El régimen de administradores en la era de la inteligencia artificial: un análisis para el marco de derecho societario en Colombia

El régimen de administradores societarios en Colombia se enfrenta a una transformación como resultado de la incorporación progresiva de la inteligencia artificial en los procesos de toma de decisiones de negocio. Esta tecnología, que representa uno de los desarrollos más relevantes de la Cuarta Revo...

Full description

Autores:
Echeverri Bedoya, Daniela
Morales Hernández, Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76351
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76351
Palabra clave:
Régimen de responsabilidad de los administradores
Responsabilidad de administradores
Deberes fiduciarios
Regla de la discrecionalidad empresarial
Decisiones de negocio
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial generativa
Trasplante jurídico
Derecho societario
Gobierno corporativo
Problemas de agencia
Directors liability regime
Corporate directors
Fiduciary duties
Business judgment rule
Business decisions
Generative artificial intelligence
Artificial intelligence
Legal transplant
Corporate law
Corporate governance
Agency problems
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El régimen de administradores societarios en Colombia se enfrenta a una transformación como resultado de la incorporación progresiva de la inteligencia artificial en los procesos de toma de decisiones de negocio. Esta tecnología, que representa uno de los desarrollos más relevantes de la Cuarta Revolución Industrial, ha comenzado a ser utilizada como una herramienta estratégica por los administradores sociales, ofreciendo ventajas operativas significativas como el procesamiento masivo de datos, la optimización de la eficiencia operativa y la mitigación de los problemas de agencia entre accionistas y administradores. Sin embargo, el uso de inteligencia artificial también ha suscitado tensiones jurídicas frente a los deberes fiduciarios de los administradores, en especial, al poner en tensión el deber de diligencia que debe emplear un buen hombre de negocios. Estas tensiones derivan tanto de los riesgos inherentes a los sistemas de inteligencia artificial como de la ausencia de una regulación específica que oriente su incorporación en los procesos de gestión empresarial. En este escenario, la presente investigación tiene como propósito analizar cómo el uso de la inteligencia artificial incide en los deberes fiduciarios que los administradores societarios deben observar en el ejercicio de sus funciones, y en qué medida estas tensiones deben ser abordadas por el régimen jurídico colombiano. Para ello, el presente escrito se estructura en seis capítulos. En primer lugar, se analiza en qué medida la inteligencia artificial está permeando la gestión administrativa en torno a las decisiones de negocio. En segundo lugar, se estudia en qué medida el uso de esta herramienta supone beneficios en los procesos de toma de decisiones. En tercer lugar, se procede a evaluar cómo la integración de la inteligencia artificial plantea tensiones, en particular frente al deber de diligencia, y las discusiones que existen en torno a esto a nivel doctrinal. En cuarto lugar, se advierte un vacío normativo en el régimen de administradores respecto de la incorporación de la inteligencia artificial. Ante ello, se incorpora un análisis comparado que permite examinar cómo los sistemas jurídicos más avanzados en la materia, como los de Estados Unidos y la Unión Europea, han comenzado a desarrollar marcos normativos orientados a regular el uso de la inteligencia artificial y los riesgos que de ella se derivan. No obstante, se observa que este es un fenómeno aún incipiente incluso en dichos ordenamientos, persistiendo vacíos importantes en la regulación. Por tal razón, se examina cómo el régimen jurídico colombiano podría enfrentar de forma idónea el uso de inteligencia artificial por parte de los administradores, particularmente a través de la interpretación judicial. Asimismo, en el capítulo V, se examinan los desafíos jurídicos que plantea la creciente irrupción de la inteligencia artificial en el derecho societario, particularmente ante la eventual aparición de administradores artificiales capaces de sustituir a los administradores naturales o personas jurídicas. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre la manera en que los precedentes judiciales de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades enfrentarán las tensiones que actualmente surgen en relación con el régimen de administradores a causa de esta tecnología emergente, mediante la imposición de estándares mínimos de diligencia.