Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena

En los últimos años se ha incrementado, en nuestro país, el cultivo de frutales en general con el fin de ampliar las exportaciones. Dentro de este plan, Proexpo ha propuesto la diversifación de la Zona Bananera del Magdalena con el cultivo de la vid, debido a las condiciones favorables que presenta...

Full description

Autores:
Alarcon Rangel, Patricia
Abello Ovalle, Jorge
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2486
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2486
Palabra clave:
Cultivo
Problemas Patológicos
Exportaciones
IA-00314
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
id UNIMAGDALE_d690337b54cafd42806db6b643226987
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/2486
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
title Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
spellingShingle Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
Cultivo
Problemas Patológicos
Exportaciones
IA-00314
title_short Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
title_full Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
title_fullStr Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
title_full_unstemmed Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
title_sort Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Alarcon Rangel, Patricia
Abello Ovalle, Jorge
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orozco, Betty
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alarcon Rangel, Patricia
Abello Ovalle, Jorge
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultivo
Problemas Patológicos
topic Cultivo
Problemas Patológicos
Exportaciones
IA-00314
dc.subject.none.fl_str_mv Exportaciones
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv IA-00314
description En los últimos años se ha incrementado, en nuestro país, el cultivo de frutales en general con el fin de ampliar las exportaciones. Dentro de este plan, Proexpo ha propuesto la diversifación de la Zona Bananera del Magdalena con el cultivo de la vid, debido a las condiciones favorables que presenta la región para el mercadeo interno y externo de la fruta. Considerando que este cultivo requiere de una gran inversión y que son muchos los problemas patológicos que lo afectan, se consideró conveniente realizar el presente estudio en los cultivos de vid, que inicialmente se han establecido en el Departamento del Magdalena, con el objeto de determinar cuáles son las enfermedades y la severidad con que ellas están actuando y el manejo que se está dando a los problemas patológicos que en esa zona se presentan actualmente sobre este cultivo. El estudio se realizó en dos fincas con cultivo de vid, ubicadas en los Municipios de Santa Marta y Ciénaga, Departamento del Magdalena; las cuales presentan una precipitación anual de 561,6 y 1.065,7 mm; temperatura promedio entre 27-28cC y 25-27,5ce; humedad relativa de 75,6 y 80,4% respectivamente. El material colectado en estas Fincas se procesó en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Magdalena, el cual presenta una temperatura promedio de 28,70C y humedad relativa del 70,3%. Para cumplir con los objetivos de este estudio se efectuaron visitas a los cultivos de vid con el fin de realizar la recolección de muestras de tejido vegetal (hojas, tallos, frutos y raíces) en las cuales se observaba alguna afección y además, se tomaron muestras de suelo. Todas las muestras fueron examinadas posteriormente en el Laboratorio, en forma exhaustiva, bien mediante el análisis directo o el aislamiento en medio de cultivo artificial y en algunos casos se procedió a realizar pruebas de patogenicidad según la necesidad. Además, se realizó una encuesta a los agricultores. Los resultados indican que las enfermedades más importantes, por su prevalencia y severidad, en los cultivos de vid del Departamento del Magdalena fueron la cenicilla, la cual se presentó tanto en época seca como húmeda, con una alta incidencia, amplia distribución y efectos severos sobre la producción. Igual sucedió con el mildiu, la que se presentó en época húmeda, ampliamente distribuida con un nivel crítico de afección. Les siguieron en urden de importancia por su severidad, incidencia y distribución las causadas por Cercospora sp., Alternaria sp., Gloeosporium sp., Cladosporium sp., Pestalotia sp., actuando sobre hojas, Rhizopus sp., y Guignardia sp., sobre frutos. En el campo se encontró una afección muy severa sobre hojas, tallos y frutos, la cual, mediante pruebas de patogenicidad, se determinó que era causada por Aspergillus niger, siendo éste, probablemente, el primer registro de Aspergillus parasitando hojas en el campo. Se pudo establecer que los agricultores están confundiendo este ataque y se lo están atribuyendo a Botrytis, e indican que hacen aplicaciones frecuentes de Benlate para su control. En muestras de suelo se detectó la presencia de nemátodos del género Helicotylenchus, pero su incidencia fue muy baja. Se registraron algunas enfermedades fisiogénicas como deficiencia de zinc, de magnesio, de hierro; también erinosis producida por un ácaro y pudrición de frutos originada por pinchazos de origen desconocido en la pulpa. Los resultados obtenidos indican que en la zona cultivada con vid en el Departamento del Magdalena, se presenta un bajo número de problemas patológicos y especialmente no se observaron afecciones causadas por virus o agentes similares, lo que demuestra que es necesario e importante poner en práctica toda una serie de medidas preventivas, especialmente en lo que se refiere a la selección y sanidad del material de siembra que pueda ser utilizado posteriormente, con el fin de mantener fuera del área a todos aquellos microorganismos que no fueron detectados en la región.
publishDate 1990
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1990
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 1990
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-18T18:40:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-18T18:40:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2486
url http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2486
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
rights_invalid_str_mv atribucionnocomercialsinderivar
Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fcc1a0fd-2dce-4e1a-96da-1b2d85616c45/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/05c0be2e-9640-4542-8f8f-6413830b96bb/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/79b77984-842c-4a0e-a172-01de332ac3b6/download
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/165c5f02-54e9-45af-a026-f84feaf29641/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bb13fb2acee7c2e9631b72811839ff9
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b
a86bd70c830590c1735e52aa4c6b1985
972417015426de6cdd61fd52a3a9ed4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1814126847544262656
spelling Orozco, BettyAlarcon Rangel, PatriciaAbello Ovalle, JorgeIngeniero Agrónomo2019-05-18T18:40:41Z2019-05-18T18:40:41Z19901990En los últimos años se ha incrementado, en nuestro país, el cultivo de frutales en general con el fin de ampliar las exportaciones. Dentro de este plan, Proexpo ha propuesto la diversifación de la Zona Bananera del Magdalena con el cultivo de la vid, debido a las condiciones favorables que presenta la región para el mercadeo interno y externo de la fruta. Considerando que este cultivo requiere de una gran inversión y que son muchos los problemas patológicos que lo afectan, se consideró conveniente realizar el presente estudio en los cultivos de vid, que inicialmente se han establecido en el Departamento del Magdalena, con el objeto de determinar cuáles son las enfermedades y la severidad con que ellas están actuando y el manejo que se está dando a los problemas patológicos que en esa zona se presentan actualmente sobre este cultivo. El estudio se realizó en dos fincas con cultivo de vid, ubicadas en los Municipios de Santa Marta y Ciénaga, Departamento del Magdalena; las cuales presentan una precipitación anual de 561,6 y 1.065,7 mm; temperatura promedio entre 27-28cC y 25-27,5ce; humedad relativa de 75,6 y 80,4% respectivamente. El material colectado en estas Fincas se procesó en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Magdalena, el cual presenta una temperatura promedio de 28,70C y humedad relativa del 70,3%. Para cumplir con los objetivos de este estudio se efectuaron visitas a los cultivos de vid con el fin de realizar la recolección de muestras de tejido vegetal (hojas, tallos, frutos y raíces) en las cuales se observaba alguna afección y además, se tomaron muestras de suelo. Todas las muestras fueron examinadas posteriormente en el Laboratorio, en forma exhaustiva, bien mediante el análisis directo o el aislamiento en medio de cultivo artificial y en algunos casos se procedió a realizar pruebas de patogenicidad según la necesidad. Además, se realizó una encuesta a los agricultores. Los resultados indican que las enfermedades más importantes, por su prevalencia y severidad, en los cultivos de vid del Departamento del Magdalena fueron la cenicilla, la cual se presentó tanto en época seca como húmeda, con una alta incidencia, amplia distribución y efectos severos sobre la producción. Igual sucedió con el mildiu, la que se presentó en época húmeda, ampliamente distribuida con un nivel crítico de afección. Les siguieron en urden de importancia por su severidad, incidencia y distribución las causadas por Cercospora sp., Alternaria sp., Gloeosporium sp., Cladosporium sp., Pestalotia sp., actuando sobre hojas, Rhizopus sp., y Guignardia sp., sobre frutos. En el campo se encontró una afección muy severa sobre hojas, tallos y frutos, la cual, mediante pruebas de patogenicidad, se determinó que era causada por Aspergillus niger, siendo éste, probablemente, el primer registro de Aspergillus parasitando hojas en el campo. Se pudo establecer que los agricultores están confundiendo este ataque y se lo están atribuyendo a Botrytis, e indican que hacen aplicaciones frecuentes de Benlate para su control. En muestras de suelo se detectó la presencia de nemátodos del género Helicotylenchus, pero su incidencia fue muy baja. Se registraron algunas enfermedades fisiogénicas como deficiencia de zinc, de magnesio, de hierro; también erinosis producida por un ácaro y pudrición de frutos originada por pinchazos de origen desconocido en la pulpa. Los resultados obtenidos indican que en la zona cultivada con vid en el Departamento del Magdalena, se presenta un bajo número de problemas patológicos y especialmente no se observaron afecciones causadas por virus o agentes similares, lo que demuestra que es necesario e importante poner en práctica toda una serie de medidas preventivas, especialmente en lo que se refiere a la selección y sanidad del material de siembra que pueda ser utilizado posteriormente, con el fin de mantener fuera del área a todos aquellos microorganismos que no fueron detectados en la región.Submitted by Mary Lara (maryelaras28@gmail.com) on 2019-02-23T21:52:22Z No. of bitstreams: 1 IA-00314.pdf: 16391792 bytes, checksum: 8bb13fb2acee7c2e9631b72811839ff9 (MD5)Approved for entry into archive by mirlis bravo (mbravo@unimagdalena.edu.co) on 2019-05-18T18:40:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IA-00314.pdf: 16391792 bytes, checksum: 8bb13fb2acee7c2e9631b72811839ff9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-18T18:40:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IA-00314.pdf: 16391792 bytes, checksum: 8bb13fb2acee7c2e9631b72811839ff9 (MD5) Previous issue date: 1990texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2486Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería AgronómicaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecCultivoProblemas PatológicosExportacionesIA-00314Reconocimiento fitosanitario del cultivo de vid ( vitis vinifera l. ) en el departamento del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIA-00314.pdfIA-00314.pdfapplication/pdf16391792https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/fcc1a0fd-2dce-4e1a-96da-1b2d85616c45/download8bb13fb2acee7c2e9631b72811839ff9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/05c0be2e-9640-4542-8f8f-6413830b96bb/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52TEXTIA-00314.pdf.txtIA-00314.pdf.txtExtracted texttext/plain102807https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/79b77984-842c-4a0e-a172-01de332ac3b6/downloada86bd70c830590c1735e52aa4c6b1985MD53THUMBNAILIA-00314.pdf.jpgIA-00314.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1368https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/165c5f02-54e9-45af-a026-f84feaf29641/download972417015426de6cdd61fd52a3a9ed4cMD54123456789/2486oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/24862024-10-02 22:23:04.148https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K