Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada

El Síndrome premenstrual (SPM) es el término utilizado para una variedad de síntomas físicos y emocionales cíclicos que se producen en la fase lútea del periodo menstrual. La prevalencia exacta de SPM se desconoce, pero según publicaciones internacionales se estima que se presenta en un 20 a 40% de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10284
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/10284
Palabra clave:
SINDROME PREMENSTRUAL – FISIOPATOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL – ETIOLOGIA
GINECOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION
CEFALALGIA
CEFALALGIA
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_06badc8437c1d2d42ab1714f6607e253
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10284
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
spelling Bogotá2012-05-27T16:06:06Z2013-10-22T18:31:54Z2015-07-13T19:26:32Z2019-12-30T19:01:39Z2012-05-27T16:06:06Z2013-10-22T18:31:54Z2015-07-13T19:26:32Z2019-12-30T19:01:39Z20102013-10-22http://hdl.handle.net/10654/10284El Síndrome premenstrual (SPM) es el término utilizado para una variedad de síntomas físicos y emocionales cíclicos que se producen en la fase lútea del periodo menstrual. La prevalencia exacta de SPM se desconoce, pero según publicaciones internacionales se estima que se presenta en un 20 a 40% de las mujeres en edad reproductiva, representando una causa importante de limitaciones en el desempeño laboral y académico de una buena parte de la población femenina. A la fecha, en nuestro país no existen estudios prospectivos para definir la dimensión del problema en términos de prevalencia y severidad del SPM en población estudiantil. Se pretende realizar un estudio observacional de las mujeres entre 18 y 25 años de edad, estudiantes de la carrera de medicina de la universidad militar nueva granada con el fin de determinar la frecuencia del SPM, los factores de riesgo y la severidad del mismo. Se realizara una selección mediante criterios de inclusión y de exclusión predeterminados y un muestreo a conveniencia, luego del cual, a quienes sean aptas para ingresar al estudio, se les realizaran previo consentimiento informado por escrito una encuesta inicial para información demográfica y de factores de riesgo, luego se realizara una valoración de la salud física, mental, y de la afectación de la misma mediante el uso estudio médico Short Form 36 (SF 36) y además se solicitara el diligenciamiento del registro diario de sintomatología diseñado para tal fin (DRSP) para tres ciclos menstruales, se realizara seguimiento mensual con recolección de datos y determinación de adherencia. Para el diagnostico se tendrán en cuenta los criterios del DSM IVapplication/pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de MedicinaPrograma de ginecología y obstetriciaSINDROME PREMENSTRUAL – FISIOPATOLOGIASINDROME PREMENSTRUAL – ETIOLOGIAGINECOLOGIASINDROME PREMENSTRUALTRASTORNOS DE LA MENSTRUACIONCEFALALGIACEFALALGIAPrevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramos Cruz, Germán OrlandoLópez Castro, Tatiana MarcelaEspecialista en Ginecología y ObstetriciaTEXTRamosCruzGerman2010.pdf.txtExtracted texttext/plain32123http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/1/RamosCruzGerman2010.pdf.txt5d12260845ec025186a79b51cb82a54fMD51ORIGINALRamosCruzGerman2010.pdfapplication/pdf380413http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/2/RamosCruzGerman2010.pdf7ec4629fc421b213dac2621269c399d2MD52THUMBNAILRamosCruzGerman2010.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9882http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/3/RamosCruzGerman2010.pdf.jpgfbaaaf010fc3cb38b13e80a154b95837MD5310654/10284oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/102842019-12-30 14:01:39.984Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
title Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
spellingShingle Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
SINDROME PREMENSTRUAL – FISIOPATOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL – ETIOLOGIA
GINECOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION
CEFALALGIA
CEFALALGIA
title_short Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
title_fullStr Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full_unstemmed Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
title_sort Prevalencia de síndrome premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.subject.spa.fl_str_mv SINDROME PREMENSTRUAL – FISIOPATOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL – ETIOLOGIA
GINECOLOGIA
topic SINDROME PREMENSTRUAL – FISIOPATOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL – ETIOLOGIA
GINECOLOGIA
SINDROME PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION
CEFALALGIA
CEFALALGIA
dc.subject.mesh.spa.fl_str_mv SINDROME PREMENSTRUAL
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION
CEFALALGIA
CEFALALGIA
description El Síndrome premenstrual (SPM) es el término utilizado para una variedad de síntomas físicos y emocionales cíclicos que se producen en la fase lútea del periodo menstrual. La prevalencia exacta de SPM se desconoce, pero según publicaciones internacionales se estima que se presenta en un 20 a 40% de las mujeres en edad reproductiva, representando una causa importante de limitaciones en el desempeño laboral y académico de una buena parte de la población femenina. A la fecha, en nuestro país no existen estudios prospectivos para definir la dimensión del problema en términos de prevalencia y severidad del SPM en población estudiantil. Se pretende realizar un estudio observacional de las mujeres entre 18 y 25 años de edad, estudiantes de la carrera de medicina de la universidad militar nueva granada con el fin de determinar la frecuencia del SPM, los factores de riesgo y la severidad del mismo. Se realizara una selección mediante criterios de inclusión y de exclusión predeterminados y un muestreo a conveniencia, luego del cual, a quienes sean aptas para ingresar al estudio, se les realizaran previo consentimiento informado por escrito una encuesta inicial para información demográfica y de factores de riesgo, luego se realizara una valoración de la salud física, mental, y de la afectación de la misma mediante el uso estudio médico Short Form 36 (SF 36) y además se solicitara el diligenciamiento del registro diario de sintomatología diseñado para tal fin (DRSP) para tres ciclos menstruales, se realizara seguimiento mensual con recolección de datos y determinación de adherencia. Para el diagnostico se tendrán en cuenta los criterios del DSM IV
publishDate 2010
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2012-05-27T16:06:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2012-05-27T16:06:06Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-22T18:31:54Z
2015-07-13T19:26:32Z
2019-12-30T19:01:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-22T18:31:54Z
2015-07-13T19:26:32Z
2019-12-30T19:01:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-10-22
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/10284
url http://hdl.handle.net/10654/10284
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa de ginecología y obstetricia
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/1/RamosCruzGerman2010.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/2/RamosCruzGerman2010.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10284/3/RamosCruzGerman2010.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d12260845ec025186a79b51cb82a54f
7ec4629fc421b213dac2621269c399d2
fbaaaf010fc3cb38b13e80a154b95837
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098429233233920