Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible
La almeja estuarina Polymesoda arctata es un bivalvo que históricamente ha sido considerado entre los de mayor importancia pesquera artesanal en el Caribe, siendo consumida y comercializada a nivel local y regional. Debido a su sobreexplotación y pérdida del hábitat, actualmente se encuentra catalog...
- Autores:
-
Paez De Avila, Dayana Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/7134
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7134
- Palabra clave:
- Desarrollo ontogenico
Fecundidad
Crecimiento
Supervivencia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
UNIMAGDALE_55b2bfccf723f9219d89884f51b44f59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/7134 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
title |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
spellingShingle |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible Desarrollo ontogenico Fecundidad Crecimiento Supervivencia |
title_short |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
title_full |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
title_fullStr |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
title_full_unstemmed |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
title_sort |
Desarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sostenible |
dc.creator.fl_str_mv |
Paez De Avila, Dayana Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velasco Cifuentes, Luz Adriana Barros Gómez, Judith Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Paez De Avila, Dayana Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo ontogenico Fecundidad Crecimiento Supervivencia |
topic |
Desarrollo ontogenico Fecundidad Crecimiento Supervivencia |
description |
La almeja estuarina Polymesoda arctata es un bivalvo que históricamente ha sido considerado entre los de mayor importancia pesquera artesanal en el Caribe, siendo consumida y comercializada a nivel local y regional. Debido a su sobreexplotación y pérdida del hábitat, actualmente se encuentra catalogada en un estado de conservación vulnerable en el Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. En este trabajo se evaluó su fecundidad y el desarrollo temprano con el fin de sentar las bases para su conservación y uso sostenible a través de la producción de juveniles en laboratorio. Los cigotos fueron obtenidos a partir de desoves inducidos en ejemplares adultos de P. arctata provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta y su posterior fecundación controlada. Los organismos fueron mantenidos en tanques cilíndricos (500L), alimentándolos desde las 24 h con microalgas Isochrysys galbana (40,000 a 250,000 células mL-1) bajo condiciones de calidad de agua constantes (temperatura de 26 ± 1 °C, salinidad de 15 ± 1 ppt y oxígeno disuelto de 84 ± 7), haciendo recambios del 100% de la misma entre 24 y 48 h. Se estimó la fecundidad real, se describió el desarrollo temprano (embrionario, larvario y post-larvario) y se cuantificaron las tasas de crecimiento y supervivencia. La fecundidad promedio real fue de 3,4 x 106 ovocitos por hembra, encontrándose una relación potencial positiva entre el peso vivo de las hembras y esta variable. Los cigotos con un tamaño promedio de 64 µm tuvieron un periodo embrionario con una duración de 15 horas produciendo larvas trocóforas intracapsulares de 76 µm. Luego de 11 días se generaron larvas pedivéliger o maduras con tamaños promedio de 165 µm mientras que la formación de post-larvas se verificó a los 20 días teniendo tamaños de 204 µm, mientras que la formación de spat de 998 µm se verificó a los 55 días. El crecimiento temprano de la almeja presentó un patrón logarítmico positivo presentándose mayor tasa de crecimiento en los spat, intermedio en las post-larvas y el menor se verificó en las larvas. La supervivencia acumulada temprana se ajustó a una curva exponencial negativa, observándose la mayor tasa de supervivencia en la etapa larvaria, intermedia en las post-larvas y la más baja en los spat. Este trabajo constituye el primer reporte completo que se hace del desarrollo temprano de P. arctata y permite llenar vacíos sobre su bioecología y ontología, y sirve de base para el desarrollo de la tecnología de cultivo de esta especie. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-03T04:31:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-03T04:31:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7134 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7134 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Biología |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0c36f2ae-8159-4b50-af79-db799cca6745/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/86602796-516a-42ac-a725-6ffc05a2d813/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ae63aa74-cff2-4cb7-816b-981b88183f8d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b 916540d6ca1a3ef83ae86d93e3b853ad e8c1d48037742e3970a6d7bdfd218448 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126835229786112 |
spelling |
Velasco Cifuentes, Luz AdrianaBarros Gómez, Judith MargaritaPaez De Avila, Dayana PaolaBiólogo2022-05-03T04:31:59Z2022-05-03T04:31:59Z20212021La almeja estuarina Polymesoda arctata es un bivalvo que históricamente ha sido considerado entre los de mayor importancia pesquera artesanal en el Caribe, siendo consumida y comercializada a nivel local y regional. Debido a su sobreexplotación y pérdida del hábitat, actualmente se encuentra catalogada en un estado de conservación vulnerable en el Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. En este trabajo se evaluó su fecundidad y el desarrollo temprano con el fin de sentar las bases para su conservación y uso sostenible a través de la producción de juveniles en laboratorio. Los cigotos fueron obtenidos a partir de desoves inducidos en ejemplares adultos de P. arctata provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta y su posterior fecundación controlada. Los organismos fueron mantenidos en tanques cilíndricos (500L), alimentándolos desde las 24 h con microalgas Isochrysys galbana (40,000 a 250,000 células mL-1) bajo condiciones de calidad de agua constantes (temperatura de 26 ± 1 °C, salinidad de 15 ± 1 ppt y oxígeno disuelto de 84 ± 7), haciendo recambios del 100% de la misma entre 24 y 48 h. Se estimó la fecundidad real, se describió el desarrollo temprano (embrionario, larvario y post-larvario) y se cuantificaron las tasas de crecimiento y supervivencia. La fecundidad promedio real fue de 3,4 x 106 ovocitos por hembra, encontrándose una relación potencial positiva entre el peso vivo de las hembras y esta variable. Los cigotos con un tamaño promedio de 64 µm tuvieron un periodo embrionario con una duración de 15 horas produciendo larvas trocóforas intracapsulares de 76 µm. Luego de 11 días se generaron larvas pedivéliger o maduras con tamaños promedio de 165 µm mientras que la formación de post-larvas se verificó a los 20 días teniendo tamaños de 204 µm, mientras que la formación de spat de 998 µm se verificó a los 55 días. El crecimiento temprano de la almeja presentó un patrón logarítmico positivo presentándose mayor tasa de crecimiento en los spat, intermedio en las post-larvas y el menor se verificó en las larvas. La supervivencia acumulada temprana se ajustó a una curva exponencial negativa, observándose la mayor tasa de supervivencia en la etapa larvaria, intermedia en las post-larvas y la más baja en los spat. Este trabajo constituye el primer reporte completo que se hace del desarrollo temprano de P. arctata y permite llenar vacíos sobre su bioecología y ontología, y sirve de base para el desarrollo de la tecnología de cultivo de esta especie.Submitted by Dayana Paez (dayanapaezpa@unimagdalena.edu.co) on 2022-03-25T00:22:51Z No. of bitstreams: 2 Trabajodepregrado_DayanaPaez.docx: 12866555 bytes, checksum: e6e78953b660bb646bd7cd50a24fa413 (MD5) BI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3.docx: 81903 bytes, checksum: af798689e2ee18b97dc4a93202c11bdb (MD5)Approved for entry into archive by Cristhian Camilo Suarez Ibañez (csuarezi@unimagdalena.edu.co) on 2022-05-03T04:31:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajodepregrado_DayanaPaez.docx: 12866555 bytes, checksum: e6e78953b660bb646bd7cd50a24fa413 (MD5) BI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3.docx: 81903 bytes, checksum: af798689e2ee18b97dc4a93202c11bdb (MD5)Approved for entry into archive by Cristhian Camilo Suarez Ibañez (csuarezi@unimagdalena.edu.co) on 2022-05-03T04:31:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajodepregrado_DayanaPaez.docx: 12866555 bytes, checksum: e6e78953b660bb646bd7cd50a24fa413 (MD5) BI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3.docx: 81903 bytes, checksum: af798689e2ee18b97dc4a93202c11bdb (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-03T04:31:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajodepregrado_DayanaPaez.docx: 12866555 bytes, checksum: e6e78953b660bb646bd7cd50a24fa413 (MD5) BI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3.docx: 81903 bytes, checksum: af798689e2ee18b97dc4a93202c11bdb (MD5) Previous issue date: 2021texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/7134Universidad del MagdalenaFacultad de Ciencias BásicasBiologíaRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecDesarrollo ontogenicoFecundidadCrecimientoSupervivenciaDesarrollo embrionario, larval y post-larval de la almeja estuarina amenazada Polymesoda arctata, con fines de conservación y uso sosteniblebachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaTrabajo de gradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/0c36f2ae-8159-4b50-af79-db799cca6745/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD53ORIGINALBI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3 (1).pdfBI-F12 - Formato de Licencia de Publicación de Trabajos de Grado v3 (1).pdfRestringidoapplication/pdf467540https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/86602796-516a-42ac-a725-6ffc05a2d813/download916540d6ca1a3ef83ae86d93e3b853adMD54Trabajo de grado Dayana Paola Páez De Ávila.pdfapplication/pdf1507117https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/ae63aa74-cff2-4cb7-816b-981b88183f8d/downloade8c1d48037742e3970a6d7bdfd218448MD56123456789/7134oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/71342024-10-02 17:59:33.225https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |