Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía.
El carbono orgánico del suelo (COS) lo contienen los compuestos orgánicos del suelo y es el principal elemento que forma parte de la materia orgánica del suelo (MOS). El COS se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos, hasta cadenas carbonadas...
- Autores:
-
Manjarres Ruiz, Fernando M
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5714
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5714
- Palabra clave:
- Microorganismos
Suelo
Propiedades Químicas
Vegetales
- Rights
- restrictedAccess
- License
- atribucionnocomercialsinderivar
id |
UNIMAGDALE_3aa5295526666252d996987d81e76640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/5714 |
network_acronym_str |
UNIMAGDALE |
network_name_str |
Repositorio Unimagdalena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
title |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
spellingShingle |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. Microorganismos Suelo Propiedades Químicas Vegetales |
title_short |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
title_full |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
title_fullStr |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
title_full_unstemmed |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
title_sort |
Determinación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía. |
dc.creator.fl_str_mv |
Manjarres Ruiz, Fernando M |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aguirre Forero, Sonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Manjarres Ruiz, Fernando M |
dc.contributor.sponsor.spa.fl_str_mv |
Universidad Del Magdalena Vicerrectoria De Investigación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Microorganismos Suelo Propiedades Químicas Vegetales |
topic |
Microorganismos Suelo Propiedades Químicas Vegetales |
description |
El carbono orgánico del suelo (COS) lo contienen los compuestos orgánicos del suelo y es el principal elemento que forma parte de la materia orgánica del suelo (MOS). El COS se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos, hasta cadenas carbonadas muy transformadas y estables como los ácidos húmicos. En condiciones naturales, el COS resulta del balance entre la incorporación al suelo del material orgánico fresco y la salida de C del suelo en forma de CO2 a la atmósfera, erosión y lixiviación. El COS es uno de los principales indicadores para determinar la calidad del recurso edáfico, su efecto positivo sobre la sustentabilidad de los ecosistemas y sistemas productivos ha sido ampliamente documentado (Martínez et al., 2008). El COS es transversal y afecta las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, favorece la agregación y consecuentemente interviene en la distribución del espacio poroso, afectando diversas propiedades físicas, como humedad aprovechable, capacidad de aire y movimiento de agua y gases. Además, interviene en las propiedades químicas del suelo, aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la capacidad de buffer sobre la reacción del suelo. Producto de la mineralización de la MOS, se liberan diversos nutrientes disponibles para las plantas, muchos de los cuales son aportados en forma deficitaria por los minerales del suelo. El COS interviene en las propiedades biológicas, básicamente actuando como fuente energética para los organismos heterótrofos del suelo. La cantidad de COS no solo depende de las condiciones ambientales locales, sino que es afectada fuertemente por el manejo del suelo. Existen prácticas de manejo que generan un detrimento del COS en el tiempo, a la vez hay prácticas que favorecen su acumulación (Martínez et al. 2008). El manejo agrícola convencional de suelos, con uso intensivo del arado, promueve la liberación de C hacia la atmósfera, mientras que el uso conservacionista favorece la acumulación de C en formas orgánicas dentro del suelo. Por otra parte, el COS es un componente importante del ciclo global del C, ocupando un 69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001). El suelo puede actuar como fuente o reservorio de C dependiendo de su uso y manejo. La pérdida de material húmico de los suelos cultivados es superior a la tasa de formación de humus de suelos no perturbados por lo que el suelo, bajo condiciones de cultivo convencionales, es una fuente de CO2 para la atmósfera (Martínez et al., 2008). De ahí la importancia de determinar el COS en el campus universitario para determinar la alteración del suelo del campus de la universidad del Magdalena y corroborar su estado de conservación o degradación a través del tiempo, debido a los usos que se les ha dado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-22T20:19:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-22T20:19:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5714 |
url |
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5714 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar |
rights_invalid_str_mv |
atribucionnocomercialsinderivar Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
text |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Del Magdalena |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental y Sanitaria |
institution |
Universidad del Magdalena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b93023a8-4c8b-4b4e-a111-f8debccab5b2/download https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/21c4e901-c6a0-45ca-ae04-ac6ae300ca2d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491 b37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UniMagdalena |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unimagdalena.edu.co |
_version_ |
1814126968300371968 |
spelling |
Aguirre Forero, SoniaManjarres Ruiz, Fernando MIngeniero Ambiental y SanitarioUniversidad Del Magdalena Vicerrectoria De Investigación2021-07-22T20:19:38Z2021-07-22T20:19:38Z20172017El carbono orgánico del suelo (COS) lo contienen los compuestos orgánicos del suelo y es el principal elemento que forma parte de la materia orgánica del suelo (MOS). El COS se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos, hasta cadenas carbonadas muy transformadas y estables como los ácidos húmicos. En condiciones naturales, el COS resulta del balance entre la incorporación al suelo del material orgánico fresco y la salida de C del suelo en forma de CO2 a la atmósfera, erosión y lixiviación. El COS es uno de los principales indicadores para determinar la calidad del recurso edáfico, su efecto positivo sobre la sustentabilidad de los ecosistemas y sistemas productivos ha sido ampliamente documentado (Martínez et al., 2008). El COS es transversal y afecta las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, favorece la agregación y consecuentemente interviene en la distribución del espacio poroso, afectando diversas propiedades físicas, como humedad aprovechable, capacidad de aire y movimiento de agua y gases. Además, interviene en las propiedades químicas del suelo, aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la capacidad de buffer sobre la reacción del suelo. Producto de la mineralización de la MOS, se liberan diversos nutrientes disponibles para las plantas, muchos de los cuales son aportados en forma deficitaria por los minerales del suelo. El COS interviene en las propiedades biológicas, básicamente actuando como fuente energética para los organismos heterótrofos del suelo. La cantidad de COS no solo depende de las condiciones ambientales locales, sino que es afectada fuertemente por el manejo del suelo. Existen prácticas de manejo que generan un detrimento del COS en el tiempo, a la vez hay prácticas que favorecen su acumulación (Martínez et al. 2008). El manejo agrícola convencional de suelos, con uso intensivo del arado, promueve la liberación de C hacia la atmósfera, mientras que el uso conservacionista favorece la acumulación de C en formas orgánicas dentro del suelo. Por otra parte, el COS es un componente importante del ciclo global del C, ocupando un 69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001). El suelo puede actuar como fuente o reservorio de C dependiendo de su uso y manejo. La pérdida de material húmico de los suelos cultivados es superior a la tasa de formación de humus de suelos no perturbados por lo que el suelo, bajo condiciones de cultivo convencionales, es una fuente de CO2 para la atmósfera (Martínez et al., 2008). De ahí la importancia de determinar el COS en el campus universitario para determinar la alteración del suelo del campus de la universidad del Magdalena y corroborar su estado de conservación o degradación a través del tiempo, debido a los usos que se les ha dado.Submitted by MONTERO VILLA RODOLFO DE JESUS (rmonterov@unimagdalena.edu.co) on 2021-07-22T20:18:32Z No. of bitstreams: 1 IAS-00182.pdf: 7460754 bytes, checksum: ea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491 (MD5)Approved for entry into archive by MONTERO VILLA RODOLFO DE JESUS (rmonterov@unimagdalena.edu.co) on 2021-07-22T20:18:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IAS-00182.pdf: 7460754 bytes, checksum: ea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491 (MD5)Approved for entry into archive by MONTERO VILLA RODOLFO DE JESUS (rmonterov@unimagdalena.edu.co) on 2021-07-22T20:19:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 IAS-00182.pdf: 7460754 bytes, checksum: ea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-22T20:19:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 IAS-00182.pdf: 7460754 bytes, checksum: ea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491 (MD5) Previous issue date: 2017texthttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5714Universidad Del MagdalenaFacultad de IngenieríaIngeniería Ambiental y SanitariaatribucionnocomercialsinderivarRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRestringidoatribucionnocomercialsinderivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMicroorganismosSueloPropiedades QuímicasVegetalesDeterminación del carbono orgánico en suelos con diferentes tipos de usos de suelo en la universidad del Magdalena. método cualitativo por cromatografía.bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALIAS-00182.pdfIAS-00182.pdfapplication/pdf7460754https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/b93023a8-4c8b-4b4e-a111-f8debccab5b2/downloadea047e330c16ad2437dbe3ff5af4c491MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82289https://repositorio.unimagdalena.edu.co/bitstreams/21c4e901-c6a0-45ca-ae04-ac6ae300ca2d/downloadb37f3126bcd22eeae85cbc2659ee387bMD52123456789/5714oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/57142024-10-02 23:24:20.903https://repositorio.unimagdalena.edu.coRepositorio Institucional UniMagdalenarepositorio@unimagdalena.edu.coTElDRU5DSUEgREUgRElWVUxHQUNJw5NOIE5PIEVYQ0xVU0lWQQoKRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgpFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uIEVuIGZ1bmNpw7NuIGRlIGxvIGN1YWwsIGFsIGZpcm1hciB5IGVudmlhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLApFTCBBVVRPUiBvdG9yZ2EgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIGVsIGRlcmVjaG8gTk8gRVhDTFVTSVZPIGRlIGFsbWFjZW5hciwgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgdHJhZHVjaXIgeSBkaXZ1bGdhciBzdSB0cmFiYWpvIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBpbmNsdXllbmRvLCBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4gWSBhY2VwdGEgcXVlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBNQUdEQUxFTkEgcHVlZGUsIFNJTiBNT0RJRklDQVIgRUwgQ09OVEVOSURPIHkgUkVTUEVUQU5ETyBMT1MgREVSRUNIT1MgTU9SQUxFUywgcHJlc2VudGFyIGxhIG9icmEgZW4gY29tcGlsYWNpb25lcywgw61uZGV4LCBjb25mZXJlbmNpYXMgeSBvdHJhcyBwdWJsaWNhY2lvbmVzIHF1ZSBzZSBwdWVkYW4gZGlzZcOxYXIgcGFyYSBkaXZ1bGdhciBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBhY2Fkw6ltaWNhIHkgY2llbnTDrWZpY2EgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQsIFNJTiBRVUUgRVNUTyBDT05MTEVWRSBBIFFVRSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBFU1RFIE9CTElHQURBIEEgQlJJTkRBUiBDT01QRU5TQUNJw5NOIE1PTkVUQVJJQSBBTCBBVVRPUiBwb3IgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgZGl2dWxnYWNpw7NuIHkgbG9zIHBvc2libGVzIGJlbsOpZmljb3MgZWNvbsOzbWljb3MgcXVlIGVzdGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHB1ZWRhIGdlbmVyYXIgcGFyYSBsYSB1bml2ZXJzaWRhZC4gCi0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tIApQT0zDjVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgTUFHREFMRU5BIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBEZSBpZ3VhbCBmb3JtYSBlbiBmdW5jacOzbiBkZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEgcHVlZG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG8sIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24sIHNvbGljaXRhciBsYSBjb25zdWx0YSwgY29ycmVjY2nDs24geSBzdXByZXNpw7NuIGRlIG1pcyBkYXRvcy4K |