Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A.
Dada la necesidad que tiene el Laboratorio Quimpac de Colombia de mejorar los procesos de almacenamiento y distribución de muestras en el almacén de retención, se realiza una propuesta que se enfoca en la reestructuración de los estantes y la disposición de las muestras que allí reposan con el fin d...
- Autores:
-
Riascos Pineda, Julio Cesar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39398
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39398
- Palabra clave:
- ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL
INGENIERIA DE INSTALACIONES
Retention
Optimization
5S
Organization
Storage
Shelves samples.
Muestras de retención
Optimización
5S
Organización
Almacenamiento
Estantes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_074496d542716901666eacf01f4f285d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39398 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Proposal for the restructuring of shelves and distribution of samples in the retention warehouse of Laboratory Quimpac de Colombia S.A. |
title |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
spellingShingle |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL INGENIERIA DE INSTALACIONES Retention Optimization 5S Organization Storage Shelves samples. Muestras de retención Optimización 5S Organización Almacenamiento Estantes |
title_short |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
title_full |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
title_fullStr |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
title_sort |
Propuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A. |
dc.creator.fl_str_mv |
Riascos Pineda, Julio Cesar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calderón López, Claudia Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Riascos Pineda, Julio Cesar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL INGENIERIA DE INSTALACIONES |
topic |
ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL INGENIERIA DE INSTALACIONES Retention Optimization 5S Organization Storage Shelves samples. Muestras de retención Optimización 5S Organización Almacenamiento Estantes |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Retention Optimization 5S Organization Storage Shelves samples. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Muestras de retención Optimización 5S Organización Almacenamiento Estantes |
description |
Dada la necesidad que tiene el Laboratorio Quimpac de Colombia de mejorar los procesos de almacenamiento y distribución de muestras en el almacén de retención, se realiza una propuesta que se enfoca en la reestructuración de los estantes y la disposición de las muestras que allí reposan con el fin de optimizar el espacio usado y lograr así, una mayor capacidad de acopio y orden. Para esto, se realizó un análisis de la situación actual en el almacén de retención, enfocado en el estado físico de los estantes, la capacidad de almacenamiento, el inventario que se maneja en un año de acopio de muestras, y la forma como se distribuyen éstas en el almacén. El análisis de esta información ratificó lo que se venía evidenciando, acerca de la insuficiencia de espacio para el almacenamiento. También se realizó un análisis utilizando la matriz DOFA como herramienta para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y así tener una visión más detallada de la situación. A fin de brindar una solución al Laboratorio con respecto al proceso de almacenamiento y apoyado en la herramienta Sketchup, se propone un diseño de estante compacto, hecho de materiales de fibra de vidrio, resistente al ambiente y con mayor capacidad, teniendo en cuenta las necesidades del almacén. En cuanto al proceso de distribución de muestras, se plantea utilizar la combinación del método FIFO para la gestión del inventario, una clasificación ABC en función a la demanda o rotación para localizar los productos en los estantes y los criterios generales para almacenamiento de químicos y separación de productos por incompatibilidades. Adicionalmente, se recomienda aplicar la metodología 5s para que el proceso de ingreso y retiro de muestras sea más visual, ordenado y limpio. De esta forma, el impacto en el proceso será evidente en sus estanterías, en el orden, la distribución de muestras, reducción de tiempo horas hombre en la búsqueda de una muestra para análisis y optimización del espacio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-10T23:14:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-10T23:14:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/39398 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/39398 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Velezmoro, M., & Paucar Poma, P. (2021). Manual de implementacion de las 5’S. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/337910/Manual+5S.pdf?sequence=2 Aurelio, N., Quevedo, M., Revilla, S., & Ruiz, V. (2009). Buenas Practicas en el Almacenamiento de Productos Químicos. In COMISIONES OBRERAS DE CANTABRIA (Ed.), Secretaría de Salud Laboral y Medio ambiente de Cantabria (1st ed., Vol. 1, Issue 1). http://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.04.024%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.127252%0Ahttp://dx.doi.o Campos, A. (2009). Matriz D.O.F.A. 2009. http://dofamatriz.blogspot.com/2009/06/matriz-dofa.html Carreño Solís, A. J. (2018). Cadenas de suministro y Logística (Fondo editorial Universidad Catolica del Perú (ed.); 1st ed., Vol. 1, Issue 9). Castro, P. B. (2006). LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO. Global Shadows: Africa in the Neoliberal World Order, 44(2), 8–10. Caviedes Charry, F., & Gonzalez, J. (2016). Diseño de la distribución física de la bodega de producto terminado en la empresa Arrocera La Esmeralda S.A.S para mejorar la capacidad de almacenamiento. In Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Diaz, L. A. (2008). Instructivo de almacenamiento. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. https://theily.files.wordpress.com/2009/09/anexo-1-instructivo-almacenamiento.pdf Flamarique, S. (2018). Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias (Marge Books (ed.); 1st ed.). https://www.cargoflores.com/wp-content/uploads/2018/07/1-Métodos-almacenamiento-y-gestion-de-existencias_Cargo-Flores.pdf Iglesias, A. (2012). Manual de Gestión de Almacén. Jiménez, I. (2005, April). Corrosión en plásticos. 2005. https://www.plastico.com/temas/Corrosion-en-plasticos+3038734 Lopez, A. (2013). Manual de Sustancias Químicas usadas en el Procesamiento de Drogas Ilícitas. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20135316739manual_sustancias_quimicas.pdf López Lemos, P. (2009). Herramientas para la mejora de la calidad. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 1, 117. www.unit.org.uy Mecalux. (2021). El layout del almacén. https://www.mecalux.com.co/manual-almacenaje/diseno-de-almacenes/layout-almacen Mejía, M., Orozco, B., & Palencia, J. M. (2016). Propuesta Para Un Layout Del Almacén Ciudad De Medellín. http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1186/2/Esumer_layout.pdf Ministerio de Salud. (1998). RESOLUCION NUMERO 3131. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos Con Base En Recursos Naturales Vigentes., 1–45. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio Ministerio de Salud. (2016). Manuales de Buenas Prácticas de Manufactura y las Guías de Inspección de Laboratorios o Establecimientos de Producción de medicamentos, para la obtención del Certificado de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. RESOLUCiÓN NÚMERO 116O DE 2016, 128. www.minsalud.gov., Ministerio de sanidad y politica social. (2006). Anexo 19 - Muestras de referencia y muestras de retención. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS, 1, 1–12. Nieto, A., Cicero, L., Quevedo, M., Revilla, S., & Ruiz, V. (2009). Buenas Practicas en el Almacenamiento de Productos Quimicos. Pachón Pedraza, H. (2018). Almacenamiento de Materiales (Editorial Universidad Manuela Beltrán (ed.); 1st ed.). https://www.umb.edu.co/libros-editorial-UMB/almacenamiento-de-materiales-universidad-manuela-beltran.pdf Palsa. (2021). Propiedades de la fibra de vidrio. Propiedades De La Fibra De Vidrio., 0, 4. http://www.globalfiberglass.com.mx/propiedades Ponce, H. (2006). La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a La Economia, 16. Quimpac de Colombia S.A. (2016). Manual de inspección y ensayo de materias primas y producto terminado. Quixtan cajas, J. R. (2019). Consideraciones para la Selección, Diseño y Montaje de Instalaciones de Almacenamiento(Estanterias) para Uso Industrial. In Trabajo de Grado. Universidad de San Carlos de Guatema. Rosell Farrás, M. G. (2004). NTP 725 : Seguridad en el laboratorio : almacenamiento de productos químicos. Notas Técnicas de Prevención, 2001, 1–10. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_725.pdf Tamborero del pino, J. (1993). NTP 298: Almacenamiento en estanterías y estructuras. https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_298.pdf/5bd527bc-d34d-484d-861f-441d8876eba9 Trimble. (2018). SketchUp (2018 1.2). https://www.sketchup.com/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/1/RiascosPinedaJulioCesar2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/3/carta.autorizacion.jpg http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/5/RiascosPinedaJulioCesar2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dca9e5467cb7802f0cef397962021116 74b2003e41a0c97f1ee06ea6ddbd724b a609d7e369577f685ce98c66b903b91b f1c05b01d772b1942de705dd27b84e0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098436998987776 |
spelling |
Calderón López, Claudia CarolinaRiascos Pineda, Julio CesarIngeniero IndustrialColombiaCalle 1002021-12-10T23:14:43Z2021-12-10T23:14:43Z2021-06-03http://hdl.handle.net/10654/39398instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coDada la necesidad que tiene el Laboratorio Quimpac de Colombia de mejorar los procesos de almacenamiento y distribución de muestras en el almacén de retención, se realiza una propuesta que se enfoca en la reestructuración de los estantes y la disposición de las muestras que allí reposan con el fin de optimizar el espacio usado y lograr así, una mayor capacidad de acopio y orden. Para esto, se realizó un análisis de la situación actual en el almacén de retención, enfocado en el estado físico de los estantes, la capacidad de almacenamiento, el inventario que se maneja en un año de acopio de muestras, y la forma como se distribuyen éstas en el almacén. El análisis de esta información ratificó lo que se venía evidenciando, acerca de la insuficiencia de espacio para el almacenamiento. También se realizó un análisis utilizando la matriz DOFA como herramienta para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y así tener una visión más detallada de la situación. A fin de brindar una solución al Laboratorio con respecto al proceso de almacenamiento y apoyado en la herramienta Sketchup, se propone un diseño de estante compacto, hecho de materiales de fibra de vidrio, resistente al ambiente y con mayor capacidad, teniendo en cuenta las necesidades del almacén. En cuanto al proceso de distribución de muestras, se plantea utilizar la combinación del método FIFO para la gestión del inventario, una clasificación ABC en función a la demanda o rotación para localizar los productos en los estantes y los criterios generales para almacenamiento de químicos y separación de productos por incompatibilidades. Adicionalmente, se recomienda aplicar la metodología 5s para que el proceso de ingreso y retiro de muestras sea más visual, ordenado y limpio. De esta forma, el impacto en el proceso será evidente en sus estanterías, en el orden, la distribución de muestras, reducción de tiempo horas hombre en la búsqueda de una muestra para análisis y optimización del espacio.Resumen 8 1 Planteamiento del Problema 12 2 Objetivos 15 2.1 Objetivo General 15 2.2 Objetivos Específicos 15 3 Justificación 15 4 Marco de Referencia 17 4.1 Marco Contextual 17 4.2 Antecedentes 18 4.3 Bases Teóricas 19 4.4 Definición de Términos. 21 5 Metodología 22 5.1 Análisis de la Información 22 5.2 Reestructuración de Estantes 23 5.3 Distribución de las muestras 23 5.3.1 Método FIFO 24 5.3.2 Método ABC para el Control de Inventarios 24 5.3.3 Distribución de Productos por Compactibilidad Química 24 5.3.4 Metodología 5s para Mantener el Orden y Aseo del Almacenamiento 25 5.4 Medición de Tiempos de Búsqueda de Muestras 25 6 Resultados 26 6.1 Capítulo 1. Análisis Preliminar del Estado de los Estantes y del Proceso de Distribución de Muestras 27 6.1.1 Descripción Inicial de los Estantes 27 6.1.2 Distribución Actual de los Estantes 29 6.1.3 Inventario del Almacenamiento año 2020 32 6.1.4 Análisis DOFA 36 6.1.5 Lluvia de Ideas 38 6.2 Capítulo 2. Materiales para la Elaboración de los Estantes 39 6.3 Capitulo 3. Prototipo de Estante para Favorecer el Almacenamiento y Disminuir el Desperdicio de Espacio 40 6.4 Capítulo 4. Análisis de los Métodos que se Pueden Establecer para Mejorar la Distribución de las Muestras 47 6.4.1 Implementación de 5S para Mantener el Orden y la Distribución del Almacén y sus Estantes. 54 6.4.2 Propuesta Ampliación del pasillo. 56 7 Alternativas de Solución 58 8 Presupuesto 60 Conclusiones 64 Bibliografía 66 Anexos 70Given the need of the Quimpac Laboratory of Colombia to improve the processes of storage and distribution of samples in the retention warehouse, a proposal is made that focuses on the restructuring of the shelves and the arrangement of the samples that rest there, favoring the space used and thus achieving a greater capacity of collection and order. For this, an analysis of the current shelf situation was performed, documenting the physical condition, storage capacity, inventory that is handled in a year of collection of retention samples, and how samples are distributed in the warehouse. With the help of Excel, the collected information was disclosed with descriptive statistics the data that confirms the inadequacy of storage space. Subsequently, a DOFA analysis was carried out as a tool to study the situation aimed at identifying the strengths, weaknesses, threats and opportunities for changes that favor the process. To provide a solution according to the Laboratory's needs about the storage process and making use of the Sketchup tool, a compact shelf design is proposed, made of fiberglass materials that meets the needs in the warehouse, making them environmentally resistant and with greater capacity. Taking into account that the combination of the FIFO method for inventory management should be improved, an ABC classification based on demand or rotation to locate the products on the shelves and the general criteria for storing chemicals and separating the products by incompatibilities , additional will be applied the management tool 5s to make the process of entry and removal of samples more visual, orderly and clean. In this way, the impact on the process will be evident on your shelves, in order, the distribution of samples, reduction of time in man hours when searching for a sample for analysis and space optimization.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPropuesta de reestructuración de estantes y distribución de muestras en el almacén de retención del Laboratorio Quimpac de Colombia S.A.Proposal for the restructuring of shelves and distribution of samples in the retention warehouse of Laboratory Quimpac de Colombia S.A.ALMACENAMIENTO INDUSTRIALINGENIERIA DE INSTALACIONESRetentionOptimization5SOrganizationStorageShelves samples.Muestras de retenciónOptimización5SOrganizaciónAlmacenamientoEstantesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería IndustrialFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaÁlvarez Velezmoro, M., & Paucar Poma, P. (2021). Manual de implementacion de las 5’S. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/337910/Manual+5S.pdf?sequence=2Aurelio, N., Quevedo, M., Revilla, S., & Ruiz, V. (2009). Buenas Practicas en el Almacenamiento de Productos Químicos. In COMISIONES OBRERAS DE CANTABRIA (Ed.), Secretaría de Salud Laboral y Medio ambiente de Cantabria (1st ed., Vol. 1, Issue 1). http://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.04.024%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.127252%0Ahttp://dx.doi.oCampos, A. (2009). Matriz D.O.F.A. 2009. http://dofamatriz.blogspot.com/2009/06/matriz-dofa.htmlCarreño Solís, A. J. (2018). Cadenas de suministro y Logística (Fondo editorial Universidad Catolica del Perú (ed.); 1st ed., Vol. 1, Issue 9).Castro, P. B. (2006). LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO. Global Shadows: Africa in the Neoliberal World Order, 44(2), 8–10.Caviedes Charry, F., & Gonzalez, J. (2016). Diseño de la distribución física de la bodega de producto terminado en la empresa Arrocera La Esmeralda S.A.S para mejorar la capacidad de almacenamiento. In Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana Cali.Diaz, L. A. (2008). Instructivo de almacenamiento. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. https://theily.files.wordpress.com/2009/09/anexo-1-instructivo-almacenamiento.pdfFlamarique, S. (2018). Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias (Marge Books (ed.); 1st ed.). https://www.cargoflores.com/wp-content/uploads/2018/07/1-Métodos-almacenamiento-y-gestion-de-existencias_Cargo-Flores.pdfIglesias, A. (2012). Manual de Gestión de Almacén.Jiménez, I. (2005, April). Corrosión en plásticos. 2005. https://www.plastico.com/temas/Corrosion-en-plasticos+3038734Lopez, A. (2013). Manual de Sustancias Químicas usadas en el Procesamiento de Drogas Ilícitas. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20135316739manual_sustancias_quimicas.pdfLópez Lemos, P. (2009). Herramientas para la mejora de la calidad. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 1, 117. www.unit.org.uyMecalux. (2021). El layout del almacén. https://www.mecalux.com.co/manual-almacenaje/diseno-de-almacenes/layout-almacenMejía, M., Orozco, B., & Palencia, J. M. (2016). Propuesta Para Un Layout Del Almacén Ciudad De Medellín. http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1186/2/Esumer_layout.pdfMinisterio de Salud. (1998). RESOLUCION NUMERO 3131. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos Con Base En Recursos Naturales Vigentes., 1–45. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BiblioMinisterio de Salud. (2016). Manuales de Buenas Prácticas de Manufactura y las Guías de Inspección de Laboratorios o Establecimientos de Producción de medicamentos, para la obtención del Certificado de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. RESOLUCiÓN NÚMERO 116O DE 2016, 128. www.minsalud.gov.,Ministerio de sanidad y politica social. (2006). Anexo 19 - Muestras de referencia y muestras de retención. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS, 1, 1–12.Nieto, A., Cicero, L., Quevedo, M., Revilla, S., & Ruiz, V. (2009). Buenas Practicas en el Almacenamiento de Productos Quimicos.Pachón Pedraza, H. (2018). Almacenamiento de Materiales (Editorial Universidad Manuela Beltrán (ed.); 1st ed.). https://www.umb.edu.co/libros-editorial-UMB/almacenamiento-de-materiales-universidad-manuela-beltran.pdfPalsa. (2021). Propiedades de la fibra de vidrio. Propiedades De La Fibra De Vidrio., 0, 4. http://www.globalfiberglass.com.mx/propiedadesPonce, H. (2006). La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a La Economia, 16.Quimpac de Colombia S.A. (2016). Manual de inspección y ensayo de materias primas y producto terminado.Quixtan cajas, J. R. (2019). Consideraciones para la Selección, Diseño y Montaje de Instalaciones de Almacenamiento(Estanterias) para Uso Industrial. In Trabajo de Grado. Universidad de San Carlos de Guatema.Rosell Farrás, M. G. (2004). NTP 725 : Seguridad en el laboratorio : almacenamiento de productos químicos. Notas Técnicas de Prevención, 2001, 1–10. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_725.pdfTamborero del pino, J. (1993). NTP 298: Almacenamiento en estanterías y estructuras. https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_298.pdf/5bd527bc-d34d-484d-861f-441d8876eba9Trimble. (2018). SketchUp (2018 1.2). https://www.sketchup.com/ORIGINALRiascosPinedaJulioCesar2021.pdfRiascosPinedaJulioCesar2021.pdfEnsayoapplication/pdf1406745http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/1/RiascosPinedaJulioCesar2021.pdfdca9e5467cb7802f0cef397962021116MD51carta.autorizacion.jpgcarta.autorizacion.jpgCarta de Autorizaciónimage/jpeg1614243http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/3/carta.autorizacion.jpg74b2003e41a0c97f1ee06ea6ddbd724bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILRiascosPinedaJulioCesar2021.pdf.jpgRiascosPinedaJulioCesar2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6918http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39398/5/RiascosPinedaJulioCesar2021.pdf.jpgf1c05b01d772b1942de705dd27b84e0cMD5510654/39398oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/393982021-12-12 01:02:58.277Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |