Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble

La violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano en contra de la mujer, una práctica sistemática y brutal utilizada por todos sus actores, estatales y no estatales, que ha generado miles de víctimas silenciadas, a quienes no llega la reparación ni la protección del Estado, y que encar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6329
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6329
Palabra clave:
Conflicto Armado
Sub-Registro
Violencia Sexual
Actores Del Conflicto
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DELITOS SEXUALES
Armed Conflict
Sexual Violence
Sub-record
Actors of the Conflict
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_059eb9cf4275b34b034f240dd35e5f47
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6329
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The sexual violence in the frame of the armed Colombian conflict
title Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
spellingShingle Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
Conflicto Armado
Sub-Registro
Violencia Sexual
Actores Del Conflicto
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DELITOS SEXUALES
Armed Conflict
Sexual Violence
Sub-record
Actors of the Conflict
title_short Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
title_full Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
title_fullStr Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
title_full_unstemmed Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
title_sort Violencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Quintero, Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto Armado
Sub-Registro
Violencia Sexual
Actores Del Conflicto
topic Conflicto Armado
Sub-Registro
Violencia Sexual
Actores Del Conflicto
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DELITOS SEXUALES
Armed Conflict
Sexual Violence
Sub-record
Actors of the Conflict
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
DELITOS SEXUALES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Armed Conflict
Sexual Violence
Sub-record
Actors of the Conflict
description La violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano en contra de la mujer, una práctica sistemática y brutal utilizada por todos sus actores, estatales y no estatales, que ha generado miles de víctimas silenciadas, a quienes no llega la reparación ni la protección del Estado, y que encarnan un dolor imborrable y perpetuo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-07T17:17:09Z
2019-12-30T16:54:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-07T17:17:09Z
2019-12-30T16:54:38Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-06
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6329
url http://hdl.handle.net/10654/6329
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arenas, Germán (2013). Relatos Periodísticos, Las víctimas tienen nombre, Fondo de Justicia Transicional-Programas, Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia: Fui una Esclava Sexual. Primera Edición, Pág. 66.
Azuero Alejandra (2008). El horror comienza por casa. Recuperado de http:// www.semana.com.co.
Caicedo, L. Buenahora, N. Benjumea N. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual, Propuesta de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del Conflicto Armado Colombiano. Bogotá, Ed. Corporación Humanas.
Cantillo, Barrios, Jorge. (2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia, El Heraldo. Sección Política.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.
Coalición Colombiana Contra la Vinculación de Niñas, Niños y Jóvenes (2009). Comunicado: Urge investigación y judicialización en proceso de Justicia y Paz de los crímenes de violencia sexual cometidos por paramilitares en contra de niñas y adolescentes. Bogotá, 25 de noviembre de 2009. Recuperado de http://www.coalico.org/archivo/cp251109.pdf 11
Consejo Académico del Sistema de las Naciones Unidas Oficina de Enlace de Viena, (2013) ‘Feminicidio: una cuestión mundial que Demandan Acción’ (‘Femicide: A Global Issue that Demands Action’.
Constitución Política de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991)
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1981)
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “convención de Belém do Pará”, Organización de los Estados Americanos O.E.A., Washington (1994)
Defensoría del Pueblo (2010). Protocolo para la orientación psicojurídica de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, ley de justicia y paz. Unidad de Atención Integral a víctimas.
Estatuto de Roma (1998). De la Corte Penal Internacional, Naciones Unidas.
FARC (2007). Estatuto FARC-EP. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/documentos/3033-estatutos-de-las-farc-ep
Galvis, María Clara (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres, Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.
Informe “Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz” (2014), presentado por la ONG británica, ABColombia.
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2008). Forensis 2008. Bogotá. Pag. 160, recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co
Jaramillo, Carlos (1998). Una historia de mujeres en un país de machos. Bogotá.
Ley 1257 de 2008, Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Ley 1448 de 2011, Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Llano, Melissa & Marín Emiro (2013). Relatos Periodísticos, Las víctimas tienen nombre, Fondo de Justicia Transicional-Programas, Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia. Primera Edición.
Marvin, Harris. (1997). Canibales y Reyes, los Orígenes de la Cultura. Madrid. Alianza Editorial.
ONU, Consejo de Seguridad (2012). La violencia Sexual en los Conflictos, Informe del Secretario General.
Organizaciones de Mujeres (2009). Campaña ‘Violaciones y otras violencia: Saquen Mi Cuerpo de la Guerra’, Primera Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado, pág. 16.
Organización Mundial de la Salud (2012). Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.
M.P. Dr. Manuel José Cepeda, Sentencia T-025 de 2004 (Ene.22.) la Corte Constitucional declara la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucional respecto de la situación de los derechos de la población desplazada, y establece a través de esta misma sentencia directrices para el cumplimiento de la ley y la realización de los derechos de esta población.
M.P. Dr. Manuel José Cepeda, Auto 092 de 2008 (Abr.16), Corte Constitucional de Colombia. Con el objeto de proteger los derechos fundamentales de las mujeres afectadas por el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, y después de haber convocado una sesión de información técnica el día 10 de mayo de 2007 con la participación de los voceros de las mujeres desplazadas.
M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva, Auto 098 de 2013 (May.21), Corte Constitucional Colombiana. Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional, en materia de prevención y protección de los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas y de las mujeres que, desde sus organizaciones, trabajan a favor de la población desplazada por el conflicto armado, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y a los autos 200 de 2007 y 092 de 2008
Segura, Álvarez, Camilo (2015) Violencia, más allá de un homenaje. El Espectador.
Valdés, Manuel &. López Ibor. (1995) DSM IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed. Masson, S.A.
Vicepresidencia de la República (2010). IX Informe Sobre Violencia Sociopolítica Contra Mujeres, Jóvenes y Niñas en Colombia: Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto. Bogotá, Ed. Ediprime, Pág. 26.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/1/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/3/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/4/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b774e9e4da359d9d6127f32da6c04026
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
309b7044bbd7db11b016c364988c1fd5
6e5f6d3a50521f739f43a5fb7d887c2a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098419761446912
spelling García Quintero, SebastianNavas Molano, CarolinaPenagos Cubides, Jazmincaronavas@hotmail.comjhaz79@hotmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002015-09-07T17:17:09Z2019-12-30T16:54:38Z2015-09-07T17:17:09Z2019-12-30T16:54:38Z2015-07-06http://hdl.handle.net/10654/6329La violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano en contra de la mujer, una práctica sistemática y brutal utilizada por todos sus actores, estatales y no estatales, que ha generado miles de víctimas silenciadas, a quienes no llega la reparación ni la protección del Estado, y que encarnan un dolor imborrable y perpetuo.The sexual violence in the frame of the armed Colombian conflict in opposition to the woman, a systematic and brutal practice used by all his actors, state and not state, that has generated thousands of silenced victims, to whom there comes the repair nor the protection of the State, and that personify an indelible and perpetual pain.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónConflicto ArmadoSub-RegistroViolencia SexualActores Del ConflictoCONFLICTO ARMADO - COLOMBIADELITOS SEXUALESArmed ConflictSexual ViolenceSub-recordActors of the ConflictViolencia Sexual en el Conflicto Armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indelebleThe sexual violence in the frame of the armed Colombian conflictinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArenas, Germán (2013). Relatos Periodísticos, Las víctimas tienen nombre, Fondo de Justicia Transicional-Programas, Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia: Fui una Esclava Sexual. Primera Edición, Pág. 66.Azuero Alejandra (2008). El horror comienza por casa. Recuperado de http:// www.semana.com.co.Caicedo, L. Buenahora, N. Benjumea N. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual, Propuesta de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del Conflicto Armado Colombiano. Bogotá, Ed. Corporación Humanas.Cantillo, Barrios, Jorge. (2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia, El Heraldo. Sección Política.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.Coalición Colombiana Contra la Vinculación de Niñas, Niños y Jóvenes (2009). Comunicado: Urge investigación y judicialización en proceso de Justicia y Paz de los crímenes de violencia sexual cometidos por paramilitares en contra de niñas y adolescentes. Bogotá, 25 de noviembre de 2009. Recuperado de http://www.coalico.org/archivo/cp251109.pdf 11Consejo Académico del Sistema de las Naciones Unidas Oficina de Enlace de Viena, (2013) ‘Feminicidio: una cuestión mundial que Demandan Acción’ (‘Femicide: A Global Issue that Demands Action’.Constitución Política de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991)Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1981)Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “convención de Belém do Pará”, Organización de los Estados Americanos O.E.A., Washington (1994)Defensoría del Pueblo (2010). Protocolo para la orientación psicojurídica de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, ley de justicia y paz. Unidad de Atención Integral a víctimas.Estatuto de Roma (1998). De la Corte Penal Internacional, Naciones Unidas.FARC (2007). Estatuto FARC-EP. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/documentos/3033-estatutos-de-las-farc-epGalvis, María Clara (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres, Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.Informe “Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz” (2014), presentado por la ONG británica, ABColombia.Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2008). Forensis 2008. Bogotá. Pag. 160, recuperado de http://www.medicinalegal.gov.coJaramillo, Carlos (1998). Una historia de mujeres en un país de machos. Bogotá.Ley 1257 de 2008, Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.Ley 1448 de 2011, Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.Llano, Melissa & Marín Emiro (2013). Relatos Periodísticos, Las víctimas tienen nombre, Fondo de Justicia Transicional-Programas, Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia. Primera Edición.Marvin, Harris. (1997). Canibales y Reyes, los Orígenes de la Cultura. Madrid. Alianza Editorial.ONU, Consejo de Seguridad (2012). La violencia Sexual en los Conflictos, Informe del Secretario General.Organizaciones de Mujeres (2009). Campaña ‘Violaciones y otras violencia: Saquen Mi Cuerpo de la Guerra’, Primera Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado, pág. 16.Organización Mundial de la Salud (2012). Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.M.P. Dr. Manuel José Cepeda, Sentencia T-025 de 2004 (Ene.22.) la Corte Constitucional declara la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucional respecto de la situación de los derechos de la población desplazada, y establece a través de esta misma sentencia directrices para el cumplimiento de la ley y la realización de los derechos de esta población.M.P. Dr. Manuel José Cepeda, Auto 092 de 2008 (Abr.16), Corte Constitucional de Colombia. Con el objeto de proteger los derechos fundamentales de las mujeres afectadas por el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, y después de haber convocado una sesión de información técnica el día 10 de mayo de 2007 con la participación de los voceros de las mujeres desplazadas.M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva, Auto 098 de 2013 (May.21), Corte Constitucional Colombiana. Por medio del cual se hace seguimiento a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional, en materia de prevención y protección de los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas y de las mujeres que, desde sus organizaciones, trabajan a favor de la población desplazada por el conflicto armado, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y a los autos 200 de 2007 y 092 de 2008Segura, Álvarez, Camilo (2015) Violencia, más allá de un homenaje. El Espectador.Valdés, Manuel &. López Ibor. (1995) DSM IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed. Masson, S.A.Vicepresidencia de la República (2010). IX Informe Sobre Violencia Sociopolítica Contra Mujeres, Jóvenes y Niñas en Colombia: Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto. Bogotá, Ed. Ediprime, Pág. 26.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALARTÍCULO VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN EL CONFLICTO.pdfapplication/pdf623574http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/1/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdfb774e9e4da359d9d6127f32da6c04026MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTARTÍCULO VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN EL CONFLICTO.pdf.txtExtracted texttext/plain82940http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/3/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdf.txt309b7044bbd7db11b016c364988c1fd5MD53THUMBNAILARTÍCULO VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN EL CONFLICTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7597http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6329/4/ART%c3%8dCULO%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER%20EN%20EL%20CONFLICTO.pdf.jpg6e5f6d3a50521f739f43a5fb7d887c2aMD5410654/6329oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/63292019-12-30 11:54:38.308Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K