Evaluación en la evidencia científica disponible sobre el impacto del consumo de la fibra soluble e insoluble en la mejora del tránsito intestinal y el bienestar general en individuos con estreñimiento
Este estudio tiene como propósito hacer una investigación del rol de la fibra soluble e insoluble en el mejoramiento del tránsito intestinal y la salud general de aquellos individuos que padecen estreñimiento. Esta condición es frecuente y tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las perso...
- Autores:
-
Barrios Polanco, Karla Andrea
Blanco Pérez, Andrea Carolina
Llanos Escobar, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Atlántico
- Repositorio:
- Repositorio Uniatlantico
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2093
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12834/2093
- Palabra clave:
- Estreñimiento
Nutrición - Investigaciones
Dieta
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | Este estudio tiene como propósito hacer una investigación del rol de la fibra soluble e insoluble en el mejoramiento del tránsito intestinal y la salud general de aquellos individuos que padecen estreñimiento. Esta condición es frecuente y tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, entre sus características se encuentran, la defecación dificultosa, heces secas y duras. Una dieta con bajos niveles de fibra y el sedentarismo en el estilo de vida son factores que generan el desarrollo del estreñimiento. El aumento del consumo de fibra soluble e insoluble ha evidenciado ser uno de los manejos dietéticos más eficaces en la mejora del tránsito intestinal y en la disminución o alivio de los síntomas. La fibra soluble, con la conformación de geles viscosos y la retención de agua, hace fácil la expulsión de las heces. Por otro lado, la fibra insoluble incrementa el volumen de las heces y acelera el tránsito intestinal, produciendo bienestar. A través de una revisión sistemática, se analizan los mecanismos de acción de estas fibras, el nivel de efectividad que se evidencia en diferentes estudios y las distintas pautas dietéticas que se proponen que se cimientan en evidencia científica y académica. Por último, este estudio no solo tiene implicaciones para la práctica clínica, sugiriendo recomendaciones dietéticas para el manejo del estreñimiento, sino que también destaca la importancia de la educación nutricional y la promoción de alimentos ricos en fibra desde una edad temprana para mejorar la calidad de vida de los individuos afectados. |
---|