Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia
La biodiversidad de Cnidaria y Ctenophora en el litoral somero del departamento del Atlántico es escasa, debido a las condiciones medioambientales extremas que se presentan en esta región. Con 72 Km de línea de costa, este litoral se encuentra influenciado por el río Magdalena que es el mayor afluen...
- Autores:
-
Durán Fuentes, Jeferson Alexis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2061
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/2061
- Palabra clave:
- Sedimentacion
Biodiversidad
Litoral
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UNIATLANT2_a7b57b179d966e64680169f9902bb8cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2061 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
title |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
spellingShingle |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia Sedimentacion Biodiversidad Litoral |
title_short |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
title_full |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
title_fullStr |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
title_sort |
Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Durán Fuentes, Jeferson Alexis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gracia Clavijo, María Adriana Santodomingo, Dra. Nadiezhda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Durán Fuentes, Jeferson Alexis |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
Gracia Clavijo, María Adriana Santodomingo, Dra. Nadiezhda |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Sedimentacion Biodiversidad Litoral |
topic |
Sedimentacion Biodiversidad Litoral |
description |
La biodiversidad de Cnidaria y Ctenophora en el litoral somero del departamento del Atlántico es escasa, debido a las condiciones medioambientales extremas que se presentan en esta región. Con 72 Km de línea de costa, este litoral se encuentra influenciado por el río Magdalena que es el mayor afluente del Caribe colombiano. Las comunidades que allí se desarrollan se encuentran sometidas a un alto grado de turbidez y sedimentación por la descarga del río (~143,9x106t año-1). Debido al creciente interés en la fauna que tolera condiciones de alta sedimentación, este estudio tiene como objetivo determinar la riqueza de los organismos que viven bajo estas condiciones ambientales marginales. Para tal fin, se siguieron varios protocolos para la recolectas (tanto de forma manual como con redes en la columna de agua), fijación y preservación de los ejemplares, o con registros fotográficos para las especies conocidas y/o aquellas especies dentro de la lista CITES. Se muestrearon fondos blandos, sustratos artificiales y rocosos. Lo anterior en nueve sectores del departamento (Aguamarina, Bocatocino, Caño Dulce, Ciénaga de Mallorquín, Puerto Caimán, Puerto Velero, Punta Astilleros, Salinas de Galerazamba y Santa Verónica). Además, se obtuvieron datos de algunos parámetros ambientales en la playa de Puerto Velero y la ciénaga de Mallorquín. Hasta el momento se han identificado 28 especímenes a nivel de especie, dos a nivel de género y uno a nivel de familia. Se resalta la presencia de tres nuevos registros de cnidarios y una de ctenóforos para el Caribe colombiano (Bunodosoma cavernatum, E. diaphana, Phyllangia pequegnatae y Mnemiopsis leidyi) y posiblemente una nueva especie para la ciencia (Actiniidae gn. sp.), así mismo se extiende el ámbito de distribución batimétrica para la especie P. pequegnatae, ya que se encontraba registrada a una profundidad de 48 a 112 m. Además, se registró la presencia de nueve especies de organismos gelatinosos, ocho cnidarios (dos cubozoos, un hidrozoo y cinco escifozoos) (Cnidaria) y un ctenóforo (tentaculados). Durante el período del 21 de febrero al 7 de septiembre del 2019 se obtuvieron datos puntuales de salinidad y transparencia del agua cada 15 días en la localidad de Puerto Velero. Dichos valores promedios fueron de 26,4±2,2 ppm y 101,2±63 cm, respectivamente. El monitoreo de los parámetros ambientales mediante HOBO para la temperatura e intensidad lumínica, y la instalación de SedPods para la tasa de sedimentación (a 1 m de profundidad) fueron realizados entre el 29 de junio al 7 de septiembre del 2019; los valores promedio obtenido fueron de 28,4±1 °C, 21942,7±15624 lux, y 23,75±18,72 mg cm-2 día-1, respectivamente. Para la ciénaga de mallorquín se obtuvo información de seis muestreos, desde el 28 de septiembre del 2018 hasta el 26 de enero del 2019, analizando información sobre pH, salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, con los siguientes valores promedios: 8,05±0,3, 16,1±4,1 ppm, 4,9±2,1 mg/L y 28±2,24 °C, respectivamente. Entre los cnidarios, los corales duros se encontraron representados por ocho especies de bajo desarrollo colonial, entre las que sobresalen colonias de Millepora spp. que parecen responder bien a las condiciones de alta sedimentación del entorno. Por su parte, las anémonas de mar (p.e. Exaiptasia diaphana) se destacaron por sus altas densidades por unidad de área (203 ind. m-2). En total, de las 31 morfoespecies que se reportaron en este estudio, la cifra aumenta a 44 morfoespecies (40 a nivel de especie, tres a género y uno a familia) de cnidarios y una especie de ctenóforo para el departamento del Atlántico. Esta información no solo revela que existe una rica fauna de estos organismos, sino que a su vez ofrece nuevas referencias para entender las adaptaciones de la fauna marina en ambientes marginales de alta sedimentación. Igualmente, se contribuye al conocimiento de la biodiversidad en la región Caribe y esta información podrá ser usada como herramienta para tomar mejores medidas de manejo y conservación en la región. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-27T22:03:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-27T22:03:38Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Durán Fuentes, J.A. (2020). Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/2061 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
identifier_str_mv |
Durán Fuentes, J.A. (2020). Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico. Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/2061 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
146 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Atlántico, Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/1/1%20TG%20JEFERSON%20DUR%c3%81N%20ok.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/3/license.txt https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/4/JEFERSON%20DURAN.PNG |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf28b9d807daf62c3711a8b0a7897e74 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 67e239713705720ef0b79c50b2ececca dd52066d814a80518be6bea2b6d43a0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1831931155678494720 |
spelling |
Gracia Clavijo, María AdrianaSantodomingo, Dra. NadiezhdaDurán Fuentes, Jeferson Alexisc0532507-b72c-4b6b-8dda-80741c68e61eGracia Clavijo, María AdrianaSantodomingo, Dra. NadiezhdaAtlántico, Colombia2024-11-27T22:03:38Z2024-11-27T22:03:38Z2020Durán Fuentes, J.A. (2020). Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.https://hdl.handle.net/20.500.12834/2061Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoLa biodiversidad de Cnidaria y Ctenophora en el litoral somero del departamento del Atlántico es escasa, debido a las condiciones medioambientales extremas que se presentan en esta región. Con 72 Km de línea de costa, este litoral se encuentra influenciado por el río Magdalena que es el mayor afluente del Caribe colombiano. Las comunidades que allí se desarrollan se encuentran sometidas a un alto grado de turbidez y sedimentación por la descarga del río (~143,9x106t año-1). Debido al creciente interés en la fauna que tolera condiciones de alta sedimentación, este estudio tiene como objetivo determinar la riqueza de los organismos que viven bajo estas condiciones ambientales marginales. Para tal fin, se siguieron varios protocolos para la recolectas (tanto de forma manual como con redes en la columna de agua), fijación y preservación de los ejemplares, o con registros fotográficos para las especies conocidas y/o aquellas especies dentro de la lista CITES. Se muestrearon fondos blandos, sustratos artificiales y rocosos. Lo anterior en nueve sectores del departamento (Aguamarina, Bocatocino, Caño Dulce, Ciénaga de Mallorquín, Puerto Caimán, Puerto Velero, Punta Astilleros, Salinas de Galerazamba y Santa Verónica). Además, se obtuvieron datos de algunos parámetros ambientales en la playa de Puerto Velero y la ciénaga de Mallorquín. Hasta el momento se han identificado 28 especímenes a nivel de especie, dos a nivel de género y uno a nivel de familia. Se resalta la presencia de tres nuevos registros de cnidarios y una de ctenóforos para el Caribe colombiano (Bunodosoma cavernatum, E. diaphana, Phyllangia pequegnatae y Mnemiopsis leidyi) y posiblemente una nueva especie para la ciencia (Actiniidae gn. sp.), así mismo se extiende el ámbito de distribución batimétrica para la especie P. pequegnatae, ya que se encontraba registrada a una profundidad de 48 a 112 m. Además, se registró la presencia de nueve especies de organismos gelatinosos, ocho cnidarios (dos cubozoos, un hidrozoo y cinco escifozoos) (Cnidaria) y un ctenóforo (tentaculados). Durante el período del 21 de febrero al 7 de septiembre del 2019 se obtuvieron datos puntuales de salinidad y transparencia del agua cada 15 días en la localidad de Puerto Velero. Dichos valores promedios fueron de 26,4±2,2 ppm y 101,2±63 cm, respectivamente. El monitoreo de los parámetros ambientales mediante HOBO para la temperatura e intensidad lumínica, y la instalación de SedPods para la tasa de sedimentación (a 1 m de profundidad) fueron realizados entre el 29 de junio al 7 de septiembre del 2019; los valores promedio obtenido fueron de 28,4±1 °C, 21942,7±15624 lux, y 23,75±18,72 mg cm-2 día-1, respectivamente. Para la ciénaga de mallorquín se obtuvo información de seis muestreos, desde el 28 de septiembre del 2018 hasta el 26 de enero del 2019, analizando información sobre pH, salinidad, oxígeno disuelto y temperatura, con los siguientes valores promedios: 8,05±0,3, 16,1±4,1 ppm, 4,9±2,1 mg/L y 28±2,24 °C, respectivamente. Entre los cnidarios, los corales duros se encontraron representados por ocho especies de bajo desarrollo colonial, entre las que sobresalen colonias de Millepora spp. que parecen responder bien a las condiciones de alta sedimentación del entorno. Por su parte, las anémonas de mar (p.e. Exaiptasia diaphana) se destacaron por sus altas densidades por unidad de área (203 ind. m-2). En total, de las 31 morfoespecies que se reportaron en este estudio, la cifra aumenta a 44 morfoespecies (40 a nivel de especie, tres a género y uno a familia) de cnidarios y una especie de ctenóforo para el departamento del Atlántico. Esta información no solo revela que existe una rica fauna de estos organismos, sino que a su vez ofrece nuevas referencias para entender las adaptaciones de la fauna marina en ambientes marginales de alta sedimentación. Igualmente, se contribuye al conocimiento de la biodiversidad en la región Caribe y esta información podrá ser usada como herramienta para tomar mejores medidas de manejo y conservación en la región.146 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Biodiversidad de cnidaria (verrill, 1865) y ctenophora (eschscholtz, 1829) en ambientes marginales en el litoral somero del departamento del Atlántico, ColombiaSedimentacionBiodiversidadLitoralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Ciencias BásicasTesis de pregradoBiologíaORIGINAL1 TG JEFERSON DURÁN ok.pdf1 TG JEFERSON DURÁN ok.pdfTrabajo de grado Jeferson Alexis Durán Fuentesapplication/pdf6959190https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/1/1%20TG%20JEFERSON%20DUR%c3%81N%20ok.pdfcf28b9d807daf62c3711a8b0a7897e74MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD53THUMBNAILJEFERSON DURAN.PNGJEFERSON DURAN.PNGPortada02525image/png41685https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2061/4/JEFERSON%20DURAN.PNGdd52066d814a80518be6bea2b6d43a0aMD5420.500.12834/2061oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/20612025-03-22 13:15:45.921DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |