Registros del proceso de restauración forestal en el resguardo Arhuaco Magdalena-Guajira.
La restauración forestal enmarca la recuperación de zonas afectadas o degradadas. En el pueblo Arhuaco, este significado se traduce a la preservación de las áreas en la Sierra Nevada de Santa Marta donde para su conocimiento propio son llamados guardianes de la naturaleza. Es importante resaltar que...
- Autores:
-
Sanchez Torres, Giselle Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Magdalena
- Repositorio:
- Repositorio Unimagdalena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unimagdalena.edu.co:123456789/8951
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/8951
- Palabra clave:
- Restauración
- Rights
- openAccess
- License
- Acceso Abierto
Summary: | La restauración forestal enmarca la recuperación de zonas afectadas o degradadas. En el pueblo Arhuaco, este significado se traduce a la preservación de las áreas en la Sierra Nevada de Santa Marta donde para su conocimiento propio son llamados guardianes de la naturaleza. Es importante resaltar que desde esta perspectiva de cuidado del medio ambiente nació un proyecto llamado MÜSESI, liderado por los resguardos arhuacos del Magdalena y Guajira de la Sierra Nevada de Santa Marta en el que esta pasantía de investigación se basó en la recolección total de la información de todas las cuencas donde se llevaron a cabo las labores. La información en estos temas es la base fundamental para poder avanzar satisfactoriamente en cada etapa a lo largo del proyecto y en este caso el equipo de trabajo se encontraba repartido en las cuencas de Aracataca, Fundación y Lengüeta, para estos lugares la comunicación es una de las complicaciones principales que se entró a mejorar y también a brindar apoyo técnico y acompañamiento a todos los técnicos viveristas del proyecto en contexto. Al finalizar la práctica la información se constituyó con un total de 697.553 plantas producidas en germinador, vivero y siembra en lugar definitivo, se logró georreferenciar todos los viveros familiares y lo más importante el aprendizaje de los técnicos viveristas que por primera vez trabajaban en un tema técnico. Gracias a todos estos esfuerzos la organización de la información se dio de manera favorable. |
---|