Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer
Este trabajo está encaminado a examinar las normas vigentes en Colombia2, por medio de las cuales se protege a la mujer, establecer si dan cumplimiento a los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, y que hacen parte del bloque de constitucionalidad3, los cuales obligan a los Estados firmant...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6625
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6625
- Palabra clave:
- Violencia intrafamiliar
mujer
derechos humanos
medidas de protección
victima
medidas de atención
VIOLENCIA FAMILIAR - ASPECTOS SOCIALES
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – COLOMBIA
Domestic violence
women
human rights
protections
victim
care measures
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_03490c8f9417bdc9ac4b3202b7bd3a42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6625 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Effectiveness of protection measures to protect domestic violence to women |
title |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
spellingShingle |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer Violencia intrafamiliar mujer derechos humanos medidas de protección victima medidas de atención VIOLENCIA FAMILIAR - ASPECTOS SOCIALES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – COLOMBIA Domestic violence women human rights protections victim care measures |
title_short |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
title_full |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
title_fullStr |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
title_full_unstemmed |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
title_sort |
Efectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero García, Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar mujer derechos humanos medidas de protección victima medidas de atención |
topic |
Violencia intrafamiliar mujer derechos humanos medidas de protección victima medidas de atención VIOLENCIA FAMILIAR - ASPECTOS SOCIALES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – COLOMBIA Domestic violence women human rights protections victim care measures |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VIOLENCIA FAMILIAR - ASPECTOS SOCIALES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Domestic violence women human rights protections victim care measures |
description |
Este trabajo está encaminado a examinar las normas vigentes en Colombia2, por medio de las cuales se protege a la mujer, establecer si dan cumplimiento a los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, y que hacen parte del bloque de constitucionalidad3, los cuales obligan a los Estados firmantes a proteger efectivamente a las mujeres; así mismo establecer si en realidad estas leyes previenen, conjuran y sancionan en debida forma la violencia intrafamiliar y, más exactamente, si protegen a la mujer desde una perspectiva de género. Lo anterior, en razón a que desde el año 1991 se garantizan los Derechos Humanos de quienes habiten en el Territorio Nacional; sin embargo, tuvo que pasar cinco (5) años para que el Estado Colombiano reconociera la importancia de proteger a la mujer desde el interior de su hogar, pues esto era un problema grave, en el cual nunca intervenía el Estado, por considerarse que era la privacidad del hogar y, por ello, se invisibilizaba el problema; no obstante, se tiene por cierto que la violencia intrafamiliar es un problema cultural, social, político, etc., lo cual dio lugar a que se expidiera la Ley 294 de 1996, que busca proteger a la familia. Posteriormente se reconoce a la mujer desde su perspectiva de género como sujeto de derechos humanos, y se reforma la Ley 294 de 1996 por medio de la Ley 1257 de 2008; ley que da cumplimiento a los tratados internacionales que ordenan al Estado colombiano garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Fue en la Convención Belém Do Pará, la cual fue ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995, que se le dio esta orden perentoria a Colombia. No obstante lo anterior, y a la múltiple difusión en medios de 2 Ver Ley 294 de 1996, 575 de 2002, 1257 de 2008, Decreto 4799 de 2011, Decreto 2734 de 2012, Ley 1453 de 2011. 3 Artículo 93 de la Constitución, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. 5 comunicación, aún existen mujeres víctimas de este flagelo que desconocen su contenido y su aplicación y, en caso contrario, las autoridades encargadas de aplicar estas leyes carecen de infraestructura para su correcta aplicación; aunado a la falta de coordinación de las autoridades al momento en el que se solicita la protección inmediata, lo cual se traduce en el sentimiento generalizado de las víctimas de desprotección. Para el efecto, se adentrará en el tema de la violencia intrafamiliar, su historia, marco normativo, haciendo un repaso por la Jurisprudencia Nacional; se analizará si las medidas de protección son de fácil aplicación; a las autoridades encargadas de aplicar la ley; y se analizará la estadística distrital, en donde se visibilizará a la mujer como víctima, con el fin de llegar a la conclusión de que las medidas adoptadas por el Estado se quedan cortas al momento de garantizar en todo el Territorio Nacional una vida libre de violencia para las mujeres. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-18T21:14:22Z 2019-12-30T16:54:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-18T21:14:22Z 2019-12-30T16:54:46Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-06-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6625 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6625 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Colombia, Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejo Ponente: Enrique Arboleda Perdomo. Radicación número 11001-03-06-000-2011-00031-00. Bogotá 2011. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-776 del 29 de septiembre de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. La Corte. Colombia, Corte Constitucional. Antecedente jurisprudencial. Sentencia T. 1090 de 2005 MP. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-674 del 30 de junio de 2005. M.P. Rodrigo Escobar Gil. La Corte. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-704 del 5 de julio de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 1º de febrero de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 3 de diciembre de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. La Corte. Colombia, Defensoría del Pueblo. Mecanismos de Protección contra la violencia familiar. Red de Promotores de Derechos Humanos 2013. Colombia, Defensoría del Pueblo. Informe Defensoría del Pueblo, 2007. Colombia, Ministerio Público. La Gesta y el Cantar, Instituto de Estudios del ministerio Público Sistema Penal Acusatorio, delitos Sexuales y política pública 2009. Colombia, Presidencia de la República. Informe de la Presidencia de la República 2014. Colombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República Ley 575 de 2000. Colombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República. Ley 294 de 1996. Colombia, Presidencia de la República & Ministerio de Justicia y de Derecho. Libro II: Lineamientos Técnicos en violencia Basadas En Género para las Comisarías de Familia 2012. Colombia, Profamilia, Ministerio de Salud y la Protección Social, et ál. Informe Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS, 2010. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Protección a la familia, la infancia y la juventud, 2012. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Informe Datos para la Vida 2014. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/2/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/3/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/4/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4cdee9d28a2d56fc2c3cadc096132e16 23ab2a77d48223f79178ff478f457893 d4451cf873ebe9b8aa0b7a274e7c5bb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098407423901696 |
spelling |
Quintero García, SebastianRuiz Rubio, Edicsson Jairojairoruizrubio@hotmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002015-09-18T21:14:22Z2019-12-30T16:54:46Z2015-09-18T21:14:22Z2019-12-30T16:54:46Z2015-06-19http://hdl.handle.net/10654/6625Este trabajo está encaminado a examinar las normas vigentes en Colombia2, por medio de las cuales se protege a la mujer, establecer si dan cumplimiento a los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, y que hacen parte del bloque de constitucionalidad3, los cuales obligan a los Estados firmantes a proteger efectivamente a las mujeres; así mismo establecer si en realidad estas leyes previenen, conjuran y sancionan en debida forma la violencia intrafamiliar y, más exactamente, si protegen a la mujer desde una perspectiva de género. Lo anterior, en razón a que desde el año 1991 se garantizan los Derechos Humanos de quienes habiten en el Territorio Nacional; sin embargo, tuvo que pasar cinco (5) años para que el Estado Colombiano reconociera la importancia de proteger a la mujer desde el interior de su hogar, pues esto era un problema grave, en el cual nunca intervenía el Estado, por considerarse que era la privacidad del hogar y, por ello, se invisibilizaba el problema; no obstante, se tiene por cierto que la violencia intrafamiliar es un problema cultural, social, político, etc., lo cual dio lugar a que se expidiera la Ley 294 de 1996, que busca proteger a la familia. Posteriormente se reconoce a la mujer desde su perspectiva de género como sujeto de derechos humanos, y se reforma la Ley 294 de 1996 por medio de la Ley 1257 de 2008; ley que da cumplimiento a los tratados internacionales que ordenan al Estado colombiano garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Fue en la Convención Belém Do Pará, la cual fue ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995, que se le dio esta orden perentoria a Colombia. No obstante lo anterior, y a la múltiple difusión en medios de 2 Ver Ley 294 de 1996, 575 de 2002, 1257 de 2008, Decreto 4799 de 2011, Decreto 2734 de 2012, Ley 1453 de 2011. 3 Artículo 93 de la Constitución, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. 5 comunicación, aún existen mujeres víctimas de este flagelo que desconocen su contenido y su aplicación y, en caso contrario, las autoridades encargadas de aplicar estas leyes carecen de infraestructura para su correcta aplicación; aunado a la falta de coordinación de las autoridades al momento en el que se solicita la protección inmediata, lo cual se traduce en el sentimiento generalizado de las víctimas de desprotección. Para el efecto, se adentrará en el tema de la violencia intrafamiliar, su historia, marco normativo, haciendo un repaso por la Jurisprudencia Nacional; se analizará si las medidas de protección son de fácil aplicación; a las autoridades encargadas de aplicar la ley; y se analizará la estadística distrital, en donde se visibilizará a la mujer como víctima, con el fin de llegar a la conclusión de que las medidas adoptadas por el Estado se quedan cortas al momento de garantizar en todo el Territorio Nacional una vida libre de violencia para las mujeres.This paper aims to examine the rules in force Colombia1, through which the woman is protected, to establish if they comply with the international treaties signed by Colombia, which are part of the block constitucionalidad2 which oblige signatory states effectively protect women ; likewise determine whether these laws actually prevent , conjure and duly punish domestic violence; and more precisely , if protect women from a gender perspective . This, on the ground that since 1991 the human rights of those who inhabit the national territory are guaranteed; and it took five (5) years for the Colombian government, recognize the importance of protecting women from inside your home, because this was a serious problem, which never intervened the State, in that it was the privacy of the home, and therefore the problem made invisible; however it certainly has that domestic violence is a cultural, social, political problem, etc .; 6 which led to Law 294 of 1996, which seeks to protect the family was issued; and then recognizes women from gender perspective as a subject of human rights and reform Law 294 of 1996 by Law 1257 of 2008; law that complies with international treaties ordering the Colombian government guarantee women a life free of violence; as it was at the convention. This, on the ground that since 1991 the human rights of those who inhabit the national territory are guaranteed; and it took five (5) years for the Colombian government, recognize the importance of protecting women from inside your home, because this was a serious problem, which never intervened the State, in that it was the privacy of the home, and therefore the problem made invisible; however it certainly has that domestic violence is a cultural, social, political problem, etc .; which led to Law 294 of 1996, which seeks to protect the family was issued; and then recognizes women from gender perspective as a subject of human rights and reform Law 294 of 1996 by Law 1257 of 2008; law that complies with international treaties ordering the Colombian government guarantee women a life free of violence; as it was in the Convention of Belém do Pará, which was ratified by Colombia by Law 248 of 1995, which was given to Colombia's peremptory order. Notwithstanding the foregoing, and multicast media exists even women victims of this scourge of unknown content and implementation; and otherwise the authorities responsible for implementing these laws lack the infrastructure for proper implementation; coupled with the lack of coordination of the authorities when the immediate protection is sought, which results in a general feeling of vulnerability of the victims. For this purpose it will delve into the issue of domestic violence, its history, legal framework, doing review of national jurisprudence, be given to whether protective measures are easy to apply, the authorities responsible for enforcing the law, and analyze the District statistics, visualizes where the woman as victim; to conclude 7 that the measures taken by the State fall short when trying to ensure that women in the national territory a life free of violence.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónViolencia intrafamiliarmujerderechos humanosmedidas de protecciónvictimamedidas de atenciónVIOLENCIA FAMILIAR - ASPECTOS SOCIALESVIOLENCIA CONTRA LA MUJER – COLOMBIADomestic violencewomenhuman rightsprotectionsvictimcare measuresEfectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujerEffectiveness of protection measures to protect domestic violence to womeninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fColombia, Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejo Ponente: Enrique Arboleda Perdomo. Radicación número 11001-03-06-000-2011-00031-00. Bogotá 2011.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-776 del 29 de septiembre de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. La Corte.Colombia, Corte Constitucional. Antecedente jurisprudencial. Sentencia T. 1090 de 2005 MP. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-674 del 30 de junio de 2005. M.P. Rodrigo Escobar Gil. La Corte.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-704 del 5 de julio de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 1º de febrero de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 3 de diciembre de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. La Corte.Colombia, Defensoría del Pueblo. Mecanismos de Protección contra la violencia familiar. Red de Promotores de Derechos Humanos 2013.Colombia, Defensoría del Pueblo. Informe Defensoría del Pueblo, 2007.Colombia, Ministerio Público. La Gesta y el Cantar, Instituto de Estudios del ministerio Público Sistema Penal Acusatorio, delitos Sexuales y política pública 2009.Colombia, Presidencia de la República. Informe de la Presidencia de la República 2014.Colombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República Ley 575 de 2000.Colombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República. Ley 294 de 1996.Colombia, Presidencia de la República & Ministerio de Justicia y de Derecho. Libro II: Lineamientos Técnicos en violencia Basadas En Género para las Comisarías de Familia 2012.Colombia, Profamilia, Ministerio de Salud y la Protección Social, et ál. Informe Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS, 2010.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Protección a la familia, la infancia y la juventud, 2012.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Informe Datos para la Vida 2014.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALTRABAJO ESPECIALIZACION - DIH (1).pdfapplication/pdf582344http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/2/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf4cdee9d28a2d56fc2c3cadc096132e16MD52TEXTTRABAJO ESPECIALIZACION - DIH (1).pdf.txtExtracted texttext/plain77728http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/3/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf.txt23ab2a77d48223f79178ff478f457893MD53THUMBNAILTRABAJO ESPECIALIZACION - DIH (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4876http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6625/4/TRABAJO%20ESPECIALIZACION%20-%20DIH%20%281%29.pdf.jpgd4451cf873ebe9b8aa0b7a274e7c5bb8MD5410654/6625oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66252019-12-30 11:54:46.739Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |