Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma

El pueblo colombiano carga un doloroso recuerdo de conflicto armado, materializado en hechos de violencia, segregación y violación de los derechos humanos, desde hace más de cinco décadas; circunscrito especialmente en las zonas rurales, por ser entornos de alta vulnerabil...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Claretiana
Repositorio:
Claretiana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/2354
Acceso en línea:
https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2354
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2021 Uniclaretiana
id UNICLA2_82ebfb89f1159f3dc9ba213e1bc76493
oai_identifier_str oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/2354
network_acronym_str UNICLA2
network_name_str Claretiana
repository_id_str
spelling Parra Mosquera, Sandra ElisaTorres Grajales, Flor María2021-05-212024-05-06T18:49:58Z2024-05-06T18:49:58Zhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2354https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451El pueblo colombiano carga un doloroso recuerdo de conflicto armado, materializado en hechos de violencia, segregación y violación de los derechos humanos, desde hace más de cinco décadas; circunscrito especialmente en las zonas rurales, por ser entornos de alta vulnerabilidad en gran medida por el abandono estatal y su ubicación en las periferias del país, siendo el campesinado el más afectado por los hechos violentos generados por diferentes actores. Entre los cuales se encuentran el Estado colombiano y las FARC-EP, quienes en el 2016 optan por una salida pacífica y negociada del conflicto armado, por medio de la firma de un acuerdo de paz.Por lo anterior, con la implementación de los acuerdos de la Habana, la construcción de paz se configura como una responsabilidad del colectivo social, en palabras Rettberg (2013), “la construcción de paz trasciende las negociaciones y acuerdos entre los actores enfrentados y plantea, por su parte, retos a la sociedad civil, pues es ella la que se ha visto involucrada en elconflicto, bien sea por las víctimas, los dolientes o los espectadores”. (Citado en Marín, 2017, p. 51)Lo anterior conlleva a que surjan iniciativas y acciones de resistencia y resiliencia en las comunidades, orientadas a hacer efectivos sus derechos y a visibilizar lo sucedido, con el fin de garantizar su no repetición y la superación de condiciones estructurales que contribuyen a la transformación del conflicto, y generan procesos de construcción de paz, objeto del presente estudio, el cual tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de iniciativas sociales, en la construcción de paz, específicamente en los casos de Madres de Soacha, Comunidad dePaz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma, para la resolución de conflictos, en medio de escenarios de violencia y que aportan significativamente a la convivencia armoniosa entre los seres humanos; en este sentido, se realiza un análisis documental de diferentes experiencias de construcción de paz.application/pdfspaUniclaretianahttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451/383Derechos de autor 2021 UniclaretianaEstudios del Pacífico; Vol. 2 Núm. 3 (2021): Estudios del Pacífico; 109-1382711-10672711-1067Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lermainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículoTEXTEstudiosPacifico_n3.pdf.txtEstudiosPacifico_n3.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/d4ed97e6-2fa0-42ee-82ea-d65a0aa45d24/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD52THUMBNAILEstudiosPacifico_n3.pdf.jpgEstudiosPacifico_n3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4580https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/30dbf988-1bcf-4c1b-99eb-9e308e62a594/download810115385cb0a6da850306dd58fce8c5MD53ORIGINALEstudiosPacifico_n3.pdfapplication/pdf424149https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/e2b98bd1-bda6-4171-ba55-90c1c12eb7f8/downloadc736e43166471f03c1d8cd6319b431a8MD51123456789/2354oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/23542024-05-30 18:56:34.844open.accesshttps://repositorio.uniclaretiana.edu.coRepositorio Uniclaretianarepositorio@uniclaretiana.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
title Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
spellingShingle Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
Parra Mosquera, Sandra Elisa
title_short Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
title_full Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
title_fullStr Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
title_full_unstemmed Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
title_sort Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
dc.creator.none.fl_str_mv Parra Mosquera, Sandra Elisa
Torres Grajales, Flor María
author Parra Mosquera, Sandra Elisa
author_facet Parra Mosquera, Sandra Elisa
Torres Grajales, Flor María
author_role author
author2 Torres Grajales, Flor María
author2_role author
description El pueblo colombiano carga un doloroso recuerdo de conflicto armado, materializado en hechos de violencia, segregación y violación de los derechos humanos, desde hace más de cinco décadas; circunscrito especialmente en las zonas rurales, por ser entornos de alta vulnerabilidad en gran medida por el abandono estatal y su ubicación en las periferias del país, siendo el campesinado el más afectado por los hechos violentos generados por diferentes actores. Entre los cuales se encuentran el Estado colombiano y las FARC-EP, quienes en el 2016 optan por una salida pacífica y negociada del conflicto armado, por medio de la firma de un acuerdo de paz.Por lo anterior, con la implementación de los acuerdos de la Habana, la construcción de paz se configura como una responsabilidad del colectivo social, en palabras Rettberg (2013), “la construcción de paz trasciende las negociaciones y acuerdos entre los actores enfrentados y plantea, por su parte, retos a la sociedad civil, pues es ella la que se ha visto involucrada en elconflicto, bien sea por las víctimas, los dolientes o los espectadores”. (Citado en Marín, 2017, p. 51)Lo anterior conlleva a que surjan iniciativas y acciones de resistencia y resiliencia en las comunidades, orientadas a hacer efectivos sus derechos y a visibilizar lo sucedido, con el fin de garantizar su no repetición y la superación de condiciones estructurales que contribuyen a la transformación del conflicto, y generan procesos de construcción de paz, objeto del presente estudio, el cual tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de iniciativas sociales, en la construcción de paz, específicamente en los casos de Madres de Soacha, Comunidad dePaz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma, para la resolución de conflictos, en medio de escenarios de violencia y que aportan significativamente a la convivencia armoniosa entre los seres humanos; en este sentido, se realiza un análisis documental de diferentes experiencias de construcción de paz.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-06T18:49:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-06T18:49:58Z
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.es-ES.fl_str_mv Artículo
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2354
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
url https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451/383
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Uniclaretiana
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Uniclaretiana
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Uniclaretiana
dc.source.es-ES.fl_str_mv Estudios del Pacífico; Vol. 2 Núm. 3 (2021): Estudios del Pacífico; 109-138
dc.source.none.fl_str_mv 2711-1067
2711-1067
institution Claretiana
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/d4ed97e6-2fa0-42ee-82ea-d65a0aa45d24/download
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/30dbf988-1bcf-4c1b-99eb-9e308e62a594/download
https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstreams/e2b98bd1-bda6-4171-ba55-90c1c12eb7f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
810115385cb0a6da850306dd58fce8c5
c736e43166471f03c1d8cd6319b431a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Uniclaretiana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniclaretiana.edu.co
_version_ 1829956373695168512