación y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia. Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y Territorio, Paradojas y Conflictos. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre minería en Colombia, 2009. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/2/RomeroLopezAnaMaria2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/3/RomeroLopezAnaMaria2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/4/RomeroLopezAnaMaria2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a71ddf31fca7f270ff5cc3847aee4fb5 020db8648655dcf9588d9d939d30c831 3a07e0326125ca39512eff28ab5ad91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098477307297792 |
spelling |
Ruíz Suárez, Erika JohanaRomero López, Ana Mariaanamromero15@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002018-02-13T16:14:26Z2019-12-30T18:40:06Z2018-02-13T16:14:26Z2019-12-30T18:40:06Z2017-12-05http://hdl.handle.net/10654/1700018 páginas.Se realizó una revisión de la afectación de las actividades mineras en los ecosistemas de paramo los cuales presentan características particulares que permiten el desarrollo y supervivencia de especies endémicas, además prestan importantes servicios ambientales que se ven alterados por los impactos generados por los procesos de extracción minera y que modifican las dinámicas propias del ecosistema. Con base en información bibliográfica se estudió el concepto de paramo y sus factores ecológicos principales, se revisó el proceso minero en este ecosistema para Colombia, se estudiaron los componentes afectados por las actividades mineras y se identificaron acciones que de alguna forma mitigan los impactos de dichas actividades. Se encontró que en Colombia los páramos son ecosistemas de protección prioritaria y que existe una normatividad para el resguardo de los mismos. Las acciones para la mitigación de impactos y la restauración del ecosistema tienen en cuenta labores para cada fase de operación y buscan minimizar la perdida de los componentes del ecosistema, asegurando la persistencia en la prestación de los servicios ambientales, así como la conservación de las especies que habitan allí.A review was made of the impact of mining activities on the paramo ecosystems which have particular characteristics that allow the development and survival of endemic species, as well as providing important environmental services that are altered by the impacts generated by extraction processes that modify the dynamics of the ecosystem. Based on bibliographic information, the concept of paramo and its main ecological factors were studied, the mining process in this ecosystem for Colombia was reviewed, components affected by mining activities were studied as well, and actions that in some way mitigate the impacts of these activities were identified. It was found that in Colombia the paramo ecosystems are a priority in protection themes and that there are a regulation for their protection. The actions for the mitigation of impacts and the restoration of the ecosystem consider assignments for each phase of operation and seek to minimize the loss of the components of the ecosystem, ensuring the persistence in the provision of environmental services, as well as the conservation of the species that live there.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PáramoFactores ecológicosMineríaImpactoMitigarPARAMOSMINAS - IMPACTO AMBIENTALECOSISTEMASParamo ecosystemEcological factorsMiningImpactMitigateRevisión de la afectación de la actividad minera en ecosistemas de páramo a nivel ecológicoImpact of mining activity in ecosystems of paramo at ecological level: a reviewinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Académica Colombiana de Ciencias Exactas y Físicas 10(40). 221-264.Pedraza, P., Betancur, J., Franco, P. 2004. Chisacá, Un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 12-15.Rivera, D. y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. 7-35.Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. 14-27.Díaz-Granados, M., Navarrete, J. y Suárez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de ingeniería. Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes. Colombia. 64-75.IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2011. El gran libro de los páramos. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D.C. Colombia. 208.Greenpeace. 2013. Páramos en Peligro. El caso de la minería de Carbón en Pisba. Campaña de Páramos Diciembre 2013.Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 17-20.Amaya, F. y Amaya, I. 2014. Análisis de los impactos ecosistémicos causados por la actividad minera en el páramo Palacio. Trabajo de grado de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Colombia. 19-37.España, C. y Serna, M. 2016. Impacto ambiental y social de la minería a cielo abierto con maquinaria pesada en el municipio de Condoto, departamento del Chocó, a partir del año 2000. Trabajo de grado Maestría de Conflicto y Paz. Universidad de Medellín. Fundación Universitaria Claretiana. Quibdó-Chocó. Colombia. 12-20.Cabrera, M. y W. Ramírez (Eds). 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia.12-15.Noreña, C. (2013). Plan de restauración y mitigación de impactos ambientales en la explotación legal de oro de aluvión en el Municipio de Norcasia (Caldas). Universidad de San Buenaventura. Medellín – Colombia.Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (eds.) 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative NC-IUCN. EcoCiencia. Quito. 15-20.Balslev, H. 2001. Sin título. En: Mena Vásconez, P., Medina, G. y Hofstede, R. (eds.). Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Editorial Abya Yala. Quito.Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J.C., Olaya, E., Posada, E. y Cárdenas, L. 2007. Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 25-32.Morales, A. y Estévez, J. 2006. El Páramo: ¿Ecosistema en vía de extinción?. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Manizales. 39-51.Rangel-Ch. O. 2002. Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. En: Ange, C., Cataño, C., Arjona, F., Rodriguez, J. y Durán, C. (eds.). Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo I. Colombia. 168-200.Aguilar-P., M & J.O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaña en Colombia. El Páramo Ecosistema a proteger. Fundación de Ecosistemas Andinos ECOAN: Serie montañas tropandinas, 2: 73-130. Santafé de Bogotá.Sturm, H. 1998. The ecology of the Páramo region in tropical high mountains. Verlag Franzbecker: 286. Hildesheim. Berlín.Flórez, A. y Ríos, K. 1998. Las lagunas de la alta montaña. En: Cuadernos de Geografía Vol. VII, No. 1-2. Bogotá D. C. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 25-49.Rivera, O. D. 2001. Páramos de Colombia. Banco de Occidente. I/M Editores. Imprelibros, Santiago de Cali, Colombia.IAVH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2010. Definición de Criterios para la Delimitación de Páramos del País y de lineamientos para su conservación. Bogotá-Colombia.Sáenz, J. 2001. Modelo computacional de hidrología de Páramos. Tesis de Magíster. Bogotá. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.Guhl, E. 1982. Los Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Su Ecología y su Importancia para el Régimen Hidrológico de la misma. Colloquium Geograficum 9. 195 – 2012.Suárez, L. 1989. El Páramo. Características Ecológicas. Revista Geográfica. Instituto Geográfico Militar. Quito – Ecuador.Salamanca, S. 1986. La vegetación del Páramo, única en el mundo. En: Colombia, sus gentes y regiones. Vol. 2.Rangel. O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas y Agencia Nacional de Minería. 2015. Cartilla Minera, preguntas frecuentes. Bogotá – Colombia. 12 – 28.IAvH Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2012. Estado de la Minería Formal Presente en los Páramos de Colombia- Análisis de la Información Disponible. Colombia.Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. Defensoría del Pueblo. 2010. Minería de Hecho en Colombia. Bogotá-Colombia.Acosta, D. 2016. Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá), según reportes asis 2005-2011. Trabajo de grado de Especialización en Educación y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia.Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia: Institucionalidad y Territorio, Paradojas y Conflictos. Bogotá.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre minería en Colombia, 2009.EspecializaciónIngenieria - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesLICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALRomeroLopezAnaMaria2017.pdfArticulo de revisiónapplication/pdf306842http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/2/RomeroLopezAnaMaria2017.pdfa71ddf31fca7f270ff5cc3847aee4fb5MD52TEXTRomeroLopezAnaMaria2017.pdf.txtExtracted texttext/plain39676http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/3/RomeroLopezAnaMaria2017.pdf.txt020db8648655dcf9588d9d939d30c831MD53THUMBNAILRomeroLopezAnaMaria2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5401http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17000/4/RomeroLopezAnaMaria2017.pdf.jpg3a07e0326125ca39512eff28ab5ad91bMD5410654/17000oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/170002019-12-30 13:40:06.609Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |