Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia

En el Caribe colombiano el aumento de las fronteras agrícolas, ganaderas y urbanísticas han sido los principales causantes de la fragmentación y pérdida del Bosque Seco Tropical (BST). Esto ha traído consigo la reducción de estos ecosistemas a pequeños parches que se les denomina “puntas de montaña....

Full description

Autores:
Ortiz Ruíz, Edgar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2133
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/2133
Palabra clave:
Biología
Bosques
Ecosistemas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id UNIATLANT2_668015d34713b649b60b51a10e65c8f7
oai_identifier_str oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/2133
network_acronym_str UNIATLANT2
network_name_str Repositorio Uniatlantico
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
title Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
spellingShingle Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
Biología
Bosques
Ecosistemas
title_short Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
title_full Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
title_fullStr Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
title_full_unstemmed Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
title_sort Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Ruíz, Edgar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fonseca Campuzano, Rodian
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Ruíz, Edgar
dc.contributor.director.none.fl_str_mv Fonseca Campuzano, Rodian
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Biología
Bosques
Ecosistemas
topic Biología
Bosques
Ecosistemas
description En el Caribe colombiano el aumento de las fronteras agrícolas, ganaderas y urbanísticas han sido los principales causantes de la fragmentación y pérdida del Bosque Seco Tropical (BST). Esto ha traído consigo la reducción de estos ecosistemas a pequeños parches que se les denomina “puntas de montaña. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la composición, estructura y síndromes de dispersión de la comunidad de plantas leñosa en un fragmento de Bosque seco Tropical en el departamento del Atlántico, Colombia. El trabajo se desarrolló en la Reserva campesina La Montaña, en el municipio de Juan de Acosta, departamento del Atlántico. La fase de campo se llevó a cabo en tres muestreos comprendidos entre abril y mayo del 2018 mediante la metodología “inventario rápido” en dos parcelas de 50 x 10 m para un área muestreada de 0.1 ha. Se censaron a todos los individuos con diámetro a altura pecho (DAP) mayor o igual a 1cm. Para cada especie se reportaron los procesos de dispersión de semilla. Adicionalmente, se calculó el área basal (AB), la frecuencia (Fi), frecuencia relativa (fri), densidad total (D), dominancia relativa (DR) y cobertura de las copas. Con el fin de establecer estratos verticales en el bosque, se categorizaron por hábitos de crecimientos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Se calculó el IVI para cada especie y el IVF para familias, además de las diversidades 0D, 1D y 2D acompañada de una curva de rango-abundancia para evaluar la estructura de la comunidad. En total se registraron 37 morfotipos con 139 individuos, distribuidos en 17 familias y 34 géneros. La familia Fabaceae presentó el mayor número de especies (cinco), mientras que Malvaceae el mayor número de individuos (23). El área de estudio presentó una densidad total de 0.139 ind/m2, siendo Cavanillesia platanifolia la especie que más aportó al valor de densidad relativa con 13.67 % y el hábito de crecimiento árbol el más representativo con un total de total 0.91 ind/m2. El AB total fue de 4.22 m2, siendo la familia Malvaceae y el hábito de crecimiento árbol los más representativos con 2.27 m2 y 4.149m2 respectivamente. La familia que más aporto al porcentaje de cobertura fue Malvaceae con 28.44%, seguida por Fabaceae con 24.47%, estas dos familias están representadas principalmente por árboles y arbustos. Así mismo esta familia presentó un mayor IVF. Las especies más importantes según IVI corresponden a Cavanillesia platanifolia con 29.48 seguida por Sterculia apetala con 26.19, Calycophyllum candidissimum con 29.04 y Pachira quinata con 20.18. La diversidad 0D arrojo un valor de 37 especies, 1D y 2D obtuvieron valores de 23.78 y 16.44 especies respectivamente, y la curva rango-abundancia mostró que Cavanillesia platanifolia, Caparidastrum frondosum, Calycophyllum candidissimum y Pseudopiptadenia sp. Son las especies que dominan el área de estudio. En general, las familias y especies registradas corresponden a las reportadas históricamente para BST en el departamento del Atlántico. Las diez especies que presentan los valores más altos de importancia (IVI) son en su mayoría de hábito de crecimiento árbol, a excepción de Capparidastrum frondosum.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T21:33:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T21:33:03Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ortiz Ruíz, E. (2021) Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12834/2133
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad del Atlántico
identifier_str_mv Ortiz Ruíz, E. (2021) Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.
Universidad del Atlántico
Repositorio Universidad del Atlántico
url https://hdl.handle.net/20.500.12834/2133
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.cc.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.accessRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 61 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Atlántico
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Sede Norte
institution Universidad del Atlántico
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/1/1%20TG%20EDGAR%20ORTIZ%20ok.pdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/2/license_rdf
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c1f894c87a636975d30e552c45f419a4
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
67e239713705720ef0b79c50b2ececca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la Universidad de Atlántico
repository.mail.fl_str_mv sysadmin@mail.uniatlantico.edu.co
_version_ 1831931150213316608
spelling Fonseca Campuzano, RodianOrtiz Ruíz, Edgar33e76292-17d7-4270-8ed7-05df94873752Fonseca Campuzano, RodianAtlántico2025-04-04T21:33:03Z2025-04-04T21:33:03Z2021Ortiz Ruíz, E. (2021) Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico Colombia. Facultad de Ciencias Básicas. Biología. Universidad del Atlántico.https://hdl.handle.net/20.500.12834/2133Universidad del AtlánticoRepositorio Universidad del AtlánticoEn el Caribe colombiano el aumento de las fronteras agrícolas, ganaderas y urbanísticas han sido los principales causantes de la fragmentación y pérdida del Bosque Seco Tropical (BST). Esto ha traído consigo la reducción de estos ecosistemas a pequeños parches que se les denomina “puntas de montaña. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la composición, estructura y síndromes de dispersión de la comunidad de plantas leñosa en un fragmento de Bosque seco Tropical en el departamento del Atlántico, Colombia. El trabajo se desarrolló en la Reserva campesina La Montaña, en el municipio de Juan de Acosta, departamento del Atlántico. La fase de campo se llevó a cabo en tres muestreos comprendidos entre abril y mayo del 2018 mediante la metodología “inventario rápido” en dos parcelas de 50 x 10 m para un área muestreada de 0.1 ha. Se censaron a todos los individuos con diámetro a altura pecho (DAP) mayor o igual a 1cm. Para cada especie se reportaron los procesos de dispersión de semilla. Adicionalmente, se calculó el área basal (AB), la frecuencia (Fi), frecuencia relativa (fri), densidad total (D), dominancia relativa (DR) y cobertura de las copas. Con el fin de establecer estratos verticales en el bosque, se categorizaron por hábitos de crecimientos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Se calculó el IVI para cada especie y el IVF para familias, además de las diversidades 0D, 1D y 2D acompañada de una curva de rango-abundancia para evaluar la estructura de la comunidad. En total se registraron 37 morfotipos con 139 individuos, distribuidos en 17 familias y 34 géneros. La familia Fabaceae presentó el mayor número de especies (cinco), mientras que Malvaceae el mayor número de individuos (23). El área de estudio presentó una densidad total de 0.139 ind/m2, siendo Cavanillesia platanifolia la especie que más aportó al valor de densidad relativa con 13.67 % y el hábito de crecimiento árbol el más representativo con un total de total 0.91 ind/m2. El AB total fue de 4.22 m2, siendo la familia Malvaceae y el hábito de crecimiento árbol los más representativos con 2.27 m2 y 4.149m2 respectivamente. La familia que más aporto al porcentaje de cobertura fue Malvaceae con 28.44%, seguida por Fabaceae con 24.47%, estas dos familias están representadas principalmente por árboles y arbustos. Así mismo esta familia presentó un mayor IVF. Las especies más importantes según IVI corresponden a Cavanillesia platanifolia con 29.48 seguida por Sterculia apetala con 26.19, Calycophyllum candidissimum con 29.04 y Pachira quinata con 20.18. La diversidad 0D arrojo un valor de 37 especies, 1D y 2D obtuvieron valores de 23.78 y 16.44 especies respectivamente, y la curva rango-abundancia mostró que Cavanillesia platanifolia, Caparidastrum frondosum, Calycophyllum candidissimum y Pseudopiptadenia sp. Son las especies que dominan el área de estudio. En general, las familias y especies registradas corresponden a las reportadas históricamente para BST en el departamento del Atlántico. Las diez especies que presentan los valores más altos de importancia (IVI) son en su mayoría de hábito de crecimiento árbol, a excepción de Capparidastrum frondosum.61 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Composición y estructura florística de un fragmento de bosque seco tropical (BST) en el Municipio de Juan de Acosta, Atlántico ColombiaBiologíaBosquesEcosistemasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarranquillaSede Nortehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fUniversidad del AtlánticoFacultad de Ciencias BásicasTesis de pregradoLicenciatura en Educación EspecialORIGINAL1 TG EDGAR ORTIZ ok.pdf1 TG EDGAR ORTIZ ok.pdfTrabajo de Grado Edgar Ortiz Ruízapplication/pdf1363822https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/1/1%20TG%20EDGAR%20ORTIZ%20ok.pdfc1f894c87a636975d30e552c45f419a4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81306https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/20.500.12834/2133/3/license.txt67e239713705720ef0b79c50b2ececcaMD5320.500.12834/2133oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/21332025-04-11 10:09:40.352DSpace de la Universidad de Atlánticosysadmin@mail.uniatlantico.edu.coVMOpcm1pbm9zIGdlbmVyYWxlcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbwoKRWwgKGxvcykgYXV0b3IgKGVzKSBoYW4gYXNlZ3VyYWRvIChuKSBsbyBzaWd1aWVudGUgc29icmUgbGEgb2JyYSBhIGludGVncmFyIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZToKCuKXjwlFcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hLCBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHBvc2VlIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkLgril48JQXN1bWlyw6FuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGEgbGEgb2JyYSBhbnRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiB5IHRlcmNlcm9zLgril48JQXV0b3JpemFuIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byB5IHJlbnVuY2lhcyBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50b3MgcG9yIGxhcyBhY3RpdmlkYWRlcyBxdWUgc2UgcmVhbGljZW4gY29uIGVsbGEsIHNlZ8O6biBzdSBsaWNlbmNpYS4KCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZWwgQXRsw6FudGljbywgcG9yIHN1IHBhcnRlLCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgYWN0dWFyIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyIHkgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSB5IGVsIEFjdWVyZG8gU3VwZXJpb3IgMDAxIGRlIDE3IGRlIG1hcnpvIGRlIDIwMTEsIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBleHBpZGUgZWwgRXN0YXR1dG8gZGUgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBBdGzDoW50aWNvLgoKUG9yIMO6bHRpbW8sIGhhbiBzaWRvIGluZm9ybWFkb3Mgc29icmUgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUgY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBiYWpvIGVsIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50byBkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuCgpMYXMgY29uc3VsdGFzLCBjb3JyZWNjaW9uZXMgeSBzdXByZXNpb25lcyBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHB1ZWRlbiBwcmVzZW50YXJzZSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGhhYmVhc2RhdGFAbWFpbC51bmlhdGxhbnRpY28uZWR1LmNvCg==