Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena

El banano es uno de los cultivos con mayor exportación en Colombia. Por esta razón, el Magdalena se ubica como el segundo mayor productor en el país, aportando 549.220 toneladas, con un área sembrada de 13.261 hectáreas y un rendimiento de 33 toneladas por hectárea (Dirección de Cadenas Agrícolas y...

Full description

Autores:
Salas Ojeda, Eduardo Junior
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21871
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21871
Palabra clave:
Control de enfermedades
Buenas practicas agricolas
Detección temprana de casos
Rights
openAccess
License
Acceso Abierto
id UNIMAGDALE_f0e61676f6227651da82a8699e266cdd
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21871
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
title Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
spellingShingle Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
Control de enfermedades
Buenas practicas agricolas
Detección temprana de casos
title_short Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
title_full Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
title_fullStr Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
title_full_unstemmed Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
title_sort Manejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Salas Ojeda, Eduardo Junior
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Haydar Marquez, Rafael Enrrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salas Ojeda, Eduardo Junior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Control de enfermedades
Buenas practicas agricolas
Detección temprana de casos
topic Control de enfermedades
Buenas practicas agricolas
Detección temprana de casos
description El banano es uno de los cultivos con mayor exportación en Colombia. Por esta razón, el Magdalena se ubica como el segundo mayor productor en el país, aportando 549.220 toneladas, con un área sembrada de 13.261 hectáreas y un rendimiento de 33 toneladas por hectárea (Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, 2020). La enfermedad "Moko", causada por Ralstonia solanacearum especie 2 (Smith, 1993), es la enfermedad bacteriana más limitante en la producción de banano y plátano en Colombia. La importancia de esta bacteria se debe a su amplio rango de huéspedes, fácil transmisión, alta variabilidad genética y fisiológica, y la necesidad de un control estricto en las zonas afectadas. Esta enfermedad requiere altos costos de control debido a la destrucción de plantas enfermas y asintomáticas, así como al período de cuarentena necesario para limitar su presencia (Smith, 1993). La enfermedad se detectó por primera vez en las regiones de Prado y Purificación de la provincia de Tolima en 1954, y luego se registró en 1962 en las zonas bananeras de las provincias de Magdalena y Urabá (Granada, 2003). Esta enfermedad es prevalente en regiones tropicales y subtropicales, mostrando síntomas como el marchitamiento y amarillamiento de las hojas, decoloración marrón de los tejidos vasculares y manchas oscuras en la piel del fruto (Smith, 1993). Para Banapalma S.A., el manejo de esta enfermedad representa un interés económico. En fincas como Sacramento y Bonanza, donde se han presentado casos de esta enfermedad y donde el practicante realiza sus funciones, se ha trazado el objetivo de disminuir su incidencia. Se buscan estrategias para el manejo de esta enfermedad, como una detección temprana, erradicación adecuada y un manejo holístico de las plantas afectadas. En caso de detectar plantas enfermas, se implementará la estrategia correspondiente para bajar los índices de dispersión en los demás lotes de la finca. Es crucial crear conciencia y empatía entre los trabajadores para asegurar una correcta desinfección de las herramientas de trabajo (palín, gurubia, machete, etc.) y del calzado utilizado. De esta manera, se previene la propagación de la enfermedad a otras partes de la finca.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-02T21:05:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-02T21:05:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de práctica
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado de Pregrado
format https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21871
url https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21871
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso Abierto
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Acceso Abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv Acceso Abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
atribucionnocomercialsinderivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Magdalena
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d3c1b338-f874-4b9f-b0b7-742f610092b5/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4bd6968b-fd34-4b95-ab43-9080623a8840/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 44080597e35c05c2f886773ab2842885
c86559c8736686e8690055bf0ceb0df2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1836142044111699968
spelling Haydar Marquez, Rafael EnrriqueSalas Ojeda, Eduardo JuniorIngeniero Agrónomo2024-09-02T21:05:58Z2024-09-02T21:05:58Z20242024El banano es uno de los cultivos con mayor exportación en Colombia. Por esta razón, el Magdalena se ubica como el segundo mayor productor en el país, aportando 549.220 toneladas, con un área sembrada de 13.261 hectáreas y un rendimiento de 33 toneladas por hectárea (Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, 2020). La enfermedad "Moko", causada por Ralstonia solanacearum especie 2 (Smith, 1993), es la enfermedad bacteriana más limitante en la producción de banano y plátano en Colombia. La importancia de esta bacteria se debe a su amplio rango de huéspedes, fácil transmisión, alta variabilidad genética y fisiológica, y la necesidad de un control estricto en las zonas afectadas. Esta enfermedad requiere altos costos de control debido a la destrucción de plantas enfermas y asintomáticas, así como al período de cuarentena necesario para limitar su presencia (Smith, 1993). La enfermedad se detectó por primera vez en las regiones de Prado y Purificación de la provincia de Tolima en 1954, y luego se registró en 1962 en las zonas bananeras de las provincias de Magdalena y Urabá (Granada, 2003). Esta enfermedad es prevalente en regiones tropicales y subtropicales, mostrando síntomas como el marchitamiento y amarillamiento de las hojas, decoloración marrón de los tejidos vasculares y manchas oscuras en la piel del fruto (Smith, 1993). Para Banapalma S.A., el manejo de esta enfermedad representa un interés económico. En fincas como Sacramento y Bonanza, donde se han presentado casos de esta enfermedad y donde el practicante realiza sus funciones, se ha trazado el objetivo de disminuir su incidencia. Se buscan estrategias para el manejo de esta enfermedad, como una detección temprana, erradicación adecuada y un manejo holístico de las plantas afectadas. En caso de detectar plantas enfermas, se implementará la estrategia correspondiente para bajar los índices de dispersión en los demás lotes de la finca. Es crucial crear conciencia y empatía entre los trabajadores para asegurar una correcta desinfección de las herramientas de trabajo (palín, gurubia, machete, etc.) y del calzado utilizado. De esta manera, se previene la propagación de la enfermedad a otras partes de la finca.Submitted by Eduardo Salas (eduardosalasjo@unimagdalena.edu.co) on 2024-08-28T20:06:55Z workflow start=Step: reviewstep - action:claimaction No. of bitstreams: 2 DOC-20240827-WA0070..pdf: 174736 bytes, checksum: 44080597e35c05c2f886773ab2842885 (MD5) EX-F43 Informe de Prácticas Profesionales como opción de grado - Facultad de Ingeniería agronomica- Salas Ojeda Eduardo Junior.pdf: 3556929 bytes, checksum: c86559c8736686e8690055bf0ceb0df2 (MD5)Step: reviewstep - action:reviewaction Approved for entry into archive by Programa de Ingeniería Agronómica Programa de Ingeniería Agronómica(ingagronomica@unimagdalena.edu.co) on 2024-08-29T20:50:54Z (GMT)Step: editstep - action:editaction Approved for entry into archive by Mirlis Marina Bravo Zabaleta(mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2024-09-02T21:05:58Z (GMT)Made available in DSpace on 2024-09-02T21:05:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DOC-20240827-WA0070..pdf: 174736 bytes, checksum: 44080597e35c05c2f886773ab2842885 (MD5) EX-F43 Informe de Prácticas Profesionales como opción de grado - Facultad de Ingeniería agronomica- Salas Ojeda Eduardo Junior.pdf: 3556929 bytes, checksum: c86559c8736686e8690055bf0ceb0df2 (MD5) Previous issue date: 2024texthttps://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21871Universidad del MagdalenaUniversidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaSanta MartaIngeniería AgronómicaAcceso Abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAcceso Abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/atribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Control de enfermedadesBuenas practicas agricolasDetección temprana de casosManejo holistico y preventivo del “Moko” (Ralstonia Solanacearum) en Banano convencional (Musa x Paradisiaca I.) De las Fincas Sacramento y Bonanza del municipio Zona Bananera, MagdalenaInforme de prácticahttps://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Grado de PregradospaPregradoORIGINALDOC-20240827-WA0070..pdfDOC-20240827-WA0070..pdfapplication/pdf174736https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/d3c1b338-f874-4b9f-b0b7-742f610092b5/download44080597e35c05c2f886773ab2842885MD51EX-F43 Informe de Prácticas Profesionales como opción de grado - Facultad de Ingeniería agronomica- Salas Ojeda Eduardo Junior.pdfEX-F43 Informe de Prácticas Profesionales como opción de grado - Facultad de Ingeniería agronomica- Salas Ojeda Eduardo Junior.pdfapplication/pdf3556929https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/4bd6968b-fd34-4b95-ab43-9080623a8840/downloadc86559c8736686e8690055bf0ceb0df2MD52123456789/21871oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/218712024-11-23 14:11:56.812https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.co