Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización

El desarrollo sostenible tiene como función encontrar la forma de satisfacer las necesidades socioeconómicas humanas en equilibrio con el ambiente, dada su fuerte relación. Además, busca la creación o establecimiento de una sociedad en equilibrio, en la que todo ser humano tenga la oportunidad de de...

Full description

Autores:
Espinel Pedraza, Álvaro Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16757
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16757
Palabra clave:
DESARROLLO SOSTENIBLE
CONTAMINACION
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
Sustainable development
Environmental costs
Pollution
Environmental accounting
waste
Desarrollo sostenible
Costos ambientales
Contaminación
Contabilidad ambiental
Residuos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNIMILTAR2_06e3ea74d73c5e0d73eb73d2c441be2b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16757
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Contribution of the sustainable development to the reduction of the environmental cost of an organization
title Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
spellingShingle Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
DESARROLLO SOSTENIBLE
CONTAMINACION
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
Sustainable development
Environmental costs
Pollution
Environmental accounting
waste
Desarrollo sostenible
Costos ambientales
Contaminación
Contabilidad ambiental
Residuos
title_short Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
title_full Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
title_fullStr Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
title_full_unstemmed Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
title_sort Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organización
dc.creator.fl_str_mv Espinel Pedraza, Álvaro Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Contreras, Jennifer Lorena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Espinel Pedraza, Álvaro Andrés
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DESARROLLO SOSTENIBLE
CONTAMINACION
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
topic DESARROLLO SOSTENIBLE
CONTAMINACION
CONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALES
Sustainable development
Environmental costs
Pollution
Environmental accounting
waste
Desarrollo sostenible
Costos ambientales
Contaminación
Contabilidad ambiental
Residuos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Sustainable development
Environmental costs
Pollution
Environmental accounting
waste
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Costos ambientales
Contaminación
Contabilidad ambiental
Residuos
description El desarrollo sostenible tiene como función encontrar la forma de satisfacer las necesidades socioeconómicas humanas en equilibrio con el ambiente, dada su fuerte relación. Además, busca la creación o establecimiento de una sociedad en equilibrio, en la que todo ser humano tenga la oportunidad de desarrollarse con libertad y en el que se asegure la equidad entre las personas y las generaciones presentes y futuras (WCED, 1987).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-07T19:58:56Z
2019-12-26T21:48:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-07T19:58:56Z
2019-12-26T21:48:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-08-24
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16757
url http://hdl.handle.net/10654/16757
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, K. (2013). Costo Ambiental. Obtenido de kimberlyaguielera.blogspot.com/2013/01/costo-ambiental.html. Ambiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co. Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pùblica y nutriciòn,, 228-231. Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf. Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025 Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM. C
Ambiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co.
Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pública y nutrición. 228-231.
Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf.
Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025
Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM.
Canales Gorostiza, N. (2016). El Desarrollo Sostenible como marco teórico para la Educación Ambiental: a propósito de la relación Población-Recursos-Medio Ambiente.
Cardona, C. (2014). Contabilidad y Costos Ambientales. Obtenido de https://prezi.com/_sneqr3nds9d/contabilidad-y-costos-ambientales/.
Cardona Gallo, M. M. (2006). Minimizacion de residuos: una política de gestión ambiental empresarial
Castañeda, R. (27 de 08 de 2017). https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales. Obtenido de Contaminación y deterioro de los Recursos Naturales: https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales
Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible? Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
Giron, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los campos de gobierno en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía., 186.
González, C. (S/f). http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf. Obtenido de Que es una organización?: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf
Gotschol, A., De Giovanni, P., & Esposito Vinzi, V. (2014). Is environmental management an economically sustainable business? Journal of Environmental Management, 144, 73-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.001
Hopwood, B., Mellor, M., & O'Brien, G. (2005). Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable Development, 13(1), 38-52. doi: 10.1002/sd.244
Lezca, J. A. (2010). Contabilidad ambiental. Apuntes contables, 28-35.
Linares F., & Betancourt M. (2012). Contabilidad Ambiental. Obtenido de http://fernandalinaresmarcela.blogspot.com.co/2012/11/es-importante-la-contabilidad-ambiental.html.
López, L. &. Zuñiga I. (S/f). La gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. México. Obtenido de la gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos.
Maresma-Hernández, Y. (2016). Contabilidad de costos ambientales en la industria Camica , recomendaciones para su desarrollo. ciencias Holguín, 1-13.
Min, H., & Kim, I. (2012). Green supply chain research: past, present, and future. Logistics Research, 4(1), 39-47. doi: 10.1007/s12159-012-0071-3
Mitma, J. L. (2014). Prevención de la contaminación (p2) en la industria. Industrial Data, 02-04.
Montes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. . Ecosistemas, 1-3.
Mora.G & Barbosa. D. (2016). Gestión de costos ambientales de la empresa ladrillera Ocaña. Obtenido de repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1209 .
Nino,R. (2012). Principios, objetivos y modelos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://manzoprincipios.blogspot.com.co/.
Novoa Umbarila, D. M. (2016). Diagnóstico sobre la importancia de la contabilidad ambiental en el sector avicola en el municipio de Fusagasugá. Fusagasugá: (Doctoral dissertation).
Prieto Páez, L. J. (2013). Beneficios tributarios para empresas recicladoras. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción de aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 186.
Rico, L. (2016). El desarrollo sostenible, como única oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para las futuras generaciones. Ploutos, 3(1), 39-43.
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En de la económia a la ecología.
Santos, M. L. (2016). Localización y análisis de los sectores económicos de Cúcuta segun las empresas afiliadas a fenalco como herramienta para la realización de proyectos económicos. face. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, 1-53.
Salamanca Sarmiento, C. H. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá-Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), 85-113.
Saltos, N. (2013). Condicones del Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://prezi.com/fai1iqkd3bqr/modelo-de-desarallo-sustentable-o-sostenible/.
Solano, O. P. (2013). Innovación técnica y desarrollo sostenible. Obtenido de http://itai010298.blogspot.com.co/2013/03/que-es-el-costo-ambiental.html.
United Nations. (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainable Development in Rio de Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012. New York: United Nations.
United Nations. (2015). General Assembly Transforming Our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development United Nations. New York.
Vargas, R. M. (2016). El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial. Misión Jurídica, 3(3), 255-272.
Von Bischhoffshausen, W. (2016). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría. Medellín: Universidad de Antioquia.
WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman’ S Foreword. In O. U. Press (Ed.). Oxford. (MarcadorDePosición2)
Ambiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co. Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pública y nutrición. 228-231. Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf. Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025 Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM. Canales Gorostiza, N. (2016). El Desarrollo Sostenible como marco teórico para la Educación Ambiental: a propósito de la relación Población-Recursos-Medio Ambiente. Cardona, C. (2014). Contabilidad y Costos Ambientales. Obtenido de https://prezi.com/_sneqr3nds9d/contabilidad-y-costos-ambientales/. Cardona Gallo, M. M. (2006). Minimizacion de residuos: una política de gestión ambiental empresarial. Castañeda, R. (27 de 08 de 2017). https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales. Obtenido de Contaminación y deterioro de los Recursos Naturales: https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible? Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. Giron, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los campos de gobierno en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía., 186. González, C. (S/f). http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf. Obtenido de Que es una organización?: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf Gotschol, A., De Giovanni, P., & Esposito Vinzi, V. (2014). Is environmental management an economically sustainable business? Journal of Environmental Management, 144, 73-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.001 Hopwood, B., Mellor, M., & O'Brien, G. (2005). Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable Development, 13(1), 38-52. doi: 10.1002/sd.244 Lezca, J. A. (2010). Contabilidad ambiental. Apuntes contables, 28-35. Linares F., & Betancourt M. (2012). Contabilidad Ambiental. Obtenido de http://fernandalinaresmarcela.blogspot.com.co/2012/11/es-importante-la-contabilidad-ambiental.html. López, L. &. Zuñiga I. (S/f). La gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. México. Obtenido de la gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. Maresma-Hernández, Y. (2016). Contabilidad de costos ambientales en la industria Camica , recomendaciones para su desarrollo. ciencias Holguín, 1-13. Min, H., & Kim, I. (2012). Green supply chain research: past, present, and future. Logistics Research, 4(1), 39-47. doi: 10.1007/s12159-012-0071-3 Mitma, J. L. (2014). Prevención de la contaminación (p2) en la industria. Industrial Data, 02-04. Montes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. . Ecosistemas, 1-3. Mora.G & Barbosa. D. (2016). Gestión de costos ambientales de la empresa ladrillera Ocaña. Obtenido de repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1209 . Nino,R. (2012). Principios, objetivos y modelos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://manzoprincipios.blogspot.com.co/. Novoa Umbarila, D. M. (2016). Diagnóstico sobre la importancia de la contabilidad ambiental en el sector avicola en el municipio de Fusagasugá. Fusagasugá: (Doctoral dissertation). Prieto Páez, L. J. (2013). Beneficios tributarios para empresas recicladoras. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción de aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 186. Rico, L. (2016). El desarrollo sostenible, como única oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para las futuras generaciones. Ploutos, 3(1), 39-43. Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En de la económia a la ecología. Santos, M. L. (2016). Localización y análisis de los sectores económicos de Cúcuta segun las empresas afiliadas a fenalco como herramienta para la realizacion de proyectos economicos. face. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, 1-53. Salamanca Sarmiento, C. H. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá-Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), 85-113. Saltos, N. (2013). Condicones del Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://prezi.com/fai1iqkd3bqr/modelo-de-desarallo-sustentable-o-sostenible/. Solano, O. P. (2013). Innovación técnica y desarrollo sostenible. Obtenido de http://itai010298.blogspot.com.co/2013/03/que-es-el-costo-ambiental.html. United Nations. (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainable Development in Rio de Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012. New York: United Nations. United Nations. (2015). General Assembly Transforming Our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development United Nations. New York. Vargas, R. M. (2016). El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial. Misión Jurídica, 3(3), 255-272. Von Bischhoffshausen, W. (2016). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría. Medellín: Universidad de Antioquia. WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman’ S Foreword. In O. U. Press (Ed.). Oxford. (MarcadorDePosición2) Zevallos, E. E. (2005). Los costos y el impacto medio ambiental. Quipukamayoc, 83-86.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Contaduria Pública
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/1/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/2/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/3/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 97649a277f313327f916651c69689c48
7e871e879ad638a08dfedcff29b78197
699a78aadde43bf6ad142212c55dec25
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098349107347456
spelling Gómez Contreras, Jennifer LorenaEspinel Pedraza, Álvaro AndrésContador PúblicoContador PúblicoCalle 1002017-11-07T19:58:56Z2019-12-26T21:48:53Z2017-11-07T19:58:56Z2019-12-26T21:48:53Z2017-08-24http://hdl.handle.net/10654/16757El desarrollo sostenible tiene como función encontrar la forma de satisfacer las necesidades socioeconómicas humanas en equilibrio con el ambiente, dada su fuerte relación. Además, busca la creación o establecimiento de una sociedad en equilibrio, en la que todo ser humano tenga la oportunidad de desarrollarse con libertad y en el que se asegure la equidad entre las personas y las generaciones presentes y futuras (WCED, 1987).TABLA DE CONTENIDO RESUMEN.......................................................................................................................................................2 ABSTRACT ......................................................................................................................................................3 Palabras clave:.................................................................................................................................................3 Key words:......................................................................................................................................................3 CONTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA REDUCCIÓN DEL COSTO AMBIENTAL DE UNA ORGANIZACIÓN........................................................................4 1.1 Propuestas al desarrollo sostenible .......................................................................................................5 1.2 Los principios del desarrollo sostenible ...............................................................................................6 2. CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS .............................................................7 2.1 ¿Cuál es la importancia de la contabilidad ambiental?.......................................................................8 3. LOS COSTOS AMBIENTALES...........................................................................................................9 3.1 Tipos de costos ambientales................................................................................................................10 3.2 ¿Cómo reducir los costos ambientales?..............................................................................................11 3.3 Técnicas de minimización de residuos...............................................................................................12 4. ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?..................................................................................................13 4.1 Tipos de organizaciones. ......................................................................................................................13 4.2 Sectores económicos en Colombia.....................................................................................................14 4.3 Contaminación por la utilización de los recursos ambientales. ......................................................15 4.3.1. La contaminación del aire consecuencia del Gas Efecto Invernadero. .....................15 4.4 Incentivos económicos del gobierno para la aplicación del desarrollo sostenible.......................16 4.5 Tecnologías limpias en Colombia. ......................................................................................................17 APORTES.......................................................................................................................................................19 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................21 REFERENCIAS ...........................................................................................................................................2226 páginasSustainable development has the function of finding a way to satisfy human socio-economic needs in balance with the environment, given their strong relationship. In addition, it seeks the creation or establishment of a society in equilibrium, in which every human being has the opportunity to develop freely and in which equality between present and future generations and persons is ensured (WCED, 1987).Pregradoapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contribución del desarrollo sostenible a la reducción del costo ambiental de una organizaciónContribution of the sustainable development to the reduction of the environmental cost of an organizationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDESARROLLO SOSTENIBLECONTAMINACIONCONTABILIDAD - ASPECTOS AMBIENTALESSustainable developmentEnvironmental costsPollutionEnvironmental accountingwasteDesarrollo sostenibleCostos ambientalesContaminaciónContabilidad ambientalResiduosFacultad de Estudios a DistanciaContaduría PúblicaEstudios a Distancia - Contaduria PúblicaUniversidad Militar Nueva GranadaAguilera, K. (2013). Costo Ambiental. Obtenido de kimberlyaguielera.blogspot.com/2013/01/costo-ambiental.html. Ambiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co. Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pùblica y nutriciòn,, 228-231. Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf. Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025 Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM. CAmbiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co.Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pública y nutrición. 228-231.Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf.Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM.Canales Gorostiza, N. (2016). El Desarrollo Sostenible como marco teórico para la Educación Ambiental: a propósito de la relación Población-Recursos-Medio Ambiente.Cardona, C. (2014). Contabilidad y Costos Ambientales. Obtenido de https://prezi.com/_sneqr3nds9d/contabilidad-y-costos-ambientales/.Cardona Gallo, M. M. (2006). Minimizacion de residuos: una política de gestión ambiental empresarialCastañeda, R. (27 de 08 de 2017). https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales. Obtenido de Contaminación y deterioro de los Recursos Naturales: https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturalesDesarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible? Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.Giron, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los campos de gobierno en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía., 186.González, C. (S/f). http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf. Obtenido de Que es una organización?: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdfGotschol, A., De Giovanni, P., & Esposito Vinzi, V. (2014). Is environmental management an economically sustainable business? Journal of Environmental Management, 144, 73-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.001Hopwood, B., Mellor, M., & O'Brien, G. (2005). Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable Development, 13(1), 38-52. doi: 10.1002/sd.244Lezca, J. A. (2010). Contabilidad ambiental. Apuntes contables, 28-35.Linares F., & Betancourt M. (2012). Contabilidad Ambiental. Obtenido de http://fernandalinaresmarcela.blogspot.com.co/2012/11/es-importante-la-contabilidad-ambiental.html.López, L. &. Zuñiga I. (S/f). La gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. México. Obtenido de la gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos.Maresma-Hernández, Y. (2016). Contabilidad de costos ambientales en la industria Camica , recomendaciones para su desarrollo. ciencias Holguín, 1-13.Min, H., & Kim, I. (2012). Green supply chain research: past, present, and future. Logistics Research, 4(1), 39-47. doi: 10.1007/s12159-012-0071-3Mitma, J. L. (2014). Prevención de la contaminación (p2) en la industria. Industrial Data, 02-04.Montes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. . Ecosistemas, 1-3.Mora.G & Barbosa. D. (2016). Gestión de costos ambientales de la empresa ladrillera Ocaña. Obtenido de repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1209 .Nino,R. (2012). Principios, objetivos y modelos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://manzoprincipios.blogspot.com.co/.Novoa Umbarila, D. M. (2016). Diagnóstico sobre la importancia de la contabilidad ambiental en el sector avicola en el municipio de Fusagasugá. Fusagasugá: (Doctoral dissertation).Prieto Páez, L. J. (2013). Beneficios tributarios para empresas recicladoras. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción de aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 186.Rico, L. (2016). El desarrollo sostenible, como única oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para las futuras generaciones. Ploutos, 3(1), 39-43.Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En de la económia a la ecología.Santos, M. L. (2016). Localización y análisis de los sectores económicos de Cúcuta segun las empresas afiliadas a fenalco como herramienta para la realización de proyectos económicos. face. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, 1-53.Salamanca Sarmiento, C. H. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá-Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), 85-113.Saltos, N. (2013). Condicones del Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://prezi.com/fai1iqkd3bqr/modelo-de-desarallo-sustentable-o-sostenible/.Solano, O. P. (2013). Innovación técnica y desarrollo sostenible. Obtenido de http://itai010298.blogspot.com.co/2013/03/que-es-el-costo-ambiental.html.United Nations. (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainable Development in Rio de Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012. New York: United Nations.United Nations. (2015). General Assembly Transforming Our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development United Nations. New York.Vargas, R. M. (2016). El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial. Misión Jurídica, 3(3), 255-272.Von Bischhoffshausen, W. (2016). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría. Medellín: Universidad de Antioquia.WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman’ S Foreword. In O. U. Press (Ed.). Oxford. (MarcadorDePosición2)Ambiente, M. (26 de 09 de 2016). Incentivos tributarios para invertir en tecnologías vehiculares limpias para Colombia. Obtenido de wwww. min<ambinete.gov.co. Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. Revista de la facultad de salud pública y nutrición. 228-231. Bartlett, A. A. (1999). Reflexiones Sobre Sostenibilidad, Crecimiento de la Población y Medio Ambiente. Obtenido de www. Ficad.org/lectura_uno_cuarta_unidad_ gads.pdf. Bolis, I., Morioka, S. N., & Sznelwar, L. I. (2017). Are we making decisions in a sustainable way? A comprehensive literature review about rationalities for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 145, 310-322. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.025 Campós, R.C. (2017). Globalización en crisis: por un desarrollo sostenible/Globalization in crisis; for a sustaintable development. En Economia (págs. 3-12). UNAM. Canales Gorostiza, N. (2016). El Desarrollo Sostenible como marco teórico para la Educación Ambiental: a propósito de la relación Población-Recursos-Medio Ambiente. Cardona, C. (2014). Contabilidad y Costos Ambientales. Obtenido de https://prezi.com/_sneqr3nds9d/contabilidad-y-costos-ambientales/. Cardona Gallo, M. M. (2006). Minimizacion de residuos: una política de gestión ambiental empresarial. Castañeda, R. (27 de 08 de 2017). https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales. Obtenido de Contaminación y deterioro de los Recursos Naturales: https://es.slideshare.net/raulcc1950/la-contaminacin-y-el-deterioro-de-los-recursos-naturales Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Que son los Objetivos del Desarrollo Sostenible? Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. Giron, A. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los campos de gobierno en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía., 186. González, C. (S/f). http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf. Obtenido de Que es una organización?: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura2015/226/Qué es una organización.pdf Gotschol, A., De Giovanni, P., & Esposito Vinzi, V. (2014). Is environmental management an economically sustainable business? Journal of Environmental Management, 144, 73-82. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.001 Hopwood, B., Mellor, M., & O'Brien, G. (2005). Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable Development, 13(1), 38-52. doi: 10.1002/sd.244 Lezca, J. A. (2010). Contabilidad ambiental. Apuntes contables, 28-35. Linares F., & Betancourt M. (2012). Contabilidad Ambiental. Obtenido de http://fernandalinaresmarcela.blogspot.com.co/2012/11/es-importante-la-contabilidad-ambiental.html. López, L. &. Zuñiga I. (S/f). La gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. México. Obtenido de la gestión ambiental cómo estrategia para minimizar costos. Maresma-Hernández, Y. (2016). Contabilidad de costos ambientales en la industria Camica , recomendaciones para su desarrollo. ciencias Holguín, 1-13. Min, H., & Kim, I. (2012). Green supply chain research: past, present, and future. Logistics Research, 4(1), 39-47. doi: 10.1007/s12159-012-0071-3 Mitma, J. L. (2014). Prevención de la contaminación (p2) en la industria. Industrial Data, 02-04. Montes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. . Ecosistemas, 1-3. Mora.G & Barbosa. D. (2016). Gestión de costos ambientales de la empresa ladrillera Ocaña. Obtenido de repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1209 . Nino,R. (2012). Principios, objetivos y modelos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://manzoprincipios.blogspot.com.co/. Novoa Umbarila, D. M. (2016). Diagnóstico sobre la importancia de la contabilidad ambiental en el sector avicola en el municipio de Fusagasugá. Fusagasugá: (Doctoral dissertation). Prieto Páez, L. J. (2013). Beneficios tributarios para empresas recicladoras. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Reinosa, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción de aceite de palma. Revista Venezolana de Gerencia, 186. Rico, L. (2016). El desarrollo sostenible, como única oportunidad de desarrollo social, ambiental y económico para las futuras generaciones. Ploutos, 3(1), 39-43. Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En de la económia a la ecología. Santos, M. L. (2016). Localización y análisis de los sectores económicos de Cúcuta segun las empresas afiliadas a fenalco como herramienta para la realizacion de proyectos economicos. face. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, 1-53. Salamanca Sarmiento, C. H. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá-Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), 85-113. Saltos, N. (2013). Condicones del Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://prezi.com/fai1iqkd3bqr/modelo-de-desarallo-sustentable-o-sostenible/. Solano, O. P. (2013). Innovación técnica y desarrollo sostenible. Obtenido de http://itai010298.blogspot.com.co/2013/03/que-es-el-costo-ambiental.html. United Nations. (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainable Development in Rio de Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012. New York: United Nations. United Nations. (2015). General Assembly Transforming Our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development United Nations. New York. Vargas, R. M. (2016). El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial. Misión Jurídica, 3(3), 255-272. Von Bischhoffshausen, W. (2016). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría. Medellín: Universidad de Antioquia. WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman’ S Foreword. In O. U. Press (Ed.). Oxford. (MarcadorDePosición2) Zevallos, E. E. (2005). Los costos y el impacto medio ambiental. Quipukamayoc, 83-86.TEXTEspinelPedrazaAlvaroAndrés2017..pdf.txtExtracted texttext/plain65538http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/1/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf.txt97649a277f313327f916651c69689c48MD51THUMBNAILEspinelPedrazaAlvaroAndrés2017..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5421http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/2/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf.jpg7e871e879ad638a08dfedcff29b78197MD52ORIGINALEspinelPedrazaAlvaroAndrés2017..pdfEnsayoapplication/pdf418633http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/3/EspinelPedrazaAlvaroAndr%c3%a9s2017..pdf699a78aadde43bf6ad142212c55dec25MD53LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16757/4/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD5410654/16757oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/167572020-06-30 11:43:28.553Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K