El arte como herramienta pedagógica de las ciencias biológicas
Una formación en ciencias desarrolla la capacidad crítica e investigativa del sujeto, permitiendo la compresión de la realidad contemporánea; y por ende, el establecimiento de estrategias de índole científico que permitan incidir de manera positiva en la realidad social del país. Sin embargo, los pr...
- Autores:
-
Parra Pérez, Eliana Mitzin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34836
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/34836
- Palabra clave:
- ARTE - ENSEÑANZA
BIOLOGIA - ENSEÑANZA
Biology
Art
Pedagogy
Memory
Emotions
Sociocultural Theory
Biologia
Arte
Pedagogía
Memoria
Emociones
Teoría Sociocultural
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Summary: | Una formación en ciencias desarrolla la capacidad crítica e investigativa del sujeto, permitiendo la compresión de la realidad contemporánea; y por ende, el establecimiento de estrategias de índole científico que permitan incidir de manera positiva en la realidad social del país. Sin embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias se ven limitados a causa de la función cognitiva memorística que puede resultar su aprendizaje promoviendo la memoria a corto plazo en el estudiante. Asumiendo que la memoria a largo plazo está asociada con las emociones, el siguiente ensayo argumenta que el arte vinculado con las emociones promueve la memoria a largo plazo. En primer momento, se hablará sobre las problemáticas pedagógicas de las ciencias biológicas en cuanto a lo memorístico que puede ser su aprendizaje; en segunda instancia, se hablará sobre los diferentes tipos de memoria, estructuras cerebrales y mecanismos relacionados con el proceso memorístico, en tercer momento; se abordará la influencia de las emociones a partir del arte en la memoria a largo plazo como herramienta pedagógica y del aporte cognitivo que brinda el arte en el desarrollo de habilidades y destrezas, a su vez de la activación de partes específicas del cerebro durante la actividad artística y por último, se mencionará la teoría sociocultural en el estudio de las ciencias biológicas, teniendo en cuenta que el arte promueve la imaginación, el desenvolvimiento del sujeto en ámbitos sociales, promoviendo de tal modo el trabajo en equipo, la tolerancia y la empatía. |
---|