Implementación de estrategias en operatividad del programa Colombia Mayor de Prosperidad Social en el Magdalena

El presente trabajo se centra en el Programa Colombia Mayor, es esencial en la política social colombiana, debido que brinda apoyo económico a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El objetivo principal de este estudio es diseñar e implementar estrategias alcanzables en el departamento del...

Full description

Autores:
Ocampo Ñungo, Yineth Tatiana
Tipo de recurso:
https://vocabularies.coar-repositories.org/resource_types/c_7a1f/
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/21940
Acceso en línea:
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/21940
Palabra clave:
Prosperidad Social
Colombia Mayor
Incentivo
Adulto Mayor
Rights
openAccess
License
Acceso Abierto
Description
Summary:El presente trabajo se centra en el Programa Colombia Mayor, es esencial en la política social colombiana, debido que brinda apoyo económico a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El objetivo principal de este estudio es diseñar e implementar estrategias alcanzables en el departamento del Magdalena, que optimicen la operatividad del programa asegurando una distribución eficiente y equitativa de los recursos del gobierno. A pesar de los beneficios que ofrece el Programa Colombia Mayor, se identifican varias problemáticas que afectan su efectividad. Entre ellas, se destaca la falta de información clara y accesible para los beneficiarios, lo que genera desigualdades en el acceso al subsidio. Además, la concentración de los pagos en un único operador limita la competencia y dificulta la adaptación del programa a las necesidades específicas de cada región. Así mismo, se establece un plan de acción en donde se implementará en corto y largo plazo, igualmente, los resultados proyectados con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios a través de la difusión de información de los diferentes mecanismos alternos de pago, la ampliación de los canales de entrega y la implementación de un sistema de gestión y monitoreo.