Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena

La importancia de los árboles en el paisaje y como parte integral de ecosistemas es cada día más valorada. Ellos están expuestos a riesgos fitopatológicos que pueden afectar su supervivencia. Los daños en árboles de Santa Marta, podrían estar asociados a patógenos; sin embargo, la inexistencia de ce...

Full description

Autores:
Catillo Muñiz, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/22166
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22166
Palabra clave:
Árboles
paisaje
censos fitosanitarios
patógenos
nematodo
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id UNIMAGDALE_d2a6d762d178f2a01f48b1362b154f4c
oai_identifier_str oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/22166
network_acronym_str UNIMAGDALE
network_name_str Repositorio Unimagdalena
repository_id_str
spelling Catillo Muñiz, Carlos Alberto2024-12-13T21:59:00Z2024-12-13T21:59:00Z20142014La importancia de los árboles en el paisaje y como parte integral de ecosistemas es cada día más valorada. Ellos están expuestos a riesgos fitopatológicos que pueden afectar su supervivencia. Los daños en árboles de Santa Marta, podrían estar asociados a patógenos; sin embargo, la inexistencia de censos fitosanitarios en el Magdalena no facilita el diagnóstico y toma de decisiones. Se realizó este primer estudio para el departamento, buscando reconocer enfermedades que afectan el arbolado de Santa Marta. Se efectuóen el campus de la Universidad del Magdalena, mediante descripción sintomatológica en 816 árboles agrupados en 15 familias botánicas y 32 especies vegetales. De árboles sintomáticos se tomaron muestras y llevadas al laboratorio de Fitopatología, para el aislamiento e identificación de patógenos asociados. En Enterolobium cyclocarpum (Carito), Albizia niopoides (Guacamayo) y Albizia saman (Campano) se observaron rajaduras en troncos, aislándose Fusarium sp. Del Guacamayo se aisló Rhizoctonia sp. de base del tronco, y mostró secamiento de ramas asociado con Phomopsis sp; Hura crepitans (Ceiba de leche), Cavanillesia platanifolia (Macondo), Platymiscium pinnatum (Trébol), Meliccocus bijugatus (Mamón) y Prosopis juliflora (Trupillo), presentaron Antracnosis en foliolos, aislándose Colletotrichum sp; De Roystonea regia (palma) con hojas acortadas y atrofiamiento radicular se extrajo Radopholus sp y Criconemoides sp.; de Añublos foliares se aisló Curvularia sp. En Terminalia catappa (Almendro) con enanismo y marchitez, se obtuvo Criconema sp, Helicotylenchus sp y Pratylenchus sp. En frutos de Lonchocarpus santamartae (Macurutu) y Trupillo se registró Antracnosis y Fumagina, aislándose Colletotrichum sp. y Capnodium sp. Mycosphaerella sp., se aisló de manchas foliares de Crateva tapia (Naranjuelo), Crescentia cujete (Totumo) y Delonix regia (Acacias).Tabebuia rosea presentó Capnodium sp en hojas. Guacamayo, Carito y Trupillo fueron las especies con mayor número de patógenos e incidencia de daños. Colletotrichum sp., Capnodium sp. y Mycosphaerella sp.fueron los microorganismos más prevalecientes y cosmopolitas.Made available in DSpace on 2024-12-13T21:59:00Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 201499texthttps://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22166Universidad del MagdalenaSanta MartaIngeniería AgronómicaRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecÁrbolespaisajecensos fitosanitariospatógenosnematodoReconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalenahttps://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Grado de Pregradospa123456789/22166oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/221662024-12-13 16:59:00.616https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
title Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
spellingShingle Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
Árboles
paisaje
censos fitosanitarios
patógenos
nematodo
title_short Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
title_full Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
title_fullStr Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
title_full_unstemmed Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
title_sort Reconocimiento de enfermedades en el arbolado del campus de la universidad del Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Catillo Muñiz, Carlos Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Catillo Muñiz, Carlos Alberto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Árboles
paisaje
censos fitosanitarios
patógenos
nematodo
topic Árboles
paisaje
censos fitosanitarios
patógenos
nematodo
description La importancia de los árboles en el paisaje y como parte integral de ecosistemas es cada día más valorada. Ellos están expuestos a riesgos fitopatológicos que pueden afectar su supervivencia. Los daños en árboles de Santa Marta, podrían estar asociados a patógenos; sin embargo, la inexistencia de censos fitosanitarios en el Magdalena no facilita el diagnóstico y toma de decisiones. Se realizó este primer estudio para el departamento, buscando reconocer enfermedades que afectan el arbolado de Santa Marta. Se efectuóen el campus de la Universidad del Magdalena, mediante descripción sintomatológica en 816 árboles agrupados en 15 familias botánicas y 32 especies vegetales. De árboles sintomáticos se tomaron muestras y llevadas al laboratorio de Fitopatología, para el aislamiento e identificación de patógenos asociados. En Enterolobium cyclocarpum (Carito), Albizia niopoides (Guacamayo) y Albizia saman (Campano) se observaron rajaduras en troncos, aislándose Fusarium sp. Del Guacamayo se aisló Rhizoctonia sp. de base del tronco, y mostró secamiento de ramas asociado con Phomopsis sp; Hura crepitans (Ceiba de leche), Cavanillesia platanifolia (Macondo), Platymiscium pinnatum (Trébol), Meliccocus bijugatus (Mamón) y Prosopis juliflora (Trupillo), presentaron Antracnosis en foliolos, aislándose Colletotrichum sp; De Roystonea regia (palma) con hojas acortadas y atrofiamiento radicular se extrajo Radopholus sp y Criconemoides sp.; de Añublos foliares se aisló Curvularia sp. En Terminalia catappa (Almendro) con enanismo y marchitez, se obtuvo Criconema sp, Helicotylenchus sp y Pratylenchus sp. En frutos de Lonchocarpus santamartae (Macurutu) y Trupillo se registró Antracnosis y Fumagina, aislándose Colletotrichum sp. y Capnodium sp. Mycosphaerella sp., se aisló de manchas foliares de Crateva tapia (Naranjuelo), Crescentia cujete (Totumo) y Delonix regia (Acacias).Tabebuia rosea presentó Capnodium sp en hojas. Guacamayo, Carito y Trupillo fueron las especies con mayor número de patógenos e incidencia de daños. Colletotrichum sp., Capnodium sp. y Mycosphaerella sp.fueron los microorganismos más prevalecientes y cosmopolitas.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T21:59:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T21:59:00Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado de Pregrado
format https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22166
url https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/22166
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Restringido
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Restringido
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv 99
dc.format.spa.fl_str_mv text
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Magdalena
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Agronómica
institution Universidad del Magdalena
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UniMagdalena
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unimagdalena.edu.co
_version_ 1836142215148077056