Conservando el gigante del Caribe: Ensamblaje denovo del Genoma del Mero Guasa (Epinephelus itajara) y su estructura poblacional, en el PNN Corales del Rosario y de San Bernardo

Epinephelus itajara, conocido como Mero guasa, es la especie más grande de la familia Epinephelidae y se encuentra en peligro crítico de extinción. Esta especie es de gran importancia ecológica, cultural y económica, y ha sido objeto de esfuerzos de reproducción en cautiverio en el Oceanario de las...

Full description

Autores:
Jácome Castro, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75891
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75891
Palabra clave:
Mero guasa
Epinephelus itajara
Cría en cautiverio
Genómica
Ensamble
Biología
Rights
openAccess
License
Attribution-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Epinephelus itajara, conocido como Mero guasa, es la especie más grande de la familia Epinephelidae y se encuentra en peligro crítico de extinción. Esta especie es de gran importancia ecológica, cultural y económica, y ha sido objeto de esfuerzos de reproducción en cautiverio en el Oceanario de las Islas del Rosario, Colombia. Sin embargo, su estructura genética, adaptaciones evolutivas y dinámica poblacional son aún poco comprendidas en Colombia. Este estudio presenta un genoma de referencia con pseudocromosomas para E. itajara, obtenido mediante la tecnología de secuenciación PacBio HiFi. El genoma ensamblado tiene un tamaño aproximado de 1.1 Gb, con un contig N50 de 42.69 Mb y un scaffold N50 de 46.83 Mb. Fueron identificados 22,682 genes que codifican para proteínas después de enmascarar el 46% del genoma compuesto por elementos repetitivos. Además, se realizó un análisis de genómica poblacional utilizando 7,706 SNPs de alta calidad para evaluar la estructura genética de las poblaciones en cautiverio. Los resultados revelaron cuatro linajes genéticos diferenciados, con un flujo génico limitado entre ellos. En Colombia se identificaron dos linajes únicos, asociados a las localidades de Bahía Cispatá y Bahía Barbacoas, lo que sugiere un posible aislamiento geográfico. Estos recursos genómicos abren nuevas oportunidades y proporcionan herramientas valiosas para comprender la diversidad genética, la historia evolutiva y los mecanismos reproductivos de E. itajara, así como para diseñar estrategias de conservación, incluyendo programas de reproducción selectiva para aumentar la diversidad genética en cautiverio y guiar los esfuerzos de restauración en su hábitat natural.