Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia
En el presente artículo se trató temáticas relacionadas sobre investigaciones previas en temas de energía geotérmica como fuente para generación de energía a lo largo de los últimos cinco años y de la misma llegar a proponer la viabilidad de implementar la generación eléctrica en base a esta en el p...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32239
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32239
- Palabra clave:
- Energía Geotérmica
Renovable
Viabilidad
Potencial
INGENIERIA GEOTERMICA
ENERGIA ELECTRICA
Geothermal Energy
Renewable
Viability
Potential
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_07539659924e16df185638e208725069 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32239 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Viability of geothermal energy as an alternative source of electricity energy production in Colombia |
title |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
spellingShingle |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia Energía Geotérmica Renovable Viabilidad Potencial INGENIERIA GEOTERMICA ENERGIA ELECTRICA Geothermal Energy Renewable Viability Potential |
title_short |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
title_full |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
title_fullStr |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
title_sort |
Viabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energía Geotérmica Renovable Viabilidad Potencial |
topic |
Energía Geotérmica Renovable Viabilidad Potencial INGENIERIA GEOTERMICA ENERGIA ELECTRICA Geothermal Energy Renewable Viability Potential |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INGENIERIA GEOTERMICA ENERGIA ELECTRICA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Geothermal Energy Renewable Viability Potential |
description |
En el presente artículo se trató temáticas relacionadas sobre investigaciones previas en temas de energía geotérmica como fuente para generación de energía a lo largo de los últimos cinco años y de la misma llegar a proponer la viabilidad de implementar la generación eléctrica en base a esta en el país. Se realizó revisión bibliográfica de diversos tipos de energías alternativas, casos de éxito en la región en el uso de energía geotérmica y sobre la problemática Colombiana en el desarrollo de investigación de la geotermia en diferentes artículos de revistas especializadas, las principales fuentes de consulta fueron en bases de datos con las que la universidad tiene convenio y de uso libre, paginas web gubernamentales y legislación vigente relacionada con la temática. Los resultados de la revisón muestran cifras y proyecciones para realización de proyectos con energía geotérmica en el país y deriva un análisis sobre importancia y viabilidad de implementar esta fuente no convencional para generación de energía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-27T17:08:16Z 2019-12-30T18:49:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-27T17:08:16Z 2019-12-30T18:49:02Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32239 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32239 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alvarado, G., & Vargas, A. (2017). Historia del descubrimiento y aprovechamiento de las fuentes termales en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (57), pp. 55 - 84. Castillo, Y., Castrillón-Gutiérrez, M., Vanegas-Chamorro, M., Valencia, G., & Villicaña, E. (2015). Rol de las Fuentes No Convencionales de Energía en el Sector Eléctrico Colombiano. Prospect, (13), pp. 41 - 46. Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 del 13 de Mayo de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Bogotá D.C.: Diario Oficial. Giraldo-Ocampo, D. F. (2017). El marco normativo de las energías alternativas en Colombia no garantiza su pleno desarrollo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. Guirao-Goris, S. (Enero de 2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, (9), p. 2. Hoyos-Gómez, L. S. (2016). Impacto de la Ley 1715 de mayo 13 de 2014 sobre el sector eléctrico Colombiano: análisis de los nuevos actores del mercado. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales, Colombia. Isaza-Cuervo, F. (Diciembre de 2015). Valoración de fuentes renovables no convencionales de generación de electricidad: un enfoque desde las opciones reales. Cuadernos de Administración - Pontificia Universidad Javeriana, (28), pp. 45 - 64. López-Méndez, J. (2017). Diversos factores que influyen en la implementación de energías renovables en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. Martínez-Forero, A. F. (2016). Factibilidad de implementación de un sistema de generación de potencia descentralizado basado en recursos renovables en la universidad libre sede bosque popular. Universidad Libre, Bogotá D.C., Colombia. Mateus, A. C. (2016). Crisis Energética en Colombia. Tecnologia, Investigación y Academia - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (4), pp. 75 - 76. Ministerio de Minas y Energía. (2015). Decreto 2143 del 4 de Noviembre de 2015 Por la cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sectro Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relcionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos. Bogotá D.C.: Diario Oficial. Pedraza-Fracica, S., & Mariño-Martínez, J. (2014). Evaluación termal de 6 pozos de la parte central de la cordillera oriental (Colombia), a partir de paleogeotermas: implicaciones sobre la historia térmica y los hidrocarburos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia. REN21. (2016). Energías renovables 2016 - Reporte de la situación mundial. REN21, (7) Restrepo, S., Salazar, K., Ocampo, O., & Vergara, M. d. (Julio de 2014). Análisis de la producción científica en energías en Caldas, Colombia. El Hombre y la Máquina, (45), pp. 98 - 109. Salazar, S., Muñoz, Y., & Ospino, A. (Diciembre de 2017). Analysis of geothermal energy as an alternative source for electricity in Colombia. Geothermal Energy, (5), p. 27. Salazar-Pereira, M., Mora-Ortega, A., Bonilla-Blancas, A., Lugo-Leyte, R., & Lugo-Méndez, H. (Octubre de 2017). Análisis paramétrico de las centrales geotermoeléctricas: Vapor seco, cámara flash y ciclos híbridos. DYNA, (84), p. 203. UPME. (2003). Formulación de un programa basico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Bogotá D.C.: UPME (UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA). Yajure-Ramirez, C., & Guzman, Y. (2017). Estudio comparativo de técnicas de decisiones multicriterio para la jerarquización de tecnologías de energías renovables a usar en la producción de electricidad. Scientia Et Technica - Universidad Tecnológica de Pereira, (22), pp. 273 - 280. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/1/Pe%c3%b1aHerreraFrankGiuseppe2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/3/Pe%c3%b1aHerreraFrankGiuseppe2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1ea8dd925d7762bdd79e33b6d5e5289 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 32e121c8c062ee0706093841ff619e25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098448879353856 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LuciaPeña Herrera, Frank Giuseppefrankpsh@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-09-27T17:08:16Z2019-12-30T18:49:02Z2019-09-27T17:08:16Z2019-12-30T18:49:02Z2019-06-07http://hdl.handle.net/10654/32239En el presente artículo se trató temáticas relacionadas sobre investigaciones previas en temas de energía geotérmica como fuente para generación de energía a lo largo de los últimos cinco años y de la misma llegar a proponer la viabilidad de implementar la generación eléctrica en base a esta en el país. Se realizó revisión bibliográfica de diversos tipos de energías alternativas, casos de éxito en la región en el uso de energía geotérmica y sobre la problemática Colombiana en el desarrollo de investigación de la geotermia en diferentes artículos de revistas especializadas, las principales fuentes de consulta fueron en bases de datos con las que la universidad tiene convenio y de uso libre, paginas web gubernamentales y legislación vigente relacionada con la temática. Los resultados de la revisón muestran cifras y proyecciones para realización de proyectos con energía geotérmica en el país y deriva un análisis sobre importancia y viabilidad de implementar esta fuente no convencional para generación de energía.This article dealt with thematic issues related to previous research on geothermal energy issues as a source of power generation over the last five years and to propose the feasibility of implementing electricity generation based on this in the country. Bibliographic review was carried out of different types of alternative energies, cases of success in the region in the use of geothermal energy and on the Colombian problem in the development of geothermal research in different articles of specialized journals, the main sources of consultation were in databases with which the university has an agreement and free use, government websites and current legislation related to the subject. The results of the review show figures and projections for carrying out projects with geothermal energy in the country and derives an analysis on the importance and feasibility of implementing this non-conventional source for power generation.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Energía GeotérmicaRenovableViabilidadPotencialINGENIERIA GEOTERMICAENERGIA ELECTRICAGeothermal EnergyRenewableViabilityPotentialViabilidad de la energía geotérmica como fuente alternativa de producción de energía eléctrica en ColombiaViability of geothermal energy as an alternative source of electricity energy production in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado, G., & Vargas, A. (2017). Historia del descubrimiento y aprovechamiento de las fuentes termales en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (57), pp. 55 - 84.Castillo, Y., Castrillón-Gutiérrez, M., Vanegas-Chamorro, M., Valencia, G., & Villicaña, E. (2015). Rol de las Fuentes No Convencionales de Energía en el Sector Eléctrico Colombiano. Prospect, (13), pp. 41 - 46.Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 del 13 de Mayo de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Bogotá D.C.: Diario Oficial.Giraldo-Ocampo, D. F. (2017). El marco normativo de las energías alternativas en Colombia no garantiza su pleno desarrollo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia.Guirao-Goris, S. (Enero de 2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, (9), p. 2.Hoyos-Gómez, L. S. (2016). Impacto de la Ley 1715 de mayo 13 de 2014 sobre el sector eléctrico Colombiano: análisis de los nuevos actores del mercado. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales, Colombia.Isaza-Cuervo, F. (Diciembre de 2015). Valoración de fuentes renovables no convencionales de generación de electricidad: un enfoque desde las opciones reales. Cuadernos de Administración - Pontificia Universidad Javeriana, (28), pp. 45 - 64.López-Méndez, J. (2017). Diversos factores que influyen en la implementación de energías renovables en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia.Martínez-Forero, A. F. (2016). Factibilidad de implementación de un sistema de generación de potencia descentralizado basado en recursos renovables en la universidad libre sede bosque popular. Universidad Libre, Bogotá D.C., Colombia.Mateus, A. C. (2016). Crisis Energética en Colombia. Tecnologia, Investigación y Academia - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (4), pp. 75 - 76.Ministerio de Minas y Energía. (2015). Decreto 2143 del 4 de Noviembre de 2015 Por la cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sectro Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relcionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos. Bogotá D.C.: Diario Oficial.Pedraza-Fracica, S., & Mariño-Martínez, J. (2014). Evaluación termal de 6 pozos de la parte central de la cordillera oriental (Colombia), a partir de paleogeotermas: implicaciones sobre la historia térmica y los hidrocarburos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia.REN21. (2016). Energías renovables 2016 - Reporte de la situación mundial. REN21, (7)Restrepo, S., Salazar, K., Ocampo, O., & Vergara, M. d. (Julio de 2014). Análisis de la producción científica en energías en Caldas, Colombia. El Hombre y la Máquina, (45), pp. 98 - 109.Salazar, S., Muñoz, Y., & Ospino, A. (Diciembre de 2017). Analysis of geothermal energy as an alternative source for electricity in Colombia. Geothermal Energy, (5), p. 27.Salazar-Pereira, M., Mora-Ortega, A., Bonilla-Blancas, A., Lugo-Leyte, R., & Lugo-Méndez, H. (Octubre de 2017). Análisis paramétrico de las centrales geotermoeléctricas: Vapor seco, cámara flash y ciclos híbridos. DYNA, (84), p. 203.UPME. (2003). Formulación de un programa basico de normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Bogotá D.C.: UPME (UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA).Yajure-Ramirez, C., & Guzman, Y. (2017). Estudio comparativo de técnicas de decisiones multicriterio para la jerarquización de tecnologías de energías renovables a usar en la producción de electricidad. Scientia Et Technica - Universidad Tecnológica de Pereira, (22), pp. 273 - 280.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALPeñaHerreraFrankGiuseppe2019.pdfArtículoapplication/pdf250688http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/1/Pe%c3%b1aHerreraFrankGiuseppe2019.pdff1ea8dd925d7762bdd79e33b6d5e5289MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILPeñaHerreraFrankGiuseppe2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7994http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32239/3/Pe%c3%b1aHerreraFrankGiuseppe2019.pdf.jpg32e121c8c062ee0706093841ff619e25MD5310654/32239oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/322392019-12-30 13:49:03.169Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |