Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C.
El presente proyecto de investigación se inserta en los modelos de sostenibilidad de la ciudad, con respecto al cambio climático y maximización de sus recursos ecológicos; en la medida en que plantea la posibilidad de disminuir el impacto ambiental de los desechos verdes; al proponer el reciclaje de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16389
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16389
- Palabra clave:
- Compostaje
reciclaje desechos verde
recuperación de suelos
procesamiento de abonos ecológicos
sostenibilidad ambiental
Relleno Sanitario Doña Juana
Ingeniería ambiental
DISPOSICION DE RESIDUOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
TRANSFORMACION DE RESIDUOS
Composting
recycling waste green
recovery of soils
processing of organic fertilizers
environmental sustainability
Relleno landfill Doña Juana sanitary.
Environmental Engineering
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_018399120b03c4a8253d59752a04588f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16389 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Proposal of technical and environmental viability for the use of green waste generated by the activity of cutting grass in the D.C. Capital District |
title |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
spellingShingle |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. Compostaje reciclaje desechos verde recuperación de suelos procesamiento de abonos ecológicos sostenibilidad ambiental Relleno Sanitario Doña Juana Ingeniería ambiental DISPOSICION DE RESIDUOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS TRANSFORMACION DE RESIDUOS Composting recycling waste green recovery of soils processing of organic fertilizers environmental sustainability Relleno landfill Doña Juana sanitary. Environmental Engineering |
title_short |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
title_full |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
title_fullStr |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
title_sort |
Propuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rincón Caballero, Diego Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Compostaje reciclaje desechos verde recuperación de suelos procesamiento de abonos ecológicos sostenibilidad ambiental Relleno Sanitario Doña Juana Ingeniería ambiental |
topic |
Compostaje reciclaje desechos verde recuperación de suelos procesamiento de abonos ecológicos sostenibilidad ambiental Relleno Sanitario Doña Juana Ingeniería ambiental DISPOSICION DE RESIDUOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS TRANSFORMACION DE RESIDUOS Composting recycling waste green recovery of soils processing of organic fertilizers environmental sustainability Relleno landfill Doña Juana sanitary. Environmental Engineering |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DISPOSICION DE RESIDUOS APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS TRANSFORMACION DE RESIDUOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Composting recycling waste green recovery of soils processing of organic fertilizers environmental sustainability Relleno landfill Doña Juana sanitary. Environmental Engineering |
description |
El presente proyecto de investigación se inserta en los modelos de sostenibilidad de la ciudad, con respecto al cambio climático y maximización de sus recursos ecológicos; en la medida en que plantea la posibilidad de disminuir el impacto ambiental de los desechos verdes; al proponer el reciclaje de los residuos verdes resultado del corte del césped de la ciudad de Bogotá, utilizándolos como medios que contribuyan a la recuperación de los suelos degradados de la urbe; además de convertirlos en abono de las plantas y vegetales ornamentales de las zonas verdes, contribuyendo de esta manera a reducir los costos de su mantenimiento. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-31T15:07:38Z 2019-12-30T18:39:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-31T15:07:38Z 2019-12-30T18:39:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16389 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16389 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro, Santa, Juana (2012) Comportamientos Pro – Ambientales: El caso del Reciclaje. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico. CEDE. Universidad de los Andes. Correa, H. J. (2008). Pabón, R. Carulla, J.E: Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal. Cuervo J. L., Sandoval A., (2016). Guía Técnica para el Aprovechamiento de los Residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia SIPAF. Escárraga Visuetti L.C., (2006). Modelo de gestión para el manejo de residuos urbanos producto del corte de césped en la ciudad de Bogotá. (Monografía especialización). Universidad de la Sabana. Chía Cundinamarca. Jacobs, Muchael (1995) Economía Verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible. TM. Editores. Ediciones Uniandes, Bogotá Ramírez, Alvarez, Juan Sabatian (2011) ¿Porqué no funciona el Programa Distrital de Reciclaje?, Análisis microeconómico de la política de Reciclaje en la ciudad de Bogota. Universidad de los Andes. Sepúlveda Villada, L.A., Alvarado Torres J.A., (2013). Manual de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Sistemas de Compostaje y Lombricultura en el Valle de Aburrá. Contrato Interadministrativo No 017 de 2012 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P. Contrato de Operación de Aseo No 261 de 2012, Lime S.A. E.S.P. Contrato de Operación de Aseo No. 257 de 2012, Ciudad Limpia S.A. E.S.P 11. Contrato Contrato de Operación de Aseo No. 260 de 2012, Aseo Capital S.A. ES.P. Resolución 365 de 2013, “Reglamento Técnico y Operativo para la Prestación del Servicio Público de Aseo para el Distrito Capital”.UAESP 2013. Informes de Supervisión y Control del servicio público de aseo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – Subdirección RBL- UAESP. Informes técnicos y operativos presentados por las empresas del servicio público de aseo para el Distrito Capital. Subdirección RBL- UAESP. Mosquera, J,S. (2017) Plan de mejoramiento para la gestión de bioresiduos provenientes de poda de cespéd y corte de arboles de siete parques urbanos de la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado). Universidad Autonoma de Occidente. Santiago de Cali. Montealegre,J,S y Polanco, A,C (2016) Obtención de azucares reductores a partir de residuos de corte de césped de la ciudad de Bogotá, por medios de hidrolisis en agua sub y surcritica.( Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá. Sayago, M,L. (2014) Residuos Orgánicos en la localidad de Sumapaz. (Tesis de pregrado).Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Molina, J,J.(2014). Desarrollo de un manual de técnicas de compostaje. Utilización del compostaje en cultivos,huertos escolares.(Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Rodríguez, L, J. Técnicas de compostaje en la edad media: El compost de los templarios. Morales,Q. (2015). Sistema de acopio para la producción de compost mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en las cafeterías de la Universidad Católica de Pereira. (Tesis de pregrado). Universidad Catolica de Pereira. Pereira. Clavijo, I. (2014). Estudio Comparativo para la Elaboración de Compost por Técnica Manual en el Bioparque Amaru Cuenca. (Tesis de Magister). Universidad de Cuenca. Ecuador. Romero,B. (2014). Aplicación práctica de abonos orgánicos como indicador pedagógico de los aprendizajes significativos de los estudiantes de la unidad 20 educativa ciudad de valencia del cantón valencia. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. Arevalo L,S.(2016). Utilización de los residuos sólidos en la elaboración de compostaje para el mejoramiento del suelo. (Tesis de Especialista). Fundación Universitaria los Fundadores. Bogotá. Plazas,P,L. (2017). Aplicabilidad de cinco alternativas para el manejo de los residuos biodegradables empleando técnicas de compostaje y biodegradación para el parque memorial jardines de Santa Isabel S.AS., ubicado en la vereda poravita municipio de Oicata – Boyacá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tunja. Tierra,S,P. (2014). Evaluación nutrimental de compost proveniente de desechos orgánicos frente a la aplicación de Eco-Abonanza en el cultivo de lechuga. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborzazo. Ecuador. Tarapues, A, C. (2016). Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Manizales. Rozo, A,F. (2005). Implementación de un sistema de manejo de residuos vegetales de floricultura, para obtención de lombricompuesto en una empresa comercializadora de flores de Bogotá D.C. ( Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá. Sánchez, D,E. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa procesadora de desechos orgánicos para la obtención de compost y su comercialización a pequeños y medianos agricultores de la provincia de Chimborazo en la parroquia yaruquíes. (Trabajo de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador. Vargas, J, W. (2011). Reducción de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia por medio del Compostaje Líquido. (Trabajo de pregrado). Universidad Libre de Barranquilla. Barranquilla. Gómez, C,D. (2014). Aprovechamiento de los residuos orgánicos putrescibles para la implementación de huertas comunitarias multifuncionales en altos de la 21 estancia ubicado en la localidad de ciudad Bolívar- Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Patiño, S. (2009). Formulación de un sistema integral de residuos sólidos orgánicos, para las distintas plazas de mercado administradas por el distrito capital, a partir de desarrollar un caso piloto: plaza de mercado del siete de agosto situada en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Avendaño, D, A. (2003). El proceso de compostaje. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htm Gualdron, E., Padilla, C. (2007). Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, (Pennisetum Clandestinum). (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle sede Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6842/T13.07%20G931p.pdfsequence=1 Cuervo J. L., Sandoval A., (2016). Guía Técnica para el Aprovechamiento de los Residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia SIPAF. Gil, D. E. Valorización a través de compostaje de los residuos generados en actividades de jardinería en la ciudad de Huesca. Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad de Zaragoza. Ciudad de Huesca. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/17608/files/TAZ-PFC-2014-611.pdf http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/Manual%20Compostaje.pdf www.abarrataldea.org abarrataldea@abarrataldea.org Tomás R. A Icoverro Pedrola Ingeniero Técnico Agrícola http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/30_compost.html Guía técnica para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a tráves de Metodologías de Compostaje y Lombricultura – UAESP 2016. <a href="http://www.mundo-pecuario.com">Kikuyo - Pennisetum clandestinum</a>. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n. Consultado el 22 de junio de 2017. http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion, Consultado el 13 de mayo de 2017. http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/planeacion/localidades/localidades-de-bogota-definen-sus-planes-de-desarrollo-para-los-proximos-4-anos Consultado el 12 de junio de 2017 http://www.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/274414/full/x274528-x274414-p274556 Promover y costear el reciclaje sin encarecer el servicio de aseo. Carlos Vicente De Roux. Consultado el 23 de junio de 2017. http://pagdll.uaesp.gov.co/index.php/33-esquema-aseo/156-esquema-2 Consultado el 13 de mayo de 2017. http://pagdll.uaesp.gov.co/index.php/33-esquema-aseo/156-esquema-2 www.fao.org (documento FAO Manual de compostaje del Agricultor Santiago de Chile 2013) Abarrataldea (2004) ,www.abarrataldea.org abarrataldea@abarrataldea.org) López Mosquera, M. Elvira & Sainz Osés, M. Jesús. (2011). Gestión de residuos orgánicos de uso agrícola. Santiago de Compostela, Galicia ,España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. pp. 201-214. Camero, D. M. F., Ballesteros, M. I., & Bendeck, M. (1999). Variación de parámetros fisicoquímicos durante un proceso de compostaje. Revista colombiana de química, 28(1), Pp.75-86. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/17259 Sánchez, S., Hernández, M., & Ruz, F. (2011). Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes, 34(4), pp. 375-392. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942011000400001&script=sci_arttext&tlng=pt Dalzell, H. (1991). Manejo del suelo, producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Roma, Italia: F. &. Org., Ed. Pp. 5-10 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/1/BuitragoCastilloFernando2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/3/BuitragoCastilloFernando2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/4/BuitragoCastilloFernando2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de71e54b9d93afafd34f768220d99d56 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a24c33956db0e2833e4fd4e3c7d75605 cf271012423c0fa4276a45af371f2ffc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098469839339520 |
spelling |
Rincón Caballero, Diego ArmandoBuitrago Castillo, Fernandoelbuitre2068@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-08-31T15:07:38Z2019-12-30T18:39:17Z2017-08-31T15:07:38Z2019-12-30T18:39:17Z2017-06-30http://hdl.handle.net/10654/16389El presente proyecto de investigación se inserta en los modelos de sostenibilidad de la ciudad, con respecto al cambio climático y maximización de sus recursos ecológicos; en la medida en que plantea la posibilidad de disminuir el impacto ambiental de los desechos verdes; al proponer el reciclaje de los residuos verdes resultado del corte del césped de la ciudad de Bogotá, utilizándolos como medios que contribuyan a la recuperación de los suelos degradados de la urbe; además de convertirlos en abono de las plantas y vegetales ornamentales de las zonas verdes, contribuyendo de esta manera a reducir los costos de su mantenimiento.The present research project is inserted in the models of sustainability of the city, with regard to climate change and maximizing their ecological resources; in so far as it raises the possibility of reducing the environmental impact of waste green; to propose the recycling of waste green a result of cutting the turf of the city of Bogota, using them as a means to contribute to the recovery of degraded soils of the city; in addition of composting plants and ornamental plants of green areas, contributing in this way to reduce the cost of its maintenance.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCompostajereciclaje desechos verderecuperación de suelosprocesamiento de abonos ecológicossostenibilidad ambientalRelleno Sanitario Doña JuanaIngeniería ambientalDISPOSICION DE RESIDUOSAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOSTRANSFORMACION DE RESIDUOSCompostingrecycling waste greenrecovery of soilsprocessing of organic fertilizersenvironmental sustainabilityRelleno landfill Doña Juana sanitary.Environmental EngineeringPropuesta de viabilidad técnica y ambiental para el aprovechamiento de residuos verdes generados por la actividad de corte de césped en el Distrito Capital D.C.Proposal of technical and environmental viability for the use of green waste generated by the activity of cutting grass in the D.C. Capital Districtinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCastro, Santa, Juana (2012) Comportamientos Pro – Ambientales: El caso del Reciclaje. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico. CEDE. Universidad de los Andes.Correa, H. J. (2008). Pabón, R. Carulla, J.E: Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición química y digestibilidad ruminal y posruminal.Cuervo J. L., Sandoval A., (2016). Guía Técnica para el Aprovechamiento de los Residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia SIPAF.Escárraga Visuetti L.C., (2006). Modelo de gestión para el manejo de residuos urbanos producto del corte de césped en la ciudad de Bogotá. (Monografía especialización). Universidad de la Sabana. Chía Cundinamarca.Jacobs, Muchael (1995) Economía Verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible. TM. Editores. Ediciones Uniandes, BogotáRamírez, Alvarez, Juan Sabatian (2011) ¿Porqué no funciona el Programa Distrital de Reciclaje?, Análisis microeconómico de la política de Reciclaje en la ciudad de Bogota. Universidad de los Andes.Sepúlveda Villada, L.A., Alvarado Torres J.A., (2013). Manual de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Sistemas de Compostaje y Lombricultura en el Valle de Aburrá.Contrato Interadministrativo No 017 de 2012 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P.Contrato de Operación de Aseo No 261 de 2012, Lime S.A. E.S.P.Contrato de Operación de Aseo No. 257 de 2012, Ciudad Limpia S.A. E.S.P 11. ContratoContrato de Operación de Aseo No. 260 de 2012, Aseo Capital S.A. ES.P.Resolución 365 de 2013, “Reglamento Técnico y Operativo para la Prestación del Servicio Público de Aseo para el Distrito Capital”.UAESP 2013.Informes de Supervisión y Control del servicio público de aseo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – Subdirección RBL- UAESP.Informes técnicos y operativos presentados por las empresas del servicio público de aseo para el Distrito Capital. Subdirección RBL- UAESP.Mosquera, J,S. (2017) Plan de mejoramiento para la gestión de bioresiduos provenientes de poda de cespéd y corte de arboles de siete parques urbanos de la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado). Universidad Autonoma de Occidente. Santiago de Cali.Montealegre,J,S y Polanco, A,C (2016) Obtención de azucares reductores a partir de residuos de corte de césped de la ciudad de Bogotá, por medios de hidrolisis en agua sub y surcritica.( Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá.Sayago, M,L. (2014) Residuos Orgánicos en la localidad de Sumapaz. (Tesis de pregrado).Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.Molina, J,J.(2014). Desarrollo de un manual de técnicas de compostaje. Utilización del compostaje en cultivos,huertos escolares.(Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Ecuador.Rodríguez, L, J. Técnicas de compostaje en la edad media: El compost de los templarios.Morales,Q. (2015). Sistema de acopio para la producción de compost mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en las cafeterías de la Universidad Católica de Pereira. (Tesis de pregrado). Universidad Catolica de Pereira. Pereira.Clavijo, I. (2014). Estudio Comparativo para la Elaboración de Compost por Técnica Manual en el Bioparque Amaru Cuenca. (Tesis de Magister). Universidad de Cuenca. Ecuador.Romero,B. (2014). Aplicación práctica de abonos orgánicos como indicador pedagógico de los aprendizajes significativos de los estudiantes de la unidad 20 educativa ciudad de valencia del cantón valencia. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador.Arevalo L,S.(2016). Utilización de los residuos sólidos en la elaboración de compostaje para el mejoramiento del suelo. (Tesis de Especialista). Fundación Universitaria los Fundadores. Bogotá.Plazas,P,L. (2017). Aplicabilidad de cinco alternativas para el manejo de los residuos biodegradables empleando técnicas de compostaje y biodegradación para el parque memorial jardines de Santa Isabel S.AS., ubicado en la vereda poravita municipio de Oicata – Boyacá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tunja.Tierra,S,P. (2014). Evaluación nutrimental de compost proveniente de desechos orgánicos frente a la aplicación de Eco-Abonanza en el cultivo de lechuga. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborzazo. Ecuador.Tarapues, A, C. (2016). Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Manizales.Rozo, A,F. (2005). Implementación de un sistema de manejo de residuos vegetales de floricultura, para obtención de lombricompuesto en una empresa comercializadora de flores de Bogotá D.C. ( Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá.Sánchez, D,E. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa procesadora de desechos orgánicos para la obtención de compost y su comercialización a pequeños y medianos agricultores de la provincia de Chimborazo en la parroquia yaruquíes. (Trabajo de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador.Vargas, J, W. (2011). Reducción de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia por medio del Compostaje Líquido. (Trabajo de pregrado). Universidad Libre de Barranquilla. Barranquilla.Gómez, C,D. (2014). Aprovechamiento de los residuos orgánicos putrescibles para la implementación de huertas comunitarias multifuncionales en altos de la 21 estancia ubicado en la localidad de ciudad Bolívar- Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá.Patiño, S. (2009). Formulación de un sistema integral de residuos sólidos orgánicos, para las distintas plazas de mercado administradas por el distrito capital, a partir de desarrollar un caso piloto: plaza de mercado del siete de agosto situada en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Avendaño, D, A. (2003). El proceso de compostaje. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiagohttp://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htmGualdron, E., Padilla, C. (2007). Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, (Pennisetum Clandestinum). (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle sede Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6842/T13.07%20G931p.pdfsequence=1Cuervo J. L., Sandoval A., (2016). Guía Técnica para el Aprovechamiento de los Residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia SIPAF.Gil, D. E. Valorización a través de compostaje de los residuos generados en actividades de jardinería en la ciudad de Huesca. Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad de Zaragoza. Ciudad de Huesca. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/17608/files/TAZ-PFC-2014-611.pdfhttp://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/Manual%20Compostaje.pdfwww.abarrataldea.org abarrataldea@abarrataldea.orgTomás R. A Icoverro Pedrola Ingeniero Técnico Agrícolahttp://www.rinconesdelatlantico.com/num3/30_compost.htmlGuía técnica para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a tráves de Metodologías de Compostaje y Lombricultura – UAESP 2016.<a href="http://www.mundo-pecuario.com">Kikuyo - Pennisetum clandestinum</a>.http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion:Proyecciones%20de%20Poblaci%F3n. Consultado el 22 de junio de 2017.http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion, Consultado el 13 de mayo de 2017.http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/planeacion/localidades/localidades-de-bogota-definen-sus-planes-de-desarrollo-para-los-proximos-4-anos Consultado el 12 de junio de 2017http://www.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/274414/full/x274528-x274414-p274556 Promover y costear el reciclaje sin encarecer el servicio de aseo. Carlos Vicente De Roux. Consultado el 23 de junio de 2017.http://pagdll.uaesp.gov.co/index.php/33-esquema-aseo/156-esquema-2 Consultado el 13 de mayo de 2017.http://pagdll.uaesp.gov.co/index.php/33-esquema-aseo/156-esquema-2www.fao.org (documento FAO Manual de compostaje del Agricultor Santiago de Chile 2013)Abarrataldea (2004) ,www.abarrataldea.org abarrataldea@abarrataldea.org)López Mosquera, M. Elvira & Sainz Osés, M. Jesús. (2011). Gestión de residuos orgánicos de uso agrícola. Santiago de Compostela, Galicia ,España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. pp. 201-214.Camero, D. M. F., Ballesteros, M. I., & Bendeck, M. (1999). Variación de parámetros fisicoquímicos durante un proceso de compostaje. Revista colombiana de química, 28(1), Pp.75-86. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/17259Sánchez, S., Hernández, M., & Ruz, F. (2011). Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes, 34(4), pp. 375-392. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942011000400001&script=sci_arttext&tlng=ptDalzell, H. (1991). Manejo del suelo, producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Roma, Italia: F. &. Org., Ed. Pp. 5-10http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALBuitragoCastilloFernando2017.pdfArticulo Principalapplication/pdf451332http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/1/BuitragoCastilloFernando2017.pdfde71e54b9d93afafd34f768220d99d56MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTBuitragoCastilloFernando2017.pdf.txtExtracted texttext/plain44199http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/3/BuitragoCastilloFernando2017.pdf.txta24c33956db0e2833e4fd4e3c7d75605MD53THUMBNAILBuitragoCastilloFernando2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5220http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16389/4/BuitragoCastilloFernando2017.pdf.jpgcf271012423c0fa4276a45af371f2ffcMD5410654/16389oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163892019-12-30 13:39:17.167Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |