Trauma y depresión en víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de Quibdó en el barrio Suba
El conflicto armado en Colombia lleva 50 años ha dejado como resultado a muchas personas o familias desplazadas por lo cual este motivo nos llevó a investigar acerca sobre los traumas psicológicos en personas que deben desplazarse de un lugar a otro a causa de la violencia por parte de grupos armado...
- Autores:
-
Hinestroza Chala, Angie Yiseth
Mosquera Córdoba, Yorleidys Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Claretiana
- Repositorio:
- Claretiana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/581
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/581
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Depresión
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | El conflicto armado en Colombia lleva 50 años ha dejado como resultado a muchas personas o familias desplazadas por lo cual este motivo nos llevó a investigar acerca sobre los traumas psicológicos en personas que deben desplazarse de un lugar a otro a causa de la violencia por parte de grupos armados, es importante conocer cada una de las causas y consecuencias que trae consigo el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en personas adultas. Objetivo: Identificar la prevalencia del estrés postraumático y depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, calcular el nivel de depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Materiales y métodos: Diseño transaccionales descriptivos con una muestra de 50 adultos entre los 45 y 65 años en la ciudad de Quibdó se aplicó el cuestionario de experiencias traumáticas y la escala de autoevaluación de depresión de Zung. Resultados: El 22% de los participantes cumplieron completamente con los criterios para diagnosticar TEPT, se evidencio que el criterio D presento más relevancia con un 74%, se puedo evidenciar que las personas víctimas de desplazamiento forzado pueden llegar a ser propensas a padecer estrés postraumático debido a los acontecimientos traumáticos vividos y las repercusiones que tienen en ellos, en cuanto a la depresión el 30% depresión leve, 2% depresión moderada y 68% ausencia de depresión. |
---|