Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales

El estrés laboral es una emoción, sentimiento de ansiedad o tensión física que ocurre cuándo se cree que las exigencias impuestas sobre una persona exceden su habilidad para manejarlas. Para el desarrollo del presente artículo se abordaron las variables de percepción, experiencia, respaldo social y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16483
Palabra clave:
Estrés laboral
Comportamientos Organizacionales
Satisfacción Laboral
Gestión
Lecciones Aprendidas
Buenas Prácticas
ESTRES EN EL TRABAJO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
SATISFACCION EN EL TRABAJO
Work Stress
Organizacional Behaviour
Work Satisfaction
Managment
Learned Lessons
Good Practices
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_01bb2e5b322376535b88206e27b181f8
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16483
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Work stress based or organizational behaviors
title Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
spellingShingle Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
Estrés laboral
Comportamientos Organizacionales
Satisfacción Laboral
Gestión
Lecciones Aprendidas
Buenas Prácticas
ESTRES EN EL TRABAJO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
SATISFACCION EN EL TRABAJO
Work Stress
Organizacional Behaviour
Work Satisfaction
Managment
Learned Lessons
Good Practices
title_short Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
title_full Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
title_fullStr Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
title_full_unstemmed Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
title_sort Estrés laboral basado en comportamientos organizacionales
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arango Londoño, Carlos Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrés laboral
Comportamientos Organizacionales
Satisfacción Laboral
Gestión
Lecciones Aprendidas
Buenas Prácticas
topic Estrés laboral
Comportamientos Organizacionales
Satisfacción Laboral
Gestión
Lecciones Aprendidas
Buenas Prácticas
ESTRES EN EL TRABAJO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
SATISFACCION EN EL TRABAJO
Work Stress
Organizacional Behaviour
Work Satisfaction
Managment
Learned Lessons
Good Practices
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ESTRES EN EL TRABAJO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
SATISFACCION EN EL TRABAJO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Work Stress
Organizacional Behaviour
Work Satisfaction
Managment
Learned Lessons
Good Practices
description El estrés laboral es una emoción, sentimiento de ansiedad o tensión física que ocurre cuándo se cree que las exigencias impuestas sobre una persona exceden su habilidad para manejarlas. Para el desarrollo del presente artículo se abordaron las variables de percepción, experiencia, respaldo social y diferencias individuales; definiéndolos como un proceso psicológico esencial mediante el cual la persona selecciona y organiza la información relacionada a su entorno y lo integra en un concepto de realidad por medio de un comportamiento organizacional. En el siguiente artículo se hará uso de métodos de búsqueda de información de comportamientos organizacionales para analizar la relación que tiene el estrés laboral con los comportamientos organizacionales, siendo el modelo del Dr. Wilson Tom el que complementa y se acerca más a nuestro propósito: fomentar a que las organizaciones en conjunto con las personas trabajadoras creen e incluyan actividades y comportamientos para: 1). Eliminar o controlar las fuentes del estrés y 2). Hacer que la persona esté más capacitada para poder enfrentarlo. Esto se pudo lograr a través del reconocimiento que tiene el manejo individual de las personas sobre sus comportamientos e identificar los agentes estresores que afectan la vida de la persona. Después que las personas y/o organizaciones puedan generar consciencia de ello, se necesita decidir qué hacer con ellos, entre las sugerencias prácticas para el manejo individual del estrés se pueden mencionar; 1). Planear por anticipado y practicar de forma adecuada una buena administración del tiempo; 2). Hacer suficiente ejercicio; 3). Sujetarse a prácticas alimenticias saludables y balanceada; 4). Tener un descanso adecuado para evitar enfermedades y en general cuidarse a uno mismo a través del reconocimiento de buenas prácticas que nos arrojan las lecciones aprendidas en situaciones de la vida cotidiana.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T19:20:36Z
2019-12-30T18:12:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T19:20:36Z
2019-12-30T18:12:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-07-10
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16483
url http://hdl.handle.net/10654/16483
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Logística Integral
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv (ANDI), A. N. (2015). Estrés y Absentismo Laboral
Campos, J. (2001). Análisis y Evaluación de variables presentes en el estrés laboral. Santiago de Chile: Universidad de Chile
Colombia, F. d. (19 de 05 de 2017). Fondo de Riesgos Laborales de la República de Colombia. Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2016/CONSOLIDADO%20ESTADISTICAS%20ACCIDENTES%20Y%20ENFERMADADES%20LABORALES%20-%202016.xlsx
Condarcuri, R. (2016). Estrés Laboral en Colombia. IEPP - Instituto Europeo de Psicología Positiva
Dailey, R. (1990). Comportamiento Organizacional. Edinburgh: Heriot-Watt University
Duran, M. M. (2010). El Estrés y la Calidad de Vida en el contexto laboral. Revista Nacional Escuela de Ciencias de la Administración , 14
Fernández, P. H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, 15
Krikelas, J. (1983). Búsqueda de Modelos Información de la Conducta. India: SHPT School of Library Science, SNDT Women`s University
Kuhlthau, C. C. (1990). Proceso para la Búsqueda de Información. Journal of the american society for information science, 11
Lewin, K. (1939). Patrones de Comportamiento agresivo en forma experimental dentro de los climas sociales. Journal of Social Psychology, 301
Semana. (2015). Que Estrés. Semana
Stephen P. Robbins, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Educación
Welch, J. (12 de Marzo de 2014). Comportamiento Organizacional. Inversor Global, pág. 4
Wilson, T. D. (1981). Modelo Comportamientos Informativos. Information Science V.3 n.2 p. 49-55
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/2/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/3/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/4/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
cf402b61684df5da3ab0474711ae0a45
a00cceaab1213fc8e14e6f22df93cdf0
55ffb833f8431dac3305c95d1ffa7f38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098433014398976
spelling Arango Londoño, Carlos AndrésRamírez Garay, Sindy Marcelamar.03ramirez@gmail.comEspecialista en Gerencia en Logística IntegralCalle 1002017-09-04T19:20:36Z2019-12-30T18:12:42Z2017-09-04T19:20:36Z2019-12-30T18:12:42Z2017-07-10http://hdl.handle.net/10654/16483El estrés laboral es una emoción, sentimiento de ansiedad o tensión física que ocurre cuándo se cree que las exigencias impuestas sobre una persona exceden su habilidad para manejarlas. Para el desarrollo del presente artículo se abordaron las variables de percepción, experiencia, respaldo social y diferencias individuales; definiéndolos como un proceso psicológico esencial mediante el cual la persona selecciona y organiza la información relacionada a su entorno y lo integra en un concepto de realidad por medio de un comportamiento organizacional. En el siguiente artículo se hará uso de métodos de búsqueda de información de comportamientos organizacionales para analizar la relación que tiene el estrés laboral con los comportamientos organizacionales, siendo el modelo del Dr. Wilson Tom el que complementa y se acerca más a nuestro propósito: fomentar a que las organizaciones en conjunto con las personas trabajadoras creen e incluyan actividades y comportamientos para: 1). Eliminar o controlar las fuentes del estrés y 2). Hacer que la persona esté más capacitada para poder enfrentarlo. Esto se pudo lograr a través del reconocimiento que tiene el manejo individual de las personas sobre sus comportamientos e identificar los agentes estresores que afectan la vida de la persona. Después que las personas y/o organizaciones puedan generar consciencia de ello, se necesita decidir qué hacer con ellos, entre las sugerencias prácticas para el manejo individual del estrés se pueden mencionar; 1). Planear por anticipado y practicar de forma adecuada una buena administración del tiempo; 2). Hacer suficiente ejercicio; 3). Sujetarse a prácticas alimenticias saludables y balanceada; 4). Tener un descanso adecuado para evitar enfermedades y en general cuidarse a uno mismo a través del reconocimiento de buenas prácticas que nos arrojan las lecciones aprendidas en situaciones de la vida cotidiana.Work stress is an emotion, feeling of anxiety or physical tension that occurs when it is believed that the demands placed upon a person exceed their ability to handle them. For the development of the present article the variables of perception, experience, social support and individual differences were approached; Defining them as an essential psychological process through which the person selects and organizes the information related to their environment and integrates it into a concept of reality through an organizational behavior. In the following article, we will use information search methods to analyze the relationship between work stress and organizational behavior. Dr. Tom Tom's model complements and is closer to our purpose: to encourage That organizations together with working people create and include activities and behaviors to: 1). Eliminate or control sources of stress and 2). Make the person more able to face it. This could be achieved through the recognition of the individual management of people about their behavior and identify the stressors that affect the life of the person. After people and / or organizations can become aware of this, they need to decide what to do with them, among the practical suggestions for individual stress management can be mentioned; 1). Plan ahead and properly practice good time management; 2). Enough exercise; 3). Subject to healthy and balanced dietary practices; 4). Have adequate rest to avoid diseases and in general take care of oneself through the recognition of good practices that throw us the lessons learned in situations of daily life.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia en Logística IntegralEstrés laboralComportamientos OrganizacionalesSatisfacción LaboralGestiónLecciones AprendidasBuenas PrácticasESTRES EN EL TRABAJOCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALSATISFACCION EN EL TRABAJOWork StressOrganizacional BehaviourWork SatisfactionManagmentLearned LessonsGood PracticesEstrés laboral basado en comportamientos organizacionalesWork stress based or organizational behaviorsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f(ANDI), A. N. (2015). Estrés y Absentismo LaboralCampos, J. (2001). Análisis y Evaluación de variables presentes en el estrés laboral. Santiago de Chile: Universidad de ChileColombia, F. d. (19 de 05 de 2017). Fondo de Riesgos Laborales de la República de Colombia. Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2016/CONSOLIDADO%20ESTADISTICAS%20ACCIDENTES%20Y%20ENFERMADADES%20LABORALES%20-%202016.xlsxCondarcuri, R. (2016). Estrés Laboral en Colombia. IEPP - Instituto Europeo de Psicología PositivaDailey, R. (1990). Comportamiento Organizacional. Edinburgh: Heriot-Watt UniversityDuran, M. M. (2010). El Estrés y la Calidad de Vida en el contexto laboral. Revista Nacional Escuela de Ciencias de la Administración , 14Fernández, P. H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, 15Krikelas, J. (1983). Búsqueda de Modelos Información de la Conducta. India: SHPT School of Library Science, SNDT Women`s UniversityKuhlthau, C. C. (1990). Proceso para la Búsqueda de Información. Journal of the american society for information science, 11Lewin, K. (1939). Patrones de Comportamiento agresivo en forma experimental dentro de los climas sociales. Journal of Social Psychology, 301Semana. (2015). Que Estrés. SemanaStephen P. Robbins, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson EducaciónWelch, J. (12 de Marzo de 2014). Comportamiento Organizacional. Inversor Global, pág. 4Wilson, T. D. (1981). Modelo Comportamientos Informativos. Information Science V.3 n.2 p. 49-55http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALRamírezGaraySindyMarcela2017.pdfArtículoapplication/pdf928442http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/2/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdfcf402b61684df5da3ab0474711ae0a45MD52TEXTRamírezGaraySindyMarcela2017.pdf.txtExtracted texttext/plain38496http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/3/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdf.txta00cceaab1213fc8e14e6f22df93cdf0MD53THUMBNAILRamírezGaraySindyMarcela2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4472http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16483/4/Ram%c3%adrezGaraySindyMarcela2017.pdf.jpg55ffb833f8431dac3305c95d1ffa7f38MD5410654/16483oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164832019-12-30 13:12:42.291Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K