Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena
La investigación tiene como propósito constituir un esquema conceptual de minería de datos que sirva de base para la realización de un sistema de apoyo a las decisiones -DSS- que permita explorar y pronosticar posibles estados de ingreso, permanencia y deserción de la población académica real de la...
- Autores:
-
Camargo Olmos, Marta Patricia
Martínez Arango, Ana Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4680
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4680
- Palabra clave:
- Procesos en el sistema
Desarrollo del sistema
Diseño metodológico
Diseño del sistemas
IS-00013
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialcompartir
id |
UNIMAGDALE_b6b0e4cc8bc9e6276b2e14d6fd0145ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/4680 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
title |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
spellingShingle |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena Procesos en el sistema Desarrollo del sistema Diseño metodológico Diseño del sistemas IS-00013 |
title_short |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
title_full |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
title_fullStr |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
title_sort |
Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Olmos, Marta Patricia Martínez Arango, Ana Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tabares Betancort, Marta Silvia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camargo Olmos, Marta Patricia Martínez Arango, Ana Milena |
dc.contributor.sponsor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos en el sistema Desarrollo del sistema Diseño metodológico Diseño del sistemas |
topic |
Procesos en el sistema Desarrollo del sistema Diseño metodológico Diseño del sistemas IS-00013 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
IS-00013 |
description |
La investigación tiene como propósito constituir un esquema conceptual de minería de datos que sirva de base para la realización de un sistema de apoyo a las decisiones -DSS- que permita explorar y pronosticar posibles estados de ingreso, permanencia y deserción de la población académica real de la Universidad del Magdalena, que apoye la toma de decisiones de niveles directivos de la misma. Cada vez aumenta en gran medida el volumen de datos de una forma exponencial, en organizaciones, instituciones y empresas, estos datos son almacenados y tratados, utilizando cualquiera de los motores de bases de datos existentes como Oracle, SQL server, Postgresql, etc. La mayor parte de los datos que poseen estas organizaciones; son históricos, muy útiles y valiosos al momento de predecir información, puesto que las decisiones que se toman en una organización, siempre provienen de casos ya vistos con anterioridad y/o de fuentes muy diversas. Cualquier universidad, en este caso la Universidad del Magdalena, debido a su carácter institucional, cuenta con un crecimiento exponencial de datos académicos cada semestre, en modalidad distancia y presencial. De esta manera puede llegar a tener un gran banco de datos, con datos muy útiles y que no han sido explotados en su totalidad. Por eso se hace adecuada para llevar a cabo el proceso de Data Mining. Que como su nombre lo indica servirá de herramienta para hacerle minería a los datos y así encontrar información valiosa en ellos. Y que contribuirá con el crecimiento institucional, ya que por medio de esta se podrá tomar mejores decisiones académicas. La división de Admisiones, Registro y Control Académico (ARCA) de la Universidad del Magdalena, cuenta actualmente con todos los requerimientos para poder llevar a cabo el proceso de Dato Mining; todos los datos académicos desde el año 1990 se encuentran soportados por alguna tecnología de base de datos; bajo la cual se encuentra registrada toda la información académica de todos los estudiantes adscritos y egresados, así como información concerniente a la matrícula. Cuenta también con el software y hardware necesario para llevar a cabo un verdadero análisis de datos. Para esto existe un aplicativo de escritorio llamado ARCA, que permite la interacción sistemática con los datos académicos de la universidad. Esta aplicación se encuentra diseñada en Developer 2000, y para la persistencia de datos utiliza Oracle. Además de esto, actualmente cuenta con 4 módulos en línea diseñados en JSP que soportan los siguientes procesos: Inscripción, Matrícula Académica, Registro de Calificaciones y Consulta Financiera y Académica. Aunque la finalidad de casi todas las empresas es utilizar esta nueva tecnología de análisis de datos para un beneficio monetario que pueda incrementar sus utilidades. El objetivo principal de su aplicación en una institución académica sería incrementar de manera notable el desempeño académico, para así entregar a la sociedad, profesionales de alta calidad que tengan bien definidos sus perfiles y alineamientos que adquirieron en sus estudios de pregrado y por ende contribuir al progreso de la misma. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-24T16:48:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-24T16:48:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4680 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4680 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialcompartir |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialcompartir |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialcompartir Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/43c71af4-98cf-4221-a2ca-323d31602e52/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6f58a824-6080-480c-a80d-428a713eb57e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9a3e9ba4c5c494e67b0f917e4e8c333 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814127066097909760 |
spelling |
Tabares Betancort, Marta SilviaCamargo Olmos, Marta PatriciaMartínez Arango, Ana MilenaIngeniero (a) de SistemasUniversidad del Magdalena2020-01-24T16:48:18Z2020-01-24T16:48:18Z20042004La investigación tiene como propósito constituir un esquema conceptual de minería de datos que sirva de base para la realización de un sistema de apoyo a las decisiones -DSS- que permita explorar y pronosticar posibles estados de ingreso, permanencia y deserción de la población académica real de la Universidad del Magdalena, que apoye la toma de decisiones de niveles directivos de la misma. Cada vez aumenta en gran medida el volumen de datos de una forma exponencial, en organizaciones, instituciones y empresas, estos datos son almacenados y tratados, utilizando cualquiera de los motores de bases de datos existentes como Oracle, SQL server, Postgresql, etc. La mayor parte de los datos que poseen estas organizaciones; son históricos, muy útiles y valiosos al momento de predecir información, puesto que las decisiones que se toman en una organización, siempre provienen de casos ya vistos con anterioridad y/o de fuentes muy diversas. Cualquier universidad, en este caso la Universidad del Magdalena, debido a su carácter institucional, cuenta con un crecimiento exponencial de datos académicos cada semestre, en modalidad distancia y presencial. De esta manera puede llegar a tener un gran banco de datos, con datos muy útiles y que no han sido explotados en su totalidad. Por eso se hace adecuada para llevar a cabo el proceso de Data Mining. Que como su nombre lo indica servirá de herramienta para hacerle minería a los datos y así encontrar información valiosa en ellos. Y que contribuirá con el crecimiento institucional, ya que por medio de esta se podrá tomar mejores decisiones académicas. La división de Admisiones, Registro y Control Académico (ARCA) de la Universidad del Magdalena, cuenta actualmente con todos los requerimientos para poder llevar a cabo el proceso de Dato Mining; todos los datos académicos desde el año 1990 se encuentran soportados por alguna tecnología de base de datos; bajo la cual se encuentra registrada toda la información académica de todos los estudiantes adscritos y egresados, así como información concerniente a la matrícula. Cuenta también con el software y hardware necesario para llevar a cabo un verdadero análisis de datos. Para esto existe un aplicativo de escritorio llamado ARCA, que permite la interacción sistemática con los datos académicos de la universidad. Esta aplicación se encuentra diseñada en Developer 2000, y para la persistencia de datos utiliza Oracle. Además de esto, actualmente cuenta con 4 módulos en línea diseñados en JSP que soportan los siguientes procesos: Inscripción, Matrícula Académica, Registro de Calificaciones y Consulta Financiera y Académica. Aunque la finalidad de casi todas las empresas es utilizar esta nueva tecnología de análisis de datos para un beneficio monetario que pueda incrementar sus utilidades. El objetivo principal de su aplicación en una institución académica sería incrementar de manera notable el desempeño académico, para así entregar a la sociedad, profesionales de alta calidad que tengan bien definidos sus perfiles y alineamientos que adquirieron en sus estudios de pregrado y por ende contribuir al progreso de la misma.Submitted by Maria Paula Blanco Cardenas (mariapblancocardenas2013@gmail.com) on 2019-05-02T01:03:38Z No. of bitstreams: 1 IS-00013.pdf: 97982637 bytes, checksum: c9a3e9ba4c5c494e67b0f917e4e8c333 (MD5)Approved for entry into archive by John Esteban Ramirez Rios (jramirezr@unimagdalena.edu.co) on 2020-01-24T16:48:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IS-00013.pdf: 97982637 bytes, checksum: c9a3e9ba4c5c494e67b0f917e4e8c333 (MD5)Made available in DSpace on 2020-01-24T16:48:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IS-00013.pdf: 97982637 bytes, checksum: c9a3e9ba4c5c494e67b0f917e4e8c333 (MD5) Previous issue date: 2004texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4680Universidad del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería de SistemasatribucionnocomercialcompartirRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialcompartirhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecProcesos en el sistemaDesarrollo del sistemaDiseño metodológicoDiseño del sistemasIS-00013Propuesta conceptual de minería de datos aplicada a las bases de datos académicas de la Universidad del MagdalenabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIS-00013.pdfIS-00013.pdfapplication/pdf97982637https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/43c71af4-98cf-4221-a2ca-323d31602e52/downloadc9a3e9ba4c5c494e67b0f917e4e8c333MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/6f58a824-6080-480c-a80d-428a713eb57e/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/4680oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/46802024-10-02 22:59:52.178https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |