Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023

Las infecciones oportunistas y las comorbilidades constituyen retos significativos en la atención médica de pacientes hospitalizados con VIH/SIDA, siendo aspectos cruciales que impactan la morbimortalidad y la calidad de vida. Las infecciones oportunistas, al aprovechar la vulnerabilidad del sistema...

Full description

Autores:
Pertuz Pizarro, Cristian David
Pinzón Cova, Betsy Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2169
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/2169
Palabra clave:
Farmacia
Contagio
Enfermedades transmisibles
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id UNIATLANT2_6edb3e7ab9a71dcf1c305634dab7cadd
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2169
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
title Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
spellingShingle Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
Farmacia
Contagio
Enfermedades transmisibles
title_short Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
title_full Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
title_fullStr Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
title_full_unstemmed Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
title_sort Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023
dc.creator.fl_str_mv Pertuz Pizarro, Cristian David
Pinzón Cova, Betsy Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De La Hoz Santander, Donaldo Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pertuz Pizarro, Cristian David
Pinzón Cova, Betsy Liliana
dc.contributor.director.none.fl_str_mv De La Hoz Santander, Donaldo Enrique
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Farmacia
Contagio
Enfermedades transmisibles
topic Farmacia
Contagio
Enfermedades transmisibles
description Las infecciones oportunistas y las comorbilidades constituyen retos significativos en la atención médica de pacientes hospitalizados con VIH/SIDA, siendo aspectos cruciales que impactan la morbimortalidad y la calidad de vida. Las infecciones oportunistas, al aprovechar la vulnerabilidad del sistema inmunológico comprometido por el VIH, pueden abarcar una amplia variedad de patógenos, desde bacterias y hongos hasta virus o parásitos, aumentando la complejidad clínica. Simultáneamente, las comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares, mentales, metabólicas, endocrinas o respiratorias, presentan un desafío adicional al requerir un manejo integral que considere la interacción de múltiples condiciones de salud. El propósito de este estudio consistió en caracterizar la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Universidad del Norte entre el año de 2018 hasta junio de 2023. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo no experimental retrospectivo que involucró a 109 pacientes. Los resultados revelaron una duración promedio de hospitalización de 14,92 días por persona. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea con un 15,4%, seguida por la neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) con un 12,8%, la tuberculosis con un 11,4%, y la toxoplasmosis con un 10,7%. Asimismo, las comorbilidades máscomunes fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los trastornos mentales y del comportamiento, ambas con un 30,8%. En cuanto al impacto económico de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM), se registraron valores de $1.223.717 y $5.008.521, respectivamente. Del estudio se pudo concluir que el rango de edades de 40 a 50 años representó la mayor recuencia, abarcando el 31,2% del total de los pacientes. Se determinó que la mayoría de los pacientes se encontraban en la fase avanzada de SIDA, destacándose que aquellos con antecedentes de diagnóstico constituyeron el 43,2%, en comparación con el 21,1% de pacientes recientemente diagnosticados. En cuanto al abordaje de infecciones oportunistas, se observó que el fluconazol fue el medicamento más prevalente, utilizado en el 58,5% de la población de estudio. Asimismo, para el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino fue el fármaco más frecuente, con un 23,1% de uso en la población estudiada.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-12T21:52:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-12T21:52:53Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis
status_str draft
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pertuz Pizarro C.D. & Pinzón Cova B.L. (2024). Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023. Universidad del Atlántico. Facultad de química y farmacia. Farmacia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/2169
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
identifier_str_mv Pertuz Pizarro C.D. & Pinzón Cova B.L. (2024). Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023. Universidad del Atlántico. Facultad de química y farmacia. Farmacia.
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/2169
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Attribution-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 87 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2018-2023
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/1/5%20TG%20C.%20Pertuz%20-%20B.%20Pinzon%20ok.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/2/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a26c42b3d07fbda32564edf5551e4043
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1837097869064011776
spelling De La Hoz Santander, Donaldo EnriquePertuz Pizarro, Cristian Davidebddcc83-aec3-4be1-b801-06184cd4702dPinzón Cova, Betsy Liliana7216ddfb-a010-4b9f-a694-fe1945f619aaDe La Hoz Santander, Donaldo Enrique2018-20232025-05-12T21:52:53Z2025-05-12T21:52:53Z2024Pertuz Pizarro C.D. & Pinzón Cova B.L. (2024). Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023. Universidad del Atlántico. Facultad de química y farmacia. Farmacia.https://hdl.handle.net/20.500.12834/2169Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoLas infecciones oportunistas y las comorbilidades constituyen retos significativos en la atención médica de pacientes hospitalizados con VIH/SIDA, siendo aspectos cruciales que impactan la morbimortalidad y la calidad de vida. Las infecciones oportunistas, al aprovechar la vulnerabilidad del sistema inmunológico comprometido por el VIH, pueden abarcar una amplia variedad de patógenos, desde bacterias y hongos hasta virus o parásitos, aumentando la complejidad clínica. Simultáneamente, las comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares, mentales, metabólicas, endocrinas o respiratorias, presentan un desafío adicional al requerir un manejo integral que considere la interacción de múltiples condiciones de salud. El propósito de este estudio consistió en caracterizar la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Universidad del Norte entre el año de 2018 hasta junio de 2023. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo no experimental retrospectivo que involucró a 109 pacientes. Los resultados revelaron una duración promedio de hospitalización de 14,92 días por persona. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea con un 15,4%, seguida por la neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) con un 12,8%, la tuberculosis con un 11,4%, y la toxoplasmosis con un 10,7%. Asimismo, las comorbilidades máscomunes fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los trastornos mentales y del comportamiento, ambas con un 30,8%. En cuanto al impacto económico de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM), se registraron valores de $1.223.717 y $5.008.521, respectivamente. Del estudio se pudo concluir que el rango de edades de 40 a 50 años representó la mayor recuencia, abarcando el 31,2% del total de los pacientes. Se determinó que la mayoría de los pacientes se encontraban en la fase avanzada de SIDA, destacándose que aquellos con antecedentes de diagnóstico constituyeron el 43,2%, en comparación con el 21,1% de pacientes recientemente diagnosticados. En cuanto al abordaje de infecciones oportunistas, se observó que el fluconazol fue el medicamento más prevalente, utilizado en el 58,5% de la población de estudio. Asimismo, para el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino fue el fármaco más frecuente, con un 23,1% de uso en la población estudiada.87 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en un hospital entre 2018- 2023FarmaciaContagioEnfermedades transmisiblesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/draftTesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Química Y FarmaciaTesis de pregradoFarmaciaORIGINAL5 TG C. Pertuz - B. Pinzon ok.pdf5 TG C. Pertuz - B. Pinzon ok.pdfTrabajo de grado Cristian Pertuz - Betsy Pinzónapplication/pdf1199243https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/1/5%20TG%20C.%20Pertuz%20-%20B.%20Pinzon%20ok.pdfa26c42b3d07fbda32564edf5551e4043MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2169/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/2169oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/21692025-05-12 16:52:53.724DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==