Llegar a quienes más lo necesitan: la asistencia personal escolar y otros apoyos personalizados para materializar la educación inclusiva
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), aprobada por medio de la Ley 1346 de 2009, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en la concepción de la educación para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el país. De esta forma, con la entrada en vige...
- Autores:
-
Chacón Obando, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50628
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/50628
- Palabra clave:
- Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), aprobada por medio de la Ley 1346 de 2009, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en la concepción de la educación para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el país. De esta forma, con la entrada en vigencia de la CDPD, se reafirma la educación inclusiva como la única que materializa efectivamente el derecho fundamental a la educación de los estudiantes con discapacidad, a través de mecanismos como los ajustes razonables y apoyos pedagógicos que responden a las necesidades particulares de cada estudiante con discapacidad. Los ajustes razonables y apoyos pedagógicos, cuando consisten en apoyos personalizados como la asistencia personal escolar, generan profundas diferencias entre el sector salud y el sector educación sobre a quién corresponde la asignación de los mismos. Lo anterior, debido a que la asistencia personal escolar es un apoyo personalizado que va más allá de lo eminentemente educativo, para comprender circunstancias que paralelamente garantizan otros derechos humanos de las personas con discapacidad como lo son el derecho a la accesibilidad, el derecho a vivir de forma independiente e incluido en la comunidad, el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho a la salud, el derecho a la habilitación y rehabilitación y, finalmente, el derecho a la educación inclusiva. Por lo anterior, esta investigación se centra en ofrecer un análisis tanto legislativo y reglamentario de los sectores salud y educación, como de la evolución de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, con respecto a la provisión de asistencia personal escolar y otros apoyos personalizados para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, con el objetivo de garantizar su derecho a la educación inclusiva. |
---|