El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista

Con este ensayo se busca establecer cuál ha sido el manejo que se le ha dado al derecho fundamental de petición, en cuanto a su efectividad y cómo lograr una mayor optimización del mismo, para lo cual se utilizará la metodología descriptiva, realizando un análisis histórico, pasando por las diferent...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14689
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14689
Palabra clave:
Derechos fundamentales
Derecho de petición
acción de tutela
DERECHO DE PETICION
DERECHOS HUMANOS
ACCION DE TUTELA
Fundamental laws
right of petition
action of tutela
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_0682bccccebb4c9faa4dab72fc6f3a51
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14689
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The right of petition in Colombia as a right guarantor
title El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
spellingShingle El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
Derechos fundamentales
Derecho de petición
acción de tutela
DERECHO DE PETICION
DERECHOS HUMANOS
ACCION DE TUTELA
Fundamental laws
right of petition
action of tutela
title_short El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
title_full El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
title_fullStr El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
title_full_unstemmed El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
title_sort El derecho de petición en Colombia, como un derecho garantista
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Bonilla, Fabian Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos fundamentales
Derecho de petición
acción de tutela
topic Derechos fundamentales
Derecho de petición
acción de tutela
DERECHO DE PETICION
DERECHOS HUMANOS
ACCION DE TUTELA
Fundamental laws
right of petition
action of tutela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO DE PETICION
DERECHOS HUMANOS
ACCION DE TUTELA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Fundamental laws
right of petition
action of tutela
description Con este ensayo se busca establecer cuál ha sido el manejo que se le ha dado al derecho fundamental de petición, en cuanto a su efectividad y cómo lograr una mayor optimización del mismo, para lo cual se utilizará la metodología descriptiva, realizando un análisis histórico, pasando por las diferentes constituciones y leyes que han reglamentado el tema, continuaremos referenciando algunas jurisprudencias que hablan de este derecho, concluyendo de esta manera, que a pesar de que el derecho de petición cuenta con todos los beneficios, características y protección de los derechos fundamentales, no es efectivo, y como se podría optimizar.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-29T15:17:53Z
2019-12-30T16:44:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-29T15:17:53Z
2019-12-30T16:44:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-06-13
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14689
url http://hdl.handle.net/10654/14689
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derecho Administrativo
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Chinchilla, T. 2009. ¿Que son y cuáles son los derechos fundamentales?. Bogotá – Colombia. editorial: Temis s. a.
Alexy, R.2003.Tres escritos sobre derechos fundamentales y la teoría de los principios. Colombia. Universidad externado de Colombia.
Ferrajoli, L. 2001. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid. Editorial: Trotta.
Cepeda, M. 1997. Los derechos fundamentales en la constitución de 1991.Bogota. Editorial: Temis s.a.
Bulla, J. 2010. Derecho de petición. Bogotá. Editorial: Nueva jurídica.
Revista semana. (2012) recuperado de http://www.semana.com/nacion/linea-ciudadana/articulo/el-derecho-peticion-derecho-fundamental/260150-3.
Constitución política de Colombia.1991.asamblea nacional constituyente.
Constitución política de Colombia.1886. Asamblea nacional constituyente.
Constitución de Cúcuta. 1821. Congreso de Cúcuta.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-646. (MP Manuel José Cepeda Espinosa; agosto 16 de 2007).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-498. (MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; julio 26 de 2013)
Congreso de Colombia. (junio 30 de 2015). Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1755 de 2015.
El presidente de la república de Colombia. (octubre 7 de 1959). Por el cual se reglamenta el derecho de petición, y se dictan normas sobre procedimientos administrativos. Decreto 2733 de 1959.
Congreso de Colombia. (diciembre 28 de 1982). Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para reformar el Código Contencioso-Administrativo. Ley 58 de 1982.
El presidente de la república de Colombia.(enero 2 de 1984). Por el cual se reforma el Código Contencioso Administrativo. Decreto 01 de 1984.
Congreso de Colombia. (Enero 18 de 2011), Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.Ley 1437 de 2011.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/1/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/3/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/4/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 013f7dd729788936009e499d0059dc10
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
1db1765a811213d3f03c1ab0a2e8b035
1800257f6c9685bbcea4645436e285c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098449039785984
spelling Rojas Bonilla, Fabian AndrésGordillo Gordillo, Yudith LeandraYUDIT.1030@GMAIL.COMEspecialista en Derecho AdministrativoCalle 1002016-12-29T15:17:53Z2019-12-30T16:44:25Z2016-12-29T15:17:53Z2019-12-30T16:44:25Z2016-06-13http://hdl.handle.net/10654/14689Con este ensayo se busca establecer cuál ha sido el manejo que se le ha dado al derecho fundamental de petición, en cuanto a su efectividad y cómo lograr una mayor optimización del mismo, para lo cual se utilizará la metodología descriptiva, realizando un análisis histórico, pasando por las diferentes constituciones y leyes que han reglamentado el tema, continuaremos referenciando algunas jurisprudencias que hablan de este derecho, concluyendo de esta manera, que a pesar de que el derecho de petición cuenta con todos los beneficios, características y protección de los derechos fundamentales, no es efectivo, y como se podría optimizar.With this test we look to establish what has been the handling that has been given to the fundamental law to petition, in terms of its effectiveness and how to achieve greater optimization for which descriptive the methodology used, conducting a historical analysis , through the different constitutions and laws that have regulated the issue, we continue referencing some jurisprudence that speak of this law, concluding of this matter, that although the right to petition whatever with all the benefits, features and protection of fundamental rights, is not effective, and as could be optimized.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho AdministrativoDerechos fundamentalesDerecho de peticiónacción de tutelaDERECHO DE PETICIONDERECHOS HUMANOSACCION DE TUTELAFundamental lawsright of petitionaction of tutelaEl derecho de petición en Colombia, como un derecho garantistaThe right of petition in Colombia as a right guarantorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fChinchilla, T. 2009. ¿Que son y cuáles son los derechos fundamentales?. Bogotá – Colombia. editorial: Temis s. a.Alexy, R.2003.Tres escritos sobre derechos fundamentales y la teoría de los principios. Colombia. Universidad externado de Colombia.Ferrajoli, L. 2001. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid. Editorial: Trotta.Cepeda, M. 1997. Los derechos fundamentales en la constitución de 1991.Bogota. Editorial: Temis s.a.Bulla, J. 2010. Derecho de petición. Bogotá. Editorial: Nueva jurídica.Revista semana. (2012) recuperado de http://www.semana.com/nacion/linea-ciudadana/articulo/el-derecho-peticion-derecho-fundamental/260150-3.Constitución política de Colombia.1991.asamblea nacional constituyente.Constitución política de Colombia.1886. Asamblea nacional constituyente.Constitución de Cúcuta. 1821. Congreso de Cúcuta.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-646. (MP Manuel José Cepeda Espinosa; agosto 16 de 2007).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-498. (MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; julio 26 de 2013)Congreso de Colombia. (junio 30 de 2015). Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1755 de 2015.El presidente de la república de Colombia. (octubre 7 de 1959). Por el cual se reglamenta el derecho de petición, y se dictan normas sobre procedimientos administrativos. Decreto 2733 de 1959.Congreso de Colombia. (diciembre 28 de 1982). Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para reformar el Código Contencioso-Administrativo. Ley 58 de 1982.El presidente de la república de Colombia.(enero 2 de 1984). Por el cual se reforma el Código Contencioso Administrativo. Decreto 01 de 1984.Congreso de Colombia. (Enero 18 de 2011), Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.Ley 1437 de 2011.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGordilloGordilloYudithLeandra2015.pdfapplication/pdf359323http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/1/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf013f7dd729788936009e499d0059dc10MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.txtExtracted texttext/plain32868http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/3/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.txt1db1765a811213d3f03c1ab0a2e8b035MD53THUMBNAILGordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6856http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14689/4/GordilloGordilloYudithLeandra2015.pdf.jpg1800257f6c9685bbcea4645436e285c5MD5410654/14689oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/146892019-12-30 11:44:25.865Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K