Uso de la Tabla de Waldorf para el aprendizaje de la multiplicación en un estudiante con déficit cognitivo en educación básica secundaria

Este trabajo de investigación pretende profundizar en el conocimiento del trastorno de déficit cognitivo con sus características y sus afectaciones en el proceso del desarrollo del pensamiento lógico matemático implementando estrategias didácticas con materiales manipulables que permitan superar el...

Full description

Autores:
Guerrero Santana, Luz Mery
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Atlántico
Repositorio:
Repositorio Uniatlantico
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniatlantico.edu.co:20.500.12834/1210
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12834/1210
Palabra clave:
Matemáticas
Educación básica
Aprendizaje
Pensamiento
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de investigación pretende profundizar en el conocimiento del trastorno de déficit cognitivo con sus características y sus afectaciones en el proceso del desarrollo del pensamiento lógico matemático implementando estrategias didácticas con materiales manipulables que permitan superar el proceso de aprendizaje de la multiplicación a través del uso de la tabla de Waldorf en un estudiante de 6° de educación básica secundaria de la Institución Educativa Adolfo León Bolívar Marenco de Suan en el cual se desarrolló la aplicación de una serie de sesiones de aprendizajes a través de la utilización de la tabla de Waldorf como material concreto manipulativo durante el ciclo de II semestre del 2019. En cuanto al proceso metodológico que se diseñó para este trabajo investigativo se acogieron las orientaciones de un enfoque cualitativo y de estudio de caso, desarrollándose en tres etapas :(i) aplicación de instrumentos para un diagnóstico inicial, (ii) experimentación para el aprendizaje (iii). Análisis retrospectivo de los datos obtenidos al implementar las estrategias didácticas, donde se diseñaron 3 sesiones con 6 actividades de adición y multiplicación respectivamente. Para su análisis se tuvo como punto de partida los resultados obtenidos en la aplicación de las sesiones de aprendizaje para la construcción de conceptos matemáticos que propiciaron la incorporación de herramientas didácticas desarrolladas por un estudiante con necesidades educativas especiales (NEE). Se concluyó que el estudiante consiguiera afianzar sus conocimientos y que adquirió el sentido de las operaciones básicas multiplicativas que le presentaba mayor dificultad.