Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros
Este libro, que su autora decidió llamar Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad. TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros, proporciona una carta de navegación para los docentes en formación de idiomas extranjeros, quienes descubren en el claustro universitario...
- Autores:
-
Cancino Rico, María Otilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/859
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/859
- Palabra clave:
- claustro universitario, Espirítu creativo, idiomas extranjeros
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UNIATLANT2_92ea93a928f2ea73b59f50d797ee097d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/859 |
network_acronym_str |
UNIATLANT2 |
network_name_str |
Repositorio Uniatlantico |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
title |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
spellingShingle |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros claustro universitario, Espirítu creativo, idiomas extranjeros |
title_short |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
title_full |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
title_fullStr |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
title_sort |
Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros |
dc.creator.fl_str_mv |
Cancino Rico, María Otilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cancino Rico, María Otilia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
claustro universitario, Espirítu creativo, idiomas extranjeros |
topic |
claustro universitario, Espirítu creativo, idiomas extranjeros |
description |
Este libro, que su autora decidió llamar Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad. TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros, proporciona una carta de navegación para los docentes en formación de idiomas extranjeros, quienes descubren en el claustro universitario metodologías y herramientas que les permiten en su accionar docente emprender caminos de enseñanza y aprendizaje pertinentes al contexto donde desarrollan su práctica educativa. Tal como su autora lo reconoce en la presentación que sigue a estas palabras, el texto es fruto de la experiencia de la Dra. María Otilia Cancino Rico, quien ha dedicado gran partede su vida académica a compartir sus conocimientos y a sembrar ese germen que permea con creatividad el desarrollo de un espíritu investigativo en las nuevas generaciones de docentes en formación de idiomas extranjeros; quizás atraídos por culminar su carrera universitaria, finalizan anclados en el interminable mundo del saber científico |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-09 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-10-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:46:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-15T19:46:39Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/859 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.15648/EUA.56 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad del Atlántico |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad del Atlántico |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12834/859 |
identifier_str_mv |
10.15648/EUA.56 Universidad del Atlántico Repositorio Universidad del Atlántico |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Sede Norte |
institution |
Universidad del Atlántico |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/1/Desarrollo%2bdel%2besp%c3%adritu%2bcreativo%2be%2binvestigativo%2ben%2bla%2buniversidad_%2bTIC%2by%2bestilos%2bde%2baprendizaje%2ben%2bidiomas%2bextranjeros.pdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/2/license_rdf https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7053de9c9df22cc7034f55f03da7b6ed 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 67e239713705720ef0b79c50b2ececca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la Universidad de Atlántico |
repository.mail.fl_str_mv |
sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co |
_version_ |
1828220217189203968 |
spelling |
Cancino Rico, María Otilia4049db81-1c45-4a27-8046-3da32f5c78ae2022-11-15T19:46:39Z2022-11-15T19:46:39Z2018-10-092018-10-09https://hdl.handle.net/20.500.12834/85910.15648/EUA.56Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEste libro, que su autora decidió llamar Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad. TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjeros, proporciona una carta de navegación para los docentes en formación de idiomas extranjeros, quienes descubren en el claustro universitario metodologías y herramientas que les permiten en su accionar docente emprender caminos de enseñanza y aprendizaje pertinentes al contexto donde desarrollan su práctica educativa. Tal como su autora lo reconoce en la presentación que sigue a estas palabras, el texto es fruto de la experiencia de la Dra. María Otilia Cancino Rico, quien ha dedicado gran partede su vida académica a compartir sus conocimientos y a sembrar ese germen que permea con creatividad el desarrollo de un espíritu investigativo en las nuevas generaciones de docentes en formación de idiomas extranjeros; quizás atraídos por culminar su carrera universitaria, finalizan anclados en el interminable mundo del saber científicoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo del espíritu creativo e investigativo en la universidad: TIC y estilos de aprendizaje en idiomas extranjerosPúblico generalclaustro universitario, Espirítu creativo, idiomas extranjerosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33BarranquillaSede NorteAlonso, C. G. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (Cuarta ed.). Bilbao: Mensajero.Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (Cuarta ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.Alonso, C., Gallego, D., (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol. 6. (Pp 1 – 28). España.Alvarez de Zayas, C. (2006b). El Proyecto de Aula El Módulo La Asignatura Hacia una escuelade excelencia. Cochabamba: Kipus.Bachelard, G. (2004). La formación del espiritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.Beck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Disponible en: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1496/mod_resource/ content/1/beckulrichqueeslaglobalizacion.pdfBeltrán Llera, J. (2003). LA NOVEDAD PEDAGÓGICA DE INTERNET de la pedagogía de la memoria a la pedagogía de la imaginación. Disponible en: http://www.fundencuentro.org/fundacion_php/cuadernos/foro/La%20Novedad%20Pedagogica%20de%20Internet-I.pdfBernal, A. (2014). 32 plataformas virtuales educativas gratuitas. Disponible en: las Tics y su utilización en la educación. Disponible en: http://tics-ti.blogspot.com.es/2014/05/30-plataformas-virtuales-educativas.htmlBranthwaite, A. (1986). La creatividad y las habilidades cognitivas. Buenos: Aique. S.A.Brie, R. (2001). Los hábitos del pensamiento riguroso. México: Folia Universitaria. UAG.Cabero A., J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ambito educativo:oportunidades, riesgos y necesidades. Disponible en: Revista Electrónica Tecnologia y Educación Educativa: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2281Cabero A., J. (2008). LAS APORTACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN CONTÍNUAS: REFLEXIONES PARA COMENZAR EL DEBATE. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/85.pdfCabero, J. (Julio de 2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,riesgos y necesidades. Tecnologia y comunicación Educativa, 4-19.Canale, M., & Swain, M. (1981). A therortical Framework for Communicative Competence. Clevelond: palmer, A., Groot,. P.,& Trosper, G.Cancino R., M., & Zapata R., M. (2012). Perfil del estudiantede Idiomas Extranjeros de la Universidad del Atlántico. Estudio comparativo CHAEA e ISALEM. Perfil del estudiante de Idiomas Extranjeros de la Universidad del At lántico. Estudio comparativo CHAEA e ISALEM. (págs.40-60). Santander España: Memorias del V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje.Cancino R., M., Loaiza V., N., & Zapata R., M. L. (2009). Estilos de Aprendizaje, una propuesta didáctica para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Barranquilla: Universidad del AtlánticoCaponnetto, A. (2002). La Metodología Escolástica y su aplicación actual. México: Folia Universitaria. UAG.Chacin, J., & Negri, M. (2006). Repositorio Institucional de la Universidad de los Andes SABER-ULA Venezuela. Disponible en: Repositorio Institucional de la Universidad de los Andes SABER-ULA Venezuela: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28814/1/articulo3. pdfConstitución Política de Colombia (1991).Contreras, N. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las Tics: el caso del Español como Lengua Extranjera (ELE). Revista Electrónica de la Universidad de Jaén.Cook, T., & Reichardt, C. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa (Quinta ed.).Madrid: Morata.Cuadrado G., I., Montaño S., A., Fernández A., I., & Montaño G., F. (2013). Estilos de aprendizaje del alumnado de Psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo. Disponible en: RED. Revista de educación a Distancia: http://www.um.es/ead/red/35/cuadrado_et_al.pdf Cumbre mundial sobre sobre la sociedad de la informaciónGINEBRA 2003 Túnez 2005. (2006). Disponible en:Cumbre mundial sobre sobre la sociedad de la información GINEBRA 2003 Túnez 2005: http://www.itu.int/net/wsis/index-es.htmlDecreto 1290. (16 de abril de 2012). Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf: www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.htmlDefinición de wiki. (7 de abril de 2016). Definición de wiki.Disponible en: http://definicion.de/wiki/Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFDomaga?a-Zysk, E. (2010). Uso de las tic en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Escuela Abierta (13), 137-153.Dunn R., Dunn K. y Price G. (1979). Learning Style Inventory (LSI) for Students in grades 3-12. Kansas: Price Systems.Einstein, A. (1986). Mis ideas y opiniones. Barcelona: Bon Ton.Eizaguirre, M., & Zabala, N. (21 de 02 de 2016). Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación al Desarrollo. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132Eurydice. (2012). Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa 2012. Madrid, España: Eurydice. Fandos G., M., Jiménez G., J., & González S., Á. (2002). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Disponible en: Biblioteca Digital Andina Acción Pedagógica, v.11, No 1: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0003.pdfFarnos, D. (2014). Innovación y Conocimiento. Disponible en: https://juandomingo f a r n o s . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 4 / 0 5 / 1 4 /pacifico-asia-sera-el-futuro-de-la-educacion-con-las-tic/Fernández, M. (2006). Las TIC en la enseñanza del inglés como Lengua lengua extranjera: una herramienta online y una off-line. Disponible en: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 409?416.: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1438/1695-288X_5_2_409.pdf?sequence=1Foro Mundial Dakar. (2000). Foro Mundial Dakar 26-28abril 2000. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfFontalvo H., et al. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza – aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativosbasados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación,Universidad del Norte. 8va Edición, diciembre de 2007, (pp 42-61), Colombia.Freeman, D. (1989). Teacher training, development, and decision making: A model of teaching and related stages for language teacher education. Tesol Quarterly.Freire, J. (2009). Cómo utilizar la web para aprender. Disponible en: Simposio Educación Expandida: http://www.fundaciontripartita.org/Con%C3%B3cenos/Documents/Claves%20de%20futuro/Presentaci%-C3%B3n%20Juan%20Freire.pdf.Fuentes, W., Alonso, C., Sánchez, F., & Cela, K. (abril de 2010). Revista Estilos de Aprendizaje No 5, Vol. 5, abril de 2010. Disponible en: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_abril_2010.pdfGARABEDIAN, M., & WEISS, F. (2000). Disponible en: GARABEDIAN, Michele, WEISS, Fran ois. Enseignements/Apprentissages précoces.Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.Grasha, A. y Hruska-Riechmann, S. (1992). The Grasha- Riechmann student learning style scales: Research findings and applications. J. Keefe.Grasha, A., & Hruska, S. (1974). Grasha-Riechmann Student Learning Style Scales. Disponible en: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_grasha_riechmann.htmHernández B., J. R., De Moya M., M., García L. , F. J., & Bravo M. , R. (2010). CiDd Congrès Internacional de didactiques. Estilos de aprendizaje y TIC en la formación del alumnado universitario de Magisterio. Castilla la Mancha: CiDd.Hernández Sampieri, R. (2013). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.Holmes, C. (1991). Informática educativa como factor de desarrollo. Boletín de Informática Educativa, 4(3), 201-206.IDEP. (1997). La escritura en la formación de maestros investigadores. Bogotá: DIMENSIÓN EDUCATIVA.IICD. (2007). International Institute for Communication and Development (2007) Las TIC para el sector educativo. Disponible en: International Institute for Communication and Development (2007) Las TIC para el sector educativo: http://www.iicd.org/files/Education-impactstudy-Spanish.pdf/Isalem. (1997). Inventario de estilos de aprendizaje del laboratorio multimedia. Disponible en: Inventario de estilos de aprendizaje del laboratorio multimedia: ttp://www2.ulg.ac.be/lem/StyleApprent/StyleApprent_CG/page_05.htmJusticia, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS. ti 5. Disponible en: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdfJusticia, J. (24 de febrero de 2005). Análisis cualitativo de los datos textuales con ATLAST.ti. Disponible en: Universidad Autonoma de Barcelona: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Atlas5_manual.pdfKeefe, J. W. (1982). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston: NASSP.Key, D. (1998). Literacy Shutdown Stories of six Ameri-can women. Literacy Studies Series Internatio-nal Reading Association, National Reading Conterence.Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.Larraz, R. (2014). 150 herramientas gratuitas que permiten crear materiales didácticos. Disponible en: Generadores on line de material educativo: http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/Larraz, R. (10 de 11 de 2014). Cuaderno Intercultural, Recursos para la interculturalidad y la educación intercultural. Disponible en: Generadores online de material educativo: 150 herramientas gratuitas que permiten crear materiales didácticos: http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/Lebrun, M. (2002). Des technologies pour enseigner et apprendre. Perspectives en éducation et formation. Paris: De Boeck.López M., y Silva E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje. nº4, Vol 2. (P.p 36-55). EspañaMagos Guerrero. (2008). Memorias Del IV Foro Nacional De Estudios En Lenguas (Fonael 2008). Disponible en: Memorias Del IV Foro Nacional De Estudios En Lenguas (Fonael 2008). Disponible en: http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_IV/Magos_Guerrero_Jaime.pdMarquès, P. (02 de 01 de 2013). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Disponible en: http://www.peremarques.net/web20.htm: http://www.peremarques.net/web20.htmMartín Sánchez, M. (20 de marzo de 2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983568: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2983568.pdfMartín Sánchez, M.A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de las lenguas extranjeras. España.Martínez Ortiz, M. (2006). Las competencias profesionales del docente de lenguas. Disponible en: Departamento de de Lenguas Modernas, Institiuto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey, México: http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_II/Martinez_Ortiz_Maria_GuadMartínez, M. (1999). Using learning orientation to investigate how individuals learn successfully on the web, Technical Communication.Martínez-Freire, P. (2002). La nueva filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa.MEN. (2008). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/productos/1685/articles-312270_Competencias_doc.pdfMOODLE. (20013). Por qué usar los Wiki. Disponible en: https://docs.moodle.org/all/es/Usos_did%C3%A1cticos_del_WikiMorgan, C. (1978). Introducción a la Psicología. Madrid: Aguila S.A.Morrissey, J. (2010). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En Colección Educar, Entrevista para enseñar y aprender. Disponible en: El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En Colección Educar, Entrevista para enseñar y aprender: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdfMuhr, T. (editor: ATLAS.ti Scientific Software DevelopmentGmbH; Berlín; 2010 de 2010). ATLAS.ti® The Knowledge Workbench, Version 7.5.11. Berlín: ATLAS. ti Scientific Software Development GmbH.Normas Unesco. (2007). Normas Unesco. Disponible en: competencias en tic para docentes. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfOlivera A., G. (2 de Nviembre de 2011). EL APRENDIZAJE Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y. Disponible en: REVISTA CULTURA: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_25_1_el-aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacion-superior.pdfOrellana y Belloch. (2008). Estilos de Aprendizaje y Utilización de Las Tic en la Enseñanza Superior.Orellana, N. (2002). Estilos de aprendizaje y utilización de las TIC en la enseñanza superior. Argentina: Virtual Educa.Parra Mosquera, C. (abril de 2012). TIC, CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS. Bogotá: Nómadas Colección. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264010.pdfPeguero, M. (1 de octubre de 2010). El blog de Milca Peguero. Disponible en: http://milcapeguero.com/2010/10/10-definiciones-para-saber-que-es-la-web-2-0/Penalva, C. (2003). Postcodificación y análisis de datos textuales: Análisis cualitativo con ATLAS.ti. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2477/1/qualatlas.pdfPere Marquès, G. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Disponible en: http://peremarques. pangea.org/siyedu2.htmPérez Torres, I. (7 de abril de 2016). ESL Bookmarks: Delicious. Disponible en: http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htmPozzo, M. I. (2009). Diálogos Latinoamericanos. Disponible en: Diálogos Latinoamericanos: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16220868002Prendes Espinosa, M. P., & Castañeda, Q. L. (2010). Enseñanza Superior, profesores y TIC. Estrategias de evaluación, invetigación e innovación educativa. Alcalá: MAD,S.L.Raths, l., Wassermann, S., Jonas, A., & Rothstein, A. (1999). Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós.Ríos Ariza, J. M., & Ruiz Palmero, J. (2011). Competencias, TIC e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos. Bogotá: Ediciones de la U.Rua, M. (miércoles 13 de abril de 2016). Adolescentes: se consideran expertos en tecnología, pero no saben cómo funciona una computadora. LA NACION, págs. 1-4. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.lanacion.com.ar/1888643-adolescentes-se-consideran-expertos-en-tecnologia-pero-no-saben-como-funciona-una-computadoraSalinas, J. (24-27 de noviembre de 2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. Disponible en: EDUTEC’03 VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestion de las TIC en los diferentes ámbitos educativos: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Comunidades%20Virtuales%20y%20AprenSandholtz. (2006). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Disponible en: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2895/1/Mengual-Andres-2.pdfSoler Acosta, R. (2007). Tecnologias de la información y la comunicación en la atención a la diversidad: una investigación evaluativa. Disponible en: Tecnologias de la información y la comunicación en la atención a la diversidad: una investigación evaluativa: http://www.pangea.org/dim/revista.htlmSuárez, P. A. (2006). Metodología de la investigación. Diseño y técnicas. (O. E. Ltda, Ed.) Bogotá, Colombia:Orión Editores Ltda.Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México DF: Limusa Noriega Editores.Totem Guard Digital security. (2012). 14 originales herramientas web que todavia desconoces para usar en el aula Tic. Disponible en: 14 originales herramientas web que todavia desconoces para usar en el aula Tic: http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/14-originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces.pdf.Unesco. (2010). El impacto de las Tics en la Educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdfUniversidad del Atlántico (2016). Universidad del Atlántico. Disponible en: http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/inicioUniversidad del Atlántico. (s.f.). Universidad del Atlántico. Disponible en: Redes sociales:https://www.facebook.com/udeatlantico/?fref=nfVarguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. (L. R. Educación, Ed.) Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/Vidal M., M. (2004). Investigación Científica. Teoría y Procesos Metodológicos. Oruro, Bolivia: https://dipesuto.wikispaces.com/file/view/LIBROMETODOLOGIADRVIDAL.pdf.Vigotsky, L. (1995). Imaginación y creación en la edad infantil. (Segunda ed.). La Habana: Pueblo y Educación.Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.Vigotsky, L. (1999). Teoria e método em psicologia. Säo Paulo: Martins Fontes.Villalobos Pérez-Cortés, Elvia Marveya. (2010). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Nivel teórico formal: educación. Nivel teórico de interactivida: didáctica. Nivel de aplicación: aprendizaje. México: Trillas.Viñas, M. (2012). El sorprendente origen de la creatividad. Disponible en: Totemguard Recursos TIC para profesores: http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/04/el-sorprendente-origen-de-la-creatividad/White, D. (16 de 03 de 2007). David White, JISC funded ‘SPIRE’ project 2007’. Disponible en: Results of the ‘Online Tool Use Survey’ undertaken by the JISC funded SPIRE project: http://tallblog.conted.ox.ac.uk/index.php/2007/03/16/some-real-data-on-web-20- use/Yazon, J.M.O.; Mayer-Smith, J.A. y Redfield, R.J. (2002). Does the medium change the message? The impact of a web-based genetics course on university students’ perspectives on learning and teaching. Computers & Education.http://purl.org/coar/resource_type/c_3248ORIGINALDesarrollo+del+espíritu+creativo+e+investigativo+en+la+universidad_+TIC+y+estilos+de+aprendizaje+en+idiomas+extranjeros.pdfDesarrollo+del+espíritu+creativo+e+investigativo+en+la+universidad_+TIC+y+estilos+de+aprendizaje+en+idiomas+extranjeros.pdfapplication/pdf2904744https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/1/Desarrollo%2bdel%2besp%c3%adritu%2bcreativo%2be%2binvestigativo%2ben%2bla%2buniversidad_%2bTIC%2by%2bestilos%2bde%2baprendizaje%2ben%2bidiomas%2bextranjeros.pdf7053de9c9df22cc7034f55f03da7b6edMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/859/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/859oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/8592022-11-15 14:46:40.844DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg== |