Desafíos y perspectivas en la erradicación de la ablación o mutilación genital femenina: experiencias desde el trabajo social en la comunidad indígena Emberá-Chamí asentada en el norte del Valle del Cauca
Los emberá-chamí, pueblo indígena colombiano, enfrentan una serie de desafíos significativos que amenazan su rica herencia cultural y su existencia misma. Uno de estos desafíos es la práctica de ablación o mutilación genital femenina -MGF-1, llevada a cabo como parte de sus tradiciones culturales. E...
- Autores:
-
Anaya Pilcue, Liliana Esperanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Claretiana
- Repositorio:
- Claretiana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniclaretiana.edu.co:123456789/2616
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2616
- Palabra clave:
- Ablación genital femenina
Enfoque diferencial,
Prácticas ancestrales
Derechos humanos
Cultura
Mutilación genital femenina
Pueblos indígenas
MGF
Emberá-Chamí
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Summary: | Los emberá-chamí, pueblo indígena colombiano, enfrentan una serie de desafíos significativos que amenazan su rica herencia cultural y su existencia misma. Uno de estos desafíos es la práctica de ablación o mutilación genital femenina -MGF-1, llevada a cabo como parte de sus tradiciones culturales. Esta investigación aborda la promoción de la igualdad de género, los derechos humanos y la autonomía de las mujeres en la comunidad. Se enfoca no solo en identificar los factores culturales, sociales y contextuales que contribuyen a la práctica de la MGF, sino también en erradicarla y replicar este esfuerzo en otras comunidades indígenas en Colombia. Con un diseño metodológico de investigación exploratoria, esta investigación se aborda desde una perspectiva intercultural y de respeto a los derechos humanos, reconociendo la importancia de proteger las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, mientras se garantiza la integridad y los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación. Es así que toda intervención fue mediada por mujeres de la propia comunidad, dado que la MFG es un tema tabú, asegurando con ello intervenciones concertadas, respetando y valorando la cosmovisión, autonomía y plan de vida de los emberá-chamí. Se logra entonces, generar conciencia sobre la importancia de proteger los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas promoviendo un diálogo intercultural y la colaboración entre la comunidad emberá-chamí, las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, encontrando soluciones que respetan la diversidad cultural y garantizan el bienestar de todas las personas involucradas. |
---|