Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa
El Ejército Nacional de Colombia desarrolló un comité de revisión estratégica dentro del cual se observó la necesidad de fortalecer el desempeño de la mujer en el ámbito castrense teniendo como enfoque todo el marco del Derecho Internacional Humanitario -DIH-, teniendo los objetivos fundamentales de...
- Autores:
-
Monroy Moreno, Yesid Arturo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35285
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/35285
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION DE PERSONAL
MUJERES
CIENCIA MILITAR
Military woman
Inclusion
Colombian National Army
Equality
Women's rights
Mujer militar
Inclusión
Ejército Nacional de Colombia
Igualdad
Derechos de la mujer
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
id |
UNIMILTAR2_017dec61beb3f829a7247b087f13a88c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35285 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
AYesid Arturo Monroy Morenodministration of personnel in matters of feminine gender in the defense sector |
title |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
spellingShingle |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa ADMINISTRACION DE PERSONAL MUJERES CIENCIA MILITAR Military woman Inclusion Colombian National Army Equality Women's rights Mujer militar Inclusión Ejército Nacional de Colombia Igualdad Derechos de la mujer |
title_short |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
title_full |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
title_fullStr |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
title_full_unstemmed |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
title_sort |
Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensa |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Moreno, Yesid Arturo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Acevedo, Juan Pablo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monroy Moreno, Yesid Arturo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ADMINISTRACION DE PERSONAL MUJERES CIENCIA MILITAR |
topic |
ADMINISTRACION DE PERSONAL MUJERES CIENCIA MILITAR Military woman Inclusion Colombian National Army Equality Women's rights Mujer militar Inclusión Ejército Nacional de Colombia Igualdad Derechos de la mujer |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Military woman Inclusion Colombian National Army Equality Women's rights |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer militar Inclusión Ejército Nacional de Colombia Igualdad Derechos de la mujer |
description |
El Ejército Nacional de Colombia desarrolló un comité de revisión estratégica dentro del cual se observó la necesidad de fortalecer el desempeño de la mujer en el ámbito castrense teniendo como enfoque todo el marco del Derecho Internacional Humanitario -DIH-, teniendo los objetivos fundamentales del fortalecimiento jurídico de la institución, aumentar la imagen institucional frente a los cambios sociales y proyectar el papel preponderante de la mujer en la Institución. Es necesario tener en cuenta la participación de la mujer dentro de los roles militares donde se aplica el principio de la dignidad humana fundando en el derecho fundamental de la igualdad; es por esto que en un contexto analítico permite entender dentro de una perspectiva de género los aspectos culturales e institucionales para respetar los derechos de la mujer en la labor militar. Como desarrollo primario y preponderantes que cada vez más tiene la inclusión de la mujer en la vida castrense es positivo, ya que enaltece y engrandece la posición de un Ejército desarrollado en aras del profesionalismo en el transcurso del conflicto no armado, y se puede concluir que son una parte importante de la institución porque demuestran la capacidad que tienen de trabajar en igualdad de condiciones y demostrar que son excelentes en las labores encomendadas por el Ejército Nacional de Colombia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-30T02:07:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-30T02:07:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-03-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/35285 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/35285 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bobea, L. (2008). La feminización de las Fuerzas Armadas. Un estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad. 213, p. 1-12 Recuperado de: https://www.nuso.org/articulo/la-feminizacion-de-las-fuerzas-armadas-un-estudio-del-caso-dominicano/ Botero, J. (2000). Código Penal colombiano. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02 Castro, M. (s.f.). Excelencia en las Fuerzas Armadas de Colombia, con equidad para la mujer. Recuperado de: http://www.obispadocastrensecolombia.org/noticias.shtml?apc=t--1;1;-;-;&x=9851 Camacho, C. (2011, junio). Políticas de equidad de género en las Fuerzas Armadas… el caso de la incorporación de cadetes femeninas en la ESMIC. Revista científica General José María Córdova, 9 (9), p. 69-94. Ceipaz. (2016). informe del XV Aniversario de la resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. Recuperado de: http://www.ceipaz.org/images/contenido/DEF-dossiercompleto1325reduc.pdf Constitución Política de Colombia, (1991). De Los Derechos Fundamentales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Cuenca, Y. (2011, Julio-diciembre). La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia. La manzana de la discordia, 6 (2), p. 57-63. Directiva No. 01020, lineamientos en materia de equidad de género, enfoque diferencial y prevención de violencia basada en genero para el ejército nacional, Bogotá D.C, 22 de nov 2016. Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y operaciones de paz en América Latina. Buenos Aires: RESDAL. Ejército Nacional. (2020). Departamento de Personal. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion_253757/departamento_personal ESDEGUE-CEESEDEN, (2015) El rol de la mujer en las fuerzas armadas. Nuevas tareas militares de la mujer en el mundo y en Colombia. Recuperado de: http://www.asociacioncolegiosdefensaiberoamericanos.org/acdibero/LibrosReunionesDirectores/LIBRO+XVI+CONFERENCIA+-+EL+ROL+DE+LA+MUJER+EN+LAS+FUERZAS+ARMADAS.pdf. Fernández, F. (s, f). La mujer y las fuerzas armadas un estudio jurídico-constitucional. Recuperado de: Dialnet-LaMujerYLasFuerzasArmadasUnEstudioJuridicoconstitu-4614034 (2).pdf Forero, I. (2010). Participación de la mujer en la guerra de independencia. Revista Fuerzas Armadas, 83(214), p. 62-73. Gardam, J. (1998). La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja. 23 (147), p. 453-467. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmg8.htm Judicial, (2016). Las mujeres se toman las armas en el Ejército. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/mujeres-se-toman-armas-el-ejercito-articulo-621114 Levin, T. (1985). Las mujeres y el Ejército. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1985/07/26/sociedad/491176804_850215.html Mateus, G. (2011). La mujer en los procesos de seguridad y defensa nacional. (Trabajo de grado, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales). Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Ministerio de Defensa. (2018). De transversalización del enfoque de género para el personal uniformado de la Fuerza Pública. Recuperado de: https://www.justiciamilitar.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_genero.pdf Ministerio de defensa EMAD-CESEDEN, (2013). Las mujeres y la paz y la seguridad. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Internacional/Resena_Resolucion2122_MujeresPazSeguridad_31oct2013_BPI.pdf Naciones Unidas. (s, f). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx ONU Mujeres. (s, f). Reglas y normas mundiales. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/global-norms-and-standards Pérez, C. (2011). Una aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la Escuela Militar del Ejército de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-45652011000200006&script=sci_arttext Presidencia de la Republica. (2019). Angie Carolina Celly se convirtió en la primera mujer subteniente de la Infantería del Ejército Nacional. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190607-Angie-Carolina-Celly-se-convirtio-en-la-primera-mujer-subteniente-de-la-Infanteria-del-Ejercito-Nacional.aspx Torres, L. (1988). La mujer en el estamento militar. Revista Fuerzas Armadas, 43 (127), p. 172- 179. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Estudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/1/MONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/3/MONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d018e01f3e719357778de9e7a391946 a609d7e369577f685ce98c66b903b91b efc1004c973f24f4d4d843fa08cd7956 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098396605743104 |
spelling |
Sánchez Acevedo, Juan PabloMonroy Moreno, Yesid ArturoEspecialista en Alta GerenciaCampus UMNG2020-05-30T02:07:26Z2020-05-30T02:07:26Z2020-03-30http://hdl.handle.net/10654/35285El Ejército Nacional de Colombia desarrolló un comité de revisión estratégica dentro del cual se observó la necesidad de fortalecer el desempeño de la mujer en el ámbito castrense teniendo como enfoque todo el marco del Derecho Internacional Humanitario -DIH-, teniendo los objetivos fundamentales del fortalecimiento jurídico de la institución, aumentar la imagen institucional frente a los cambios sociales y proyectar el papel preponderante de la mujer en la Institución. Es necesario tener en cuenta la participación de la mujer dentro de los roles militares donde se aplica el principio de la dignidad humana fundando en el derecho fundamental de la igualdad; es por esto que en un contexto analítico permite entender dentro de una perspectiva de género los aspectos culturales e institucionales para respetar los derechos de la mujer en la labor militar. Como desarrollo primario y preponderantes que cada vez más tiene la inclusión de la mujer en la vida castrense es positivo, ya que enaltece y engrandece la posición de un Ejército desarrollado en aras del profesionalismo en el transcurso del conflicto no armado, y se puede concluir que son una parte importante de la institución porque demuestran la capacidad que tienen de trabajar en igualdad de condiciones y demostrar que son excelentes en las labores encomendadas por el Ejército Nacional de Colombia.The Colombian National Army developed a strategic review committee within which the need to strengthen the performance of women in the military field was observed within the framework of comprehensive policy, human rights and international humanitarian law, having as fundamental objectives the legal strengthening of the institution, increase the institutional image against social changes and project the importance of the work of women in the institution. It is necessary to take into account the participation of women within military roles where the fundamental right of equality and the principle of human dignity are applied; For this reason, in an analytical context, it allows understanding within a gender perspective the cultural and institutional aspects to respect the rights of women in military work.The result of the inclusion of women in military life is positive, since it enhances and enhances the position of an Army developed for the sake of professionalism in the development of unarmed conflict, and it can be concluded that they are an important part of the institution. Because they demonstrate the ability they have to work under equal conditions and demonstrate that they are excellent in the tasks entrusted to them by the Colombian National Army.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaEstudios a Distancia - Especialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Administración de personal en materia de género femenino en el sector defensaAYesid Arturo Monroy Morenodministration of personnel in matters of feminine gender in the defense sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fADMINISTRACION DE PERSONALMUJERESCIENCIA MILITARMilitary womanInclusionColombian National ArmyEqualityWomen's rightsMujer militarInclusiónEjército Nacional de ColombiaIgualdadDerechos de la mujerBobea, L. (2008). La feminización de las Fuerzas Armadas. Un estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad. 213, p. 1-12 Recuperado de: https://www.nuso.org/articulo/la-feminizacion-de-las-fuerzas-armadas-un-estudio-del-caso-dominicano/Botero, J. (2000). Código Penal colombiano. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02Castro, M. (s.f.). Excelencia en las Fuerzas Armadas de Colombia, con equidad para la mujer. Recuperado de: http://www.obispadocastrensecolombia.org/noticias.shtml?apc=t--1;1;-;-;&x=9851Camacho, C. (2011, junio). Políticas de equidad de género en las Fuerzas Armadas… el caso de la incorporación de cadetes femeninas en la ESMIC. Revista científica General José María Córdova, 9 (9), p. 69-94.Ceipaz. (2016). informe del XV Aniversario de la resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. Recuperado de: http://www.ceipaz.org/images/contenido/DEF-dossiercompleto1325reduc.pdfConstitución Política de Colombia, (1991). De Los Derechos Fundamentales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCuenca, Y. (2011, Julio-diciembre). La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia. La manzana de la discordia, 6 (2), p. 57-63.Directiva No. 01020, lineamientos en materia de equidad de género, enfoque diferencial y prevención de violencia basada en genero para el ejército nacional, Bogotá D.C, 22 de nov 2016.Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y operaciones de paz en América Latina. Buenos Aires: RESDAL.Ejército Nacional. (2020). Departamento de Personal. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion_253757/departamento_personalESDEGUE-CEESEDEN, (2015) El rol de la mujer en las fuerzas armadas. Nuevas tareas militares de la mujer en el mundo y en Colombia. Recuperado de: http://www.asociacioncolegiosdefensaiberoamericanos.org/acdibero/LibrosReunionesDirectores/LIBRO+XVI+CONFERENCIA+-+EL+ROL+DE+LA+MUJER+EN+LAS+FUERZAS+ARMADAS.pdf.Fernández, F. (s, f). La mujer y las fuerzas armadas un estudio jurídico-constitucional. Recuperado de: Dialnet-LaMujerYLasFuerzasArmadasUnEstudioJuridicoconstitu-4614034 (2).pdfForero, I. (2010). Participación de la mujer en la guerra de independencia. Revista Fuerzas Armadas, 83(214), p. 62-73.Gardam, J. (1998). La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja. 23 (147), p. 453-467. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmg8.htmJudicial, (2016). Las mujeres se toman las armas en el Ejército. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/mujeres-se-toman-armas-el-ejercito-articulo-621114Levin, T. (1985). Las mujeres y el Ejército. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1985/07/26/sociedad/491176804_850215.htmlMateus, G. (2011). La mujer en los procesos de seguridad y defensa nacional. (Trabajo de grado, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.Ministerio de Defensa. (2018). De transversalización del enfoque de género para el personal uniformado de la Fuerza Pública. Recuperado de: https://www.justiciamilitar.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_genero.pdfMinisterio de defensa EMAD-CESEDEN, (2013). Las mujeres y la paz y la seguridad. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Internacional/Resena_Resolucion2122_MujeresPazSeguridad_31oct2013_BPI.pdfNaciones Unidas. (s, f). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspxONU Mujeres. (s, f). Reglas y normas mundiales. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/peace-and-security/global-norms-and-standardsPérez, C. (2011). Una aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la Escuela Militar del Ejército de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-45652011000200006&script=sci_arttextPresidencia de la Republica. (2019). Angie Carolina Celly se convirtió en la primera mujer subteniente de la Infantería del Ejército Nacional. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190607-Angie-Carolina-Celly-se-convirtio-en-la-primera-mujer-subteniente-de-la-Infanteria-del-Ejercito-Nacional.aspxTorres, L. (1988). La mujer en el estamento militar. Revista Fuerzas Armadas, 43 (127), p. 172- 179.ORIGINALMONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdfMONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdfEnsayoapplication/pdf226997http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/1/MONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf5d018e01f3e719357778de9e7a391946MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf.jpgMONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5043http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35285/3/MONROYMORENOYESIDARTURO2020.pdf.jpgefc1004c973f24f4d4d843fa08cd7956MD5310654/35285oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/352852020-10-19 01:02:42.608Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |