La Enseñanza Problémica de las Ciencias Sociales en el Grado Quinto del Colegio Jorge Eliécer Gaitán

La investigación tiene como propósito desarrollar la creatividad y la capacidad de análisis y de producción de conocimientos en los estudiantes, a través de la Enseñanza Problémica, como también estimular al docente a que tome una actitud diferente frente al proceso de enseñanza considerando este mé...

Full description

Autores:
Castañeda, Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad del Magdalena
Repositorio:
Repositorio Unimagdalena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/3002
Acceso en línea:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/3002
Palabra clave:
La Enseñanza
Ciencias Sociales
Pensamientos y Conocimientos
Instituciones Públicas y Privadas
Ley General de Educación
Pensamiento Científico
LCS-00166
Rights
restrictedAccess
License
atribucionnocomercialsinderivar
Description
Summary:La investigación tiene como propósito desarrollar la creatividad y la capacidad de análisis y de producción de conocimientos en los estudiantes, a través de la Enseñanza Problémica, como también estimular al docente a que tome una actitud diferente frente al proceso de enseñanza considerando este método. Nuestra institución ha iniciado un proceso de cambios significativos en esta década, acorde con las últimas reformas contempladas en la Ley General de Educación. No obstante de algunas dificultades, la comunidad educativa en general ha sido susceptible al cambio; sin embargo, hay que considerar que este proceso requiere de un tiempo para darse, especialmente porque va a generar transformaciones que en primera instancia deben concebirse como necesarias y trascendentales en una educación que por décadas ha marcado unas pautas, en las cuales el docente siempre lleva la iniciativa para dirigir y acomodar la educación a sus intereses, convirtiendo al alumno en un ser pasivo, olvidándose que este es el centro y a quién va dirigido todo el proceso de aprendizaje. Hoy es indispensable, y, la realidad exige, que el alumno debe tener un pensamiento científico-creador, capaz de producir su propio pensamiento y conocimiento, utilizando sus capacidades y apoyándose en la orientación del docente. En muchas instituciones públicas y privadas, aún, el docente continúa desarrollando los contenidos, independientemente de lo que el alumno piense y sienta, reduciéndolo a recibir un cúmulo de "conocimientos" que éste memoriza, muchas veces sin comprender.