Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim
El establecimiento de Políticas Públicas orientadas a la protección y garantía de los Derechos Humanos de los ciudadanos Colombianos debe ser una prerrogativa del actual Gobierno. La criminalidad organizada constituye actualmente una de las principales amenazas a la seguridad ciudadana y uno de los...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14742
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14742
- Palabra clave:
- bacrim
grupos armados organizados
delincuencia organizada
conflicto interno armado
fuerza publica
combatir
operaciones militares
derechos humanos
DIH
seguridad ciudadana
caracterizacion
contextualizacion
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD CIUDADANA
OPERACIONES MILITARES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
bacrim
Organized armed groups
organized crime
Iinternal armed conflict
police force
To fight
military operations
Human rights
DIH
Citizen security
Characterization
context
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_0052de0b02feda7a1e557ebdd32bcaa8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14742 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Public statement in force against operations new armed groups organized (GAO ) - before bacrim |
title |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
spellingShingle |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim bacrim grupos armados organizados delincuencia organizada conflicto interno armado fuerza publica combatir operaciones militares derechos humanos DIH seguridad ciudadana caracterizacion contextualizacion CRIMEN ORGANIZADO SEGURIDAD CIUDADANA OPERACIONES MILITARES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA bacrim Organized armed groups organized crime Iinternal armed conflict police force To fight military operations Human rights DIH Citizen security Characterization context |
title_short |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
title_full |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
title_fullStr |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
title_full_unstemmed |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
title_sort |
Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrim |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Quintero, Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
bacrim grupos armados organizados delincuencia organizada conflicto interno armado fuerza publica combatir operaciones militares derechos humanos DIH seguridad ciudadana caracterizacion contextualizacion |
topic |
bacrim grupos armados organizados delincuencia organizada conflicto interno armado fuerza publica combatir operaciones militares derechos humanos DIH seguridad ciudadana caracterizacion contextualizacion CRIMEN ORGANIZADO SEGURIDAD CIUDADANA OPERACIONES MILITARES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA bacrim Organized armed groups organized crime Iinternal armed conflict police force To fight military operations Human rights DIH Citizen security Characterization context |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CRIMEN ORGANIZADO SEGURIDAD CIUDADANA OPERACIONES MILITARES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
bacrim Organized armed groups organized crime Iinternal armed conflict police force To fight military operations Human rights DIH Citizen security Characterization context |
description |
El establecimiento de Políticas Públicas orientadas a la protección y garantía de los Derechos Humanos de los ciudadanos Colombianos debe ser una prerrogativa del actual Gobierno. La criminalidad organizada constituye actualmente una de las principales amenazas a la seguridad ciudadana y uno de los principales retos en materia de construcción de paz. Con el fin de contrarrestar las acciones de las organizaciones criminales, el Ministerio de Defensa Nacional ha venido diseñando e implementando estrategias de investigación y de lucha. Recientemente el Ministerio de Defensa desarrolló una estrategia de para enfrentar a los Grupos Armados Organizados (GAO) que implica un cambio en los conceptos y en la caracterización de las organizaciones criminales objeto de la política de lucha contra la criminalidad. A partir de ahora se habla de Grupos Armados Organizados (GAO) que representa una amenaza a la seguridad del Estado. De este modo, la estrategia contenida en la Directiva Ministerial Permanente 015 de 2016 dota a las Fuerzas Armadas de una autonomía que le permite combatir a los GAO a la luz de las normas del DIH. Este cambio en las definiciones corresponde a un aumento en la capacidad de impacto de estos grupos lo cual justifica la intervención de las Fuerzas Armadas para intervenir en situaciones de seguridad pública y ciudadana. Intervención que carece de lineamientos claros y de garantías judiciales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-05-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-02T15:18:09Z 2019-12-30T16:55:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-02T15:18:09Z 2019-12-30T16:55:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14742 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14742 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Restrepo, E,. (2015). ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ en el Bajo Cauca antioqueño. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Fundación Ideas para la Paz, octubre de 2015. Bogotá, Colombia Torrijos, R,. (2013). Terrorismo Desmitificado: Verdades y mentiras sobre la violencia en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 119-134 Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Bedoya, L., (24 de noviembre de 2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657 Bedoya, L., (24 de noviembre de 2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657 Ávila, A,. (2015). Bandas criminales, el riesgo del postconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://www.pares.com.co/sin-categoria/bandas-criminales-la-amenaza-para-la-paz-2/ CICR. (2003). El derecho internacional humanitario y los retos de los conflictos armados contemporáneos. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/intconfihlreportv_spanish_2.pdf CICR. (2008). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja Española. Recuperado de: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 CICR. (2011). La pertinencia del DIH en el contexto del terrorismo. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/6fsjl7.htm CICR. (2012). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Folleto. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/p0850.pdf CICR. (2015). El uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento del orden. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/el-uso-de-la-fuerza-en-operaciones-de-mantenimiento-del-orden CIDH. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Comisión Interamericada de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf CIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Comisión Interamericada de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf Crespo, J,. (2014). El Ejército contra el crimen. El Universal, 30 de septiembre de 2014. Recuperado de: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/09/72587.php El Espectador. (7 de febrero de 2011). D6, la estrategia de guerra contra las bandas criminales. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/d6-estrategia-de-guerra-contra-bandas-criminales-articulo-249414 Kleffner, J,. (2011). La aplicaión del derecho internacional humanitario a los grupos armados organizados. International Review of the Red Cross, junio de 2011, N.º 882. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/review/2011/irrc-882-kleffner.pdf León, J,. (2011). ¿Y ahora quién responde por las víctimas de las Bandas Criminales? La Silla Vacia. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/y-ahora-quien-responde-por-las-victimas-de-las-bandas-criminales-21552 Matiz, C,. (30 de mayo de 2009). El poder de los ‘Rastrojos’. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo143154-el-poder-de-los-rastrojos McDemott, J,. (2013). 20 años después de Pablo: La evolución del comercio de drogas de Colombia. Centro de Investigación de Crimen Organizado. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/20-anos-despues-de-pablo-la-evolucion-del-comercio-de-drogas-de-colombia, J,. (2013). 20 años después de Pablo: La evolución del comercio de drogas de Colombia. Centro de Investigación de Crimen Organizado. Recuperado de: Montenegro, D,. (2010). Violencia en las Comunas de Medellín: No futuro. La Silla Vacia, 25 de agosto de 2010. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/violencia-en-las-comunas-de-medellin-no-futuro-17593 Prieto, C., (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf Redacción Judicial. (29 de marzo de 2016). ¿Qué busca alias 'Otoniel' al convocar movilización en el Urabá?. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/busca-alias-otoniel-al-convocar-movilizacion-el-uraba-articulo-624488 Redacción Medellín. (1 de noviembre de 2012) . La 'oficina de Envigado' se habría dividido. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12350043 Semana. (2013b). Las violentas crifras de las bacrim. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/las-violentas-cifras-bacrim/340170-3 Villegas, L,. (2016). Declaración del Ministro de Defensa de Colombia, 6 de mayo de 2016. Archivo de audio. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/audio-mindefensa-explico-los-alcances-de-la-directiva-15-en-206213 Constitución política de Colombia Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) Convención de Palermo del 2000 (Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional) Decreto 2374 de 2010. Diario Oficial. Año Cxlv. N. 47757. Bogotá, Colombia. 1 de julio de 2010. Directiva Permanente No. 014 de 2011. Ministerio de Defensa Nacional. Bogotá, Colombia. 27 de mayo de 2011. Directiva Permanente 015 de 2016. Ministerio de Defensa Nacional. Bogotá, Colombia. 22 de abril de 2016. Proyecto de Ley Estatutaria No. 211 de 203. Senado de la República de Colombia. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/1/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/3/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/4/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c274105585847bd553e2806afafe48c 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 39a9d293df7ffe4642894b764447ce3f 72cb3e2a64d92881515b6c703d345a6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098433614184448 |
spelling |
García Quintero, SebastianMedina Páez, Olga Jeannettejeanmed14@gmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002017-01-02T15:18:09Z2019-12-30T16:55:15Z2017-01-02T15:18:09Z2019-12-30T16:55:15Z2016-05-20http://hdl.handle.net/10654/14742El establecimiento de Políticas Públicas orientadas a la protección y garantía de los Derechos Humanos de los ciudadanos Colombianos debe ser una prerrogativa del actual Gobierno. La criminalidad organizada constituye actualmente una de las principales amenazas a la seguridad ciudadana y uno de los principales retos en materia de construcción de paz. Con el fin de contrarrestar las acciones de las organizaciones criminales, el Ministerio de Defensa Nacional ha venido diseñando e implementando estrategias de investigación y de lucha. Recientemente el Ministerio de Defensa desarrolló una estrategia de para enfrentar a los Grupos Armados Organizados (GAO) que implica un cambio en los conceptos y en la caracterización de las organizaciones criminales objeto de la política de lucha contra la criminalidad. A partir de ahora se habla de Grupos Armados Organizados (GAO) que representa una amenaza a la seguridad del Estado. De este modo, la estrategia contenida en la Directiva Ministerial Permanente 015 de 2016 dota a las Fuerzas Armadas de una autonomía que le permite combatir a los GAO a la luz de las normas del DIH. Este cambio en las definiciones corresponde a un aumento en la capacidad de impacto de estos grupos lo cual justifica la intervención de las Fuerzas Armadas para intervenir en situaciones de seguridad pública y ciudadana. Intervención que carece de lineamientos claros y de garantías judiciales.The establishment of public policies aimed at the protection and guarantee of the human rights of Colombian citizens should be a prerogative of the current Government. The crime organized is currently an of them main threats to the security citizen and one of the main challenges in matter of construction of peace. In order to counteract the actions of criminal organizations, the Ministry of national defence has been designing and implementing strategies for research and fight. Recently the Ministry of defence developed a strategy of for face to them groups armed organized (GAO) that involves a change in them concepts and in the characterization of them organizations criminal object of the political of fight against the criminality. Starting from now is speaks of groups armed organized (GAO) that represents a threat to the security of the State. In this way, the strategy contained in the directive Ministerial permanent 015 2016 gives autonomy to armed forces you lets fight the GAO in the light of the rules of IHL. This change in them definitions corresponds to an increase in the capacity of impact of these groups which justifies the intervention of the forces armed to intervene in situations of security public and citizen. Intervention that lacks clear guidelines and of judicial guarantees.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protecciónbacrimgrupos armados organizadosdelincuencia organizadaconflicto interno armadofuerza publicacombatiroperaciones militaresderechos humanosDIHseguridad ciudadanacaracterizacioncontextualizacionCRIMEN ORGANIZADOSEGURIDAD CIUDADANAOPERACIONES MILITARESCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAbacrimOrganized armed groupsorganized crimeIinternal armed conflictpolice forceTo fightmilitary operationsHuman rightsDIHCitizen securityCharacterizationcontextIntervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO) - antes bacrimPublic statement in force against operations new armed groups organized (GAO ) - before bacriminfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestrepo, E,. (2015). ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ en el Bajo Cauca antioqueño. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Fundación Ideas para la Paz, octubre de 2015. Bogotá, ColombiaTorrijos, R,. (2013). Terrorismo Desmitificado: Verdades y mentiras sobre la violencia en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 119-134 Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Bedoya, L., (24 de noviembre de 2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657Bedoya, L., (24 de noviembre de 2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657Ávila, A,. (2015). Bandas criminales, el riesgo del postconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://www.pares.com.co/sin-categoria/bandas-criminales-la-amenaza-para-la-paz-2/CICR. (2003). El derecho internacional humanitario y los retos de los conflictos armados contemporáneos. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/intconfihlreportv_spanish_2.pdfCICR. (2008). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja Española. Recuperado de: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=PORTAL30CICR. (2011). La pertinencia del DIH en el contexto del terrorismo. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/6fsjl7.htmCICR. (2012). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Folleto. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/p0850.pdfCICR. (2015). El uso de la fuerza en operaciones de mantenimiento del orden. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/el-uso-de-la-fuerza-en-operaciones-de-mantenimiento-del-ordenCIDH. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Comisión Interamericada de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdfCIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Comisión Interamericada de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdfCrespo, J,. (2014). El Ejército contra el crimen. El Universal, 30 de septiembre de 2014. Recuperado de: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/09/72587.phpEl Espectador. (7 de febrero de 2011). D6, la estrategia de guerra contra las bandas criminales. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/d6-estrategia-de-guerra-contra-bandas-criminales-articulo-249414Kleffner, J,. (2011). La aplicaión del derecho internacional humanitario a los grupos armados organizados. International Review of the Red Cross, junio de 2011, N.º 882. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/review/2011/irrc-882-kleffner.pdfLeón, J,. (2011). ¿Y ahora quién responde por las víctimas de las Bandas Criminales? La Silla Vacia. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/y-ahora-quien-responde-por-las-victimas-de-las-bandas-criminales-21552Matiz, C,. (30 de mayo de 2009). El poder de los ‘Rastrojos’. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo143154-el-poder-de-los-rastrojosMcDemott, J,. (2013). 20 años después de Pablo: La evolución del comercio de drogas de Colombia. Centro de Investigación de Crimen Organizado. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/20-anos-despues-de-pablo-la-evolucion-del-comercio-de-drogas-de-colombia, J,. (2013). 20 años después de Pablo: La evolución del comercio de drogas de Colombia. Centro de Investigación de Crimen Organizado. Recuperado de:Montenegro, D,. (2010). Violencia en las Comunas de Medellín: No futuro. La Silla Vacia, 25 de agosto de 2010. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/violencia-en-las-comunas-de-medellin-no-futuro-17593Prieto, C., (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdfRedacción Judicial. (29 de marzo de 2016). ¿Qué busca alias 'Otoniel' al convocar movilización en el Urabá?. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/busca-alias-otoniel-al-convocar-movilizacion-el-uraba-articulo-624488Redacción Medellín. (1 de noviembre de 2012) . La 'oficina de Envigado' se habría dividido. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12350043Semana. (2013b). Las violentas crifras de las bacrim. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/las-violentas-cifras-bacrim/340170-3Villegas, L,. (2016). Declaración del Ministro de Defensa de Colombia, 6 de mayo de 2016. Archivo de audio. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/audio-mindefensa-explico-los-alcances-de-la-directiva-15-en-206213Constitución política de ColombiaConvención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)Convención de Palermo del 2000 (Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional)Decreto 2374 de 2010. Diario Oficial. Año Cxlv. N. 47757. Bogotá, Colombia. 1 de julio de 2010.Directiva Permanente No. 014 de 2011. Ministerio de Defensa Nacional. Bogotá, Colombia. 27 de mayo de 2011.Directiva Permanente 015 de 2016. Ministerio de Defensa Nacional. Bogotá, Colombia. 22 de abril de 2016.Proyecto de Ley Estatutaria No. 211 de 203. Senado de la República de Colombia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMEDINA PAEZ OLGA JEANNETTE 2016.pdfapplication/pdf521157http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/1/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf7c274105585847bd553e2806afafe48cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMEDINA PAEZ OLGA JEANNETTE 2016.pdf.txtExtracted texttext/plain90282http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/3/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf.txt39a9d293df7ffe4642894b764447ce3fMD53THUMBNAILMEDINA PAEZ OLGA JEANNETTE 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6457http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14742/4/MEDINA%20PAEZ%20OLGA%20JEANNETTE%202016.pdf.jpg72cb3e2a64d92881515b6c703d345a6aMD5410654/14742oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147422019-12-30 11:55:15.401Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |