Identificación de la presencia y la severidad de la Sigatoka Negra (Pseudocercospora fijiensis)

El banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia, representando no solo una fuente significativa de ingresos para el país, sino también un sustento para miles de familias que dependen de este cultivo (FINAGRO, 2018). Sin embargo, la producción de banano enfrenta con...

Full description

Autores:
Bolaño, Carlos
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21399
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21399
Palabra clave:
Suma Bruta
Sigatoka Negra
Identificación
Banano
Rights
openAccess
License
Acceso Abierto
Description
Summary:El banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia, representando no solo una fuente significativa de ingresos para el país, sino también un sustento para miles de familias que dependen de este cultivo (FINAGRO, 2018). Sin embargo, la producción de banano enfrenta constantes amenazas, siendo una de las más destacadas la enfermedad de la Sigatoka negra que es causada por el hongo (Pseudocercospora (Mycosphaerella) fijiensis), tiene el potencial de reducir drásticamente los rendimientos y afectar la calidad del fruto, lo que puede traducirse en pérdidas económicas considerables para los productores y para la industria en general (Roca, 2004). La detección temprana de la Sigatoka Negra es esencial para implementar medidas de control efectivas y minimizar su impacto. En este contexto, la técnica de suma bruta se presenta como una herramienta valiosa para la identificación temprana de la enfermedad en las plantaciones de banano. A través de una evaluación sistemática de las hojas del banano, esta técnica permite identificar los primeros signos de la enfermedad antes de que se manifieste a gran escala, permitiendo a los agricultores tomar acciones preventivas y correctivas de manera oportuna (Hernández et al., 2005).