Zonas en movimiento

Caminar y recorrer la ciudad nos permiten conocer la ciudad que habitamos a diario. En muchas ocasiones por la cotidianidad de nuestras vidas no nos detenemos a observar y a entender lo que sucede a nuestro alrededor. Todas aquellas historias y situaciones que cada persona en la calle está viviendo...

Full description

Autores:
Ramírez García, Juan José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74743
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74743
Palabra clave:
Migración
Integración
Eje verde
Terminal de Transportes
Bogotá
Acogida
Cuidado
Vivienda Temporal
Comunidad
Interculturalidad
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Caminar y recorrer la ciudad nos permiten conocer la ciudad que habitamos a diario. En muchas ocasiones por la cotidianidad de nuestras vidas no nos detenemos a observar y a entender lo que sucede a nuestro alrededor. Todas aquellas historias y situaciones que cada persona en la calle está viviendo que en muchos casos pueden llegar a ser muy ajenas a lo que nosotros vivimos. Con esta acción realizada con conciencia y detenimiento llegamos a conocer las realidades de comunidades que necesitan de nuestra ayuda para tener un cambio significativo en la manera cómo perciben, transitan y viven la ciudad. El presente proyecto, Zonas en Movimiento, nace del interés personal justamente de caminar la ciudad para poder conocerla y lograr generar un cambio en la calidad de vida de muchas personas que lo necesitan. Colombia y en especial Bogotá en los últimos años se ha enfrentado a una crisis migratoria de carácter interno y externo que se evidencia a diario en las calles de la capital. Según datos de la ACNUR, para él 2023 Colombia era el tercer país con más acogida de migrantes externos con una cifra aproximada de 2.900.000 personas, la mayoría de procedencia venezolana. No solo esto, sino que Colombia es él segundo país a nivel mundial con mayor población de desplazamiento interno con alrededor de una cifra acumulada de 8.500.000 personas, de las cuales aproximadamente 5 millones siguen en condición de desplazamiento. (ACNUR,2023) Es por esto que la ciudad debe encontrar una manera de acoger, sanar, resguardar y desarrollar las capacidades de estas personas. Dónde se proporcione un espacio seguro para curar, productivo para prosperar y propio para integrar.