Percepción del efecto del ausentismo en la productividad en época de pandemia

presente proyecto se presenta como una investigación de tipo cualitativo, a partir de la implementación de entrevistas realizadas a empresas de diferentes sectores, ubicadas en diferentes ciudades del país, se busca conocer la percepción de las empresas respecto al ausentismo y cómo este ha afectado...

Full description

Autores:
Aranzazu Jimenez, Alba Judith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43810
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43810
Palabra clave:
AUSENTISMO LABORAL
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
Absenteeism
Covid
Interviews
Companies
Productivity
COVID-19 (ENFERMEDAD)
EPIDEMIAS
Ausentismo
Covid
Entrevistas
Empresas
Productividad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:presente proyecto se presenta como una investigación de tipo cualitativo, a partir de la implementación de entrevistas realizadas a empresas de diferentes sectores, ubicadas en diferentes ciudades del país, se busca conocer la percepción de las empresas respecto al ausentismo y cómo este ha afectado la productividad durante la pandemia, se encontró que todas las empresas han tenido que modificar su forma de operación para sobrellevar los efectos de esta pandemia. Inicialmente se empezó la búsqueda de las empresas candidatas para el desarrollo del proyecto, la mayoría de las entrevistas se realizaron mediante correo electrónico. La información recolectada en las entrevistas fue analizada mediante el software para análisis cualitativo QDA Miner Lite el cual permitió organizar y analizar de manera eficiente la información recolectada. El instrumento aplicado, consta de 19 preguntas basadas en la situación atípica que ha vivido el país y el mundo desde diciembre de 2020 y que directamente ha afectado las empresas no solo en su economía sino también en el desarrollo normal de sus funciones. Las respuestas a esas 19 preguntas tuvieron un primer análisis manual con el fin de realizar control de calidad descartando las respuestas que eran fueran claras o no tenían relación con lo que se preguntaba posterior a esto empezamos a definir las categorías y los códigos que se usarían en el software.