Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista
Desde fines del siglo XV, emergió un orden colonial transatlántico que otrerizó a las poblaciones nativas americanas para legitimar sus fines extractivistas. Desde entonces, pinturas y grabados difundidos en libros contribuyeron a construir una imaginación sobre la alteridad americana, presentando a...
- Autores:
-
Balán, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76346
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76346
- Palabra clave:
- Indigenidad
Nicho del salvaje
Antropología visual
Simulacro
Representación
Antropología
- Rights
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_f68ad830c4969f784e86648ae97c2a11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76346 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
dc.title.alternative.fra.fl_str_mv |
Provocations aux représentations historiques de l'indigénéité: le pouvoir de l'art appropriationniste |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Provocations to historical representations of indigeneity: the power of appropriationist art |
title |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
spellingShingle |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista Indigenidad Nicho del salvaje Antropología visual Simulacro Representación Antropología |
title_short |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
title_full |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
title_fullStr |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
title_full_unstemmed |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
title_sort |
Provocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionista |
dc.creator.fl_str_mv |
Balán, Laura Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo Fernández, Alhena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Balán, Laura Marcela |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Lerner, Jesse Langebaek Rueda, Carl Henrik Ramos, Alcida Rita Aparicio Cuervo, Juan Ricardo |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Indigenidad Nicho del salvaje Antropología visual Simulacro Representación |
topic |
Indigenidad Nicho del salvaje Antropología visual Simulacro Representación Antropología |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Antropología |
description |
Desde fines del siglo XV, emergió un orden colonial transatlántico que otrerizó a las poblaciones nativas americanas para legitimar sus fines extractivistas. Desde entonces, pinturas y grabados difundidos en libros contribuyeron a construir una imaginación sobre la alteridad americana, presentando a los pueblos indígenas como disponibles, salvajes, paganos, caníbales o nobles, necesitados de redención. Con el paso del tiempo, estas representaciones visuales se diversificaron y transformaron: en el siglo XVIII, las pinturas de castas intentaron clasificar las diferentes cruzas de sangre de indígenas, negros, españoles y mestizos exhibiendo sus diacríticos diferenciales de color, vestimenta, costumbres, vivienda para establecer jerarquías sociales; a mediados del siglo XIX, las cartes de visite, la fotografía antropométrica y etnográfica, la museificación de ruinas y las exposiciones antropológicas se convirtieron en herramientas clave para documentar y categorizar a las poblaciones indígenas como especímenes exóticos, próximos a la naturaleza animal, racializados, espectacularizados, reforzando un relato histórico que naturalizó su subalternización. A comienzos del siglo XX, los documentales etnográficos continuaron esta tradición, ahora con foco en la preservación taxidermizada de los últimos especímenes en desaparición bajo el peso de la civilización. Todas estas representaciones contribuyeron a legitimar una serie de conocimientos expertos que validaron un orden colonial. Muestro a lo largo de los capítulos la permanencia en estos cinco siglos del “nicho del salvaje” en representaciones hegemónicas clave sobre indígenas latinoamericanos. Lo anterior me sirve como fundamento para adentrarme en el corazón de la investigación: varios artistas contemporáneos que obran predominantemente desde Latinoamérica interpelan asunciones acerca de la indigenidad de sus países legitimadas a través de dichas representaciones históricas. Parto del siguiente interrogante: ¿Cómo operan ciertas obras de arte apropiacionista para desestabilizar ideas imperantes sobre las indigenidades en Latinoamérica (Colombia y Brasil) y Canadá? Y preguntas subsidiarias: ¿Qué representaciones previas están en juego en las obras?, ¿cómo dialogan las representaciones primeras con las reinterpretaciones?, ¿Cuáles son los signos en el cuerpo del Otro representado que pretenden marcar raza, etnia, incivilización y cómo se resquebrajan?, ¿Qué aportan las categorías analíticas de simulacro, auténtico falso y shanzhai para entender sus mecanismos de construcción y cuestionamiento? La investigación propone una perspectiva metodológica cualitativa, a través de un análisis crítico del discurso visual. Hago un análisis de la articulación entre las representaciones sobre los indígenas latinoamericanos y la producción de esa Otredad. Analizo las intertextualidades con soportes y representaciones históricas y rastreo los regímenes escópicos de cada época convocada; indago en los marcadores de Otredad en pugna en los cuerpos y objetos representados; analizo cómo la obra interpela al espectador incluyéndolo en lo representado y si se re-escenifica el encuentro colonial; todo esto lo filtro por la categoría de simulacro, auténtico falso o shanzhai. Por último, esclarezco de qué manera las obras apropiacionistas negocian, subvierten y deconstruyen asunciones sobre la Otredad. Estas obras actúan como herramientas de resistencia política, capaces de subvertir las narrativas hegemónicas que han contribuido a la subalternización de los pueblos indígenas y anular su agencia. La tesis fomenta una cultura de la sospecha de toda imagen y texto popular y académico que romantice la figura del indígena contribuyendo a perpetuar el “nicho del salvaje” que constituyó a Occidente y naturalizó las diferencias primero religiosas, luego étnicas, luego raciales y más delante de clase entre indígenas y sociedad hegemónica. De este modo, promueve la apertura de espacios para la autonomía, la reivindicación y la restitución de derechos culturales y territoriales de los indígenas coetáneos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T15:58:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06-16 |
dc.date.accepted.none.fl_str_mv |
2025-06-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/76346 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/76346 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
176 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Antropología |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3d852290-7991-4f3e-8fb5-d365d5ab015f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2c9faa93-f710-442f-9581-8fe087203561/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/70031ed0-7d20-4b92-a711-f1ad53f31864/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1ef26bcc-f00f-4b0a-b4c3-b484fd1fea2a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/888b36e9-60da-4ef5-984e-71795565b47f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7ab6b35d-dce1-42f8-9ee3-72ef1e6e8460/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9de89f01-c764-473d-afd3-bfe80150c525/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93ca16d7062079998ca9e70257bd5f44 f7e88cdb66cb2530f6bc46762b2b4c27 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f 9dba3e17cc822d23c1a1a971e1cce4bd ed5041475a252c504ac9ae6b61c6f411 fe31ecca8d8e30d7ea008584d635fef3 824f6394d629172bb60c665225e919b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1837005458574934016 |
spelling |
Caicedo Fernández, Alhenavirtual::24283-1Balán, Laura MarcelaLerner, JesseLangebaek Rueda, Carl HenrikRamos, Alcida RitaAparicio Cuervo, Juan Ricardo2025-06-19T15:58:51Z2025-06-162025-06-19https://hdl.handle.net/1992/76346instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Desde fines del siglo XV, emergió un orden colonial transatlántico que otrerizó a las poblaciones nativas americanas para legitimar sus fines extractivistas. Desde entonces, pinturas y grabados difundidos en libros contribuyeron a construir una imaginación sobre la alteridad americana, presentando a los pueblos indígenas como disponibles, salvajes, paganos, caníbales o nobles, necesitados de redención. Con el paso del tiempo, estas representaciones visuales se diversificaron y transformaron: en el siglo XVIII, las pinturas de castas intentaron clasificar las diferentes cruzas de sangre de indígenas, negros, españoles y mestizos exhibiendo sus diacríticos diferenciales de color, vestimenta, costumbres, vivienda para establecer jerarquías sociales; a mediados del siglo XIX, las cartes de visite, la fotografía antropométrica y etnográfica, la museificación de ruinas y las exposiciones antropológicas se convirtieron en herramientas clave para documentar y categorizar a las poblaciones indígenas como especímenes exóticos, próximos a la naturaleza animal, racializados, espectacularizados, reforzando un relato histórico que naturalizó su subalternización. A comienzos del siglo XX, los documentales etnográficos continuaron esta tradición, ahora con foco en la preservación taxidermizada de los últimos especímenes en desaparición bajo el peso de la civilización. Todas estas representaciones contribuyeron a legitimar una serie de conocimientos expertos que validaron un orden colonial. Muestro a lo largo de los capítulos la permanencia en estos cinco siglos del “nicho del salvaje” en representaciones hegemónicas clave sobre indígenas latinoamericanos. Lo anterior me sirve como fundamento para adentrarme en el corazón de la investigación: varios artistas contemporáneos que obran predominantemente desde Latinoamérica interpelan asunciones acerca de la indigenidad de sus países legitimadas a través de dichas representaciones históricas. Parto del siguiente interrogante: ¿Cómo operan ciertas obras de arte apropiacionista para desestabilizar ideas imperantes sobre las indigenidades en Latinoamérica (Colombia y Brasil) y Canadá? Y preguntas subsidiarias: ¿Qué representaciones previas están en juego en las obras?, ¿cómo dialogan las representaciones primeras con las reinterpretaciones?, ¿Cuáles son los signos en el cuerpo del Otro representado que pretenden marcar raza, etnia, incivilización y cómo se resquebrajan?, ¿Qué aportan las categorías analíticas de simulacro, auténtico falso y shanzhai para entender sus mecanismos de construcción y cuestionamiento? La investigación propone una perspectiva metodológica cualitativa, a través de un análisis crítico del discurso visual. Hago un análisis de la articulación entre las representaciones sobre los indígenas latinoamericanos y la producción de esa Otredad. Analizo las intertextualidades con soportes y representaciones históricas y rastreo los regímenes escópicos de cada época convocada; indago en los marcadores de Otredad en pugna en los cuerpos y objetos representados; analizo cómo la obra interpela al espectador incluyéndolo en lo representado y si se re-escenifica el encuentro colonial; todo esto lo filtro por la categoría de simulacro, auténtico falso o shanzhai. Por último, esclarezco de qué manera las obras apropiacionistas negocian, subvierten y deconstruyen asunciones sobre la Otredad. Estas obras actúan como herramientas de resistencia política, capaces de subvertir las narrativas hegemónicas que han contribuido a la subalternización de los pueblos indígenas y anular su agencia. La tesis fomenta una cultura de la sospecha de toda imagen y texto popular y académico que romantice la figura del indígena contribuyendo a perpetuar el “nicho del salvaje” que constituyó a Occidente y naturalizó las diferencias primero religiosas, luego étnicas, luego raciales y más delante de clase entre indígenas y sociedad hegemónica. De este modo, promueve la apertura de espacios para la autonomía, la reivindicación y la restitución de derechos culturales y territoriales de los indígenas coetáneos.Doctorado176 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Antropologíahttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad: la potencia del arte apropiacionistaProvocations aux représentations historiques de l'indigénéité: le pouvoir de l'art appropriationnisteProvocations to historical representations of indigeneity: the power of appropriationist artTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDIndigenidadNicho del salvajeAntropología visualSimulacroRepresentaciónAntropología201811409Publicationb0dbe3d6-42c1-4a15-a854-f956cd2979a2virtual::24283-1b0dbe3d6-42c1-4a15-a854-f956cd2979a2virtual::24283-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000686999virtual::24283-1ORIGINALProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdfProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdfSin acceso indefinido. Sugerido para publicación por jurados.application/pdf77224821https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3d852290-7991-4f3e-8fb5-d365d5ab015f/download93ca16d7062079998ca9e70257bd5f44MD51Aval Directora.pdfAval Directora.pdfHIDEapplication/pdf400360https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2c9faa93-f710-442f-9581-8fe087203561/downloadf7e88cdb66cb2530f6bc46762b2b4c27MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/70031ed0-7d20-4b92-a711-f1ad53f31864/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdf.txtProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdf.txtExtracted texttext/plain102223https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1ef26bcc-f00f-4b0a-b4c3-b484fd1fea2a/download9dba3e17cc822d23c1a1a971e1cce4bdMD54Aval Directora.pdf.txtAval Directora.pdf.txtExtracted texttext/plain2014https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/888b36e9-60da-4ef5-984e-71795565b47f/downloaded5041475a252c504ac9ae6b61c6f411MD56THUMBNAILProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdf.jpgProvocaciones a las representaciones históricas sobre indigenidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg50337https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7ab6b35d-dce1-42f8-9ee3-72ef1e6e8460/downloadfe31ecca8d8e30d7ea008584d635fef3MD55Aval Directora.pdf.jpgAval Directora.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13980https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9de89f01-c764-473d-afd3-bfe80150c525/download824f6394d629172bb60c665225e919b9MD571992/76346oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/763462025-06-20 04:10:07.945https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfrestrictedhttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |