Resistencia y visibilización urbana en el Alto Fucha

Habitamos una ciudad fragmentada, una ciudad atravesada por distintas violencias asociadas a conflictos políticos, clasismo, racismo, discriminación y xenofobia. Este conjunto de violencias no permite la mezcla social y el desarrollo de un tejido urbano sólido. Los sectores más marginalizados del te...

Full description

Autores:
Gutiérrez Triana, Faber Emilio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44505
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44505
Palabra clave:
Edificios de apartamentos
Arquitectura sostenible
Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Habitamos una ciudad fragmentada, una ciudad atravesada por distintas violencias asociadas a conflictos políticos, clasismo, racismo, discriminación y xenofobia. Este conjunto de violencias no permite la mezcla social y el desarrollo de un tejido urbano sólido. Los sectores más marginalizados del territorio, que son víctimas de estas violencias, no son reconocidos como actores igualmente significantes y son empujados hacia las periferias de la ciudad, como lo es la parte alta del río Fucha sobre la localidad de San Cristóbal. Entendiendo las condiciones del lugar, este proyecto titulado R&V, Resistencia y Visibilización urbana en el Alto Fucha, nace de la reflexión sobre tres realidades en el territorio. La primera, un crecimiento urbano y demográfico cada vez más acentuado y alarmante en cuanto a la demanda de recursos y unidades habitacionales dentro de la ciudad. La segunda, un alto índice de desigualdad y pobreza que tiene como uno de sus resultados la aparición de asentamientos informales en las periferias de la ciudad donde el acceso a empleo, transporte público, servicios básicos, redes de alcantarillado y equipamientos es más difícil. Y por último una crisis ambiental mundial, empujada por un sistema económico neoliberal extractivista donde la cantidad de recursos naturales es cada vez menor, corre más riesgo y necesita más que nunca la atención y preservación de toda la humanidad. A partir de este análisis el planteamiento que se hace se fundamenta en un concepto o acción: resistir a estas dinámicas actuales por medio de la visibilización de un elemento urbano que se hace notorio por su escala dentro del paisaje bogotano. Así pues el proyecto que se plantea es una gran torre en la parte alta del Río Fucha, que se ubica sobre la quebrada de Aguas Claras. Esta torre es en principio una máquina encargada de albergar un pequeño barrio popular en su interior, con espacios públicos, habitacionales y de trabajo.