La IED en la competitividad del sector hidrocarburos de Colombia

De acuerdo al informe de la UNCTAD, en 2012 la IED en América Latina y el Caribe ascendieron a 244.000 millones de dólares, sin embargo los países suramericanos obtuvieron un crecimiento superior de 144.000 millones de dólares. Los sectores que llamaron la atención a los inversionistas extranjeros y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13100
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/13100
Palabra clave:
Competitividad
Crecimiento Económico
Inversión Extranjera Directa
Recursos Naturales
CRECIMIENTO ECONOMICO - COLOMBIA
INVERSIONES EXTRANJERAS
Competitiveness
Economic Growth
Foreign Direct Investment
Natural Resources
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:De acuerdo al informe de la UNCTAD, en 2012 la IED en América Latina y el Caribe ascendieron a 244.000 millones de dólares, sin embargo los países suramericanos obtuvieron un crecimiento superior de 144.000 millones de dólares. Los sectores que llamaron la atención a los inversionistas extranjeros yacieron en la riqueza del petróleo, gas, carbón, entre otros minerales; lo anterior se ha traducido para estos países en bonanzas económicas; no obstante Porter (2010) considera que “la prosperidad de una nación se crea más no se hereda. Esta no crece fuera de las dotaciones naturales de un país… como la economía clásica insiste. La competitividad de una nación dependerá de la capacidad de innovación y mejoras que su industria desarrolle.” El propósito del presente ensayo consiste en desarrollar un análisis estadístico de la inversión extranjera y su relación con la competitividad del sector de hidrocarburos en Colombia a través de la cadena productiva de los hidrocarburos y la aplicación empírica del diamante de Porter en la región de Santander.